Hola amigos. Me he inscrito en el foro para ver si me sacáis de esta duda. Tenía unos bino 8x25 y quería dar un salto en aumento y luminosidad. Buscaba un dos en uno pues los quiero para dos usos: aves y astronomía al 50%.
Después de leer mucho, mi primera opción eran los Celestron 15x70 ( con trípode o apoyados) pero viendo que son como los melones da miedo aventurarme con ellos, a ver si me van a tocar descolimados o con algún otro fallo.
También tengo dentro del presupuesto ( unos 100 euros) los Nikon CF Action VII 12x50, bastante antiguos y no recomendados por la propia marca para astro. Y por último los Bresser Jagd 11x56, ya un poco cortos de aumento. Había pensado en unos 12x60, pero todos los que he encontrado se van de precio.
Así que estoy como el burro del experimento entre el agua y la comida, y no sé por cual de los tres binos decidirme.
Gracias de antemano por la ayuda.
Duda entre tres para dos en uno.
- Spidigonzalez
- Mensajes: 3
- Registrado: 25 Sep 2012, 19:07
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor jdtardos » 25 Sep 2012, 23:38
Pues con cualquiera de ellos la parte de las aves la veo chunga. Las aves tienen la fea costumbre de no estarse quietas, por lo que tienes que usar los prismáticos a pulso, más de 10 aumentos es demasiado, y más de 40mm empiezan a ser pesado llevarlos en la mochila o un par de horas colgados al cuello. Para doble uso en aves y estrellas yo recomendaría unos 8x42 o, si tienes el pulso bien firme 10x42. Como mucho 10x50 si el peso no te asusta, y en este caso, te recomiendo unos bino suspenders, el cuello te lo agradecerá.
Saludos,
Mingo
Saludos,
Mingo
Orion XT12i f/4.9 con Intelliscope y Rigel
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Carolus » 25 Sep 2012, 23:41
Buenas:
Te viene bien leer el hilo cercano "¿Qué os parecen estos 10X50?" iniciado por el colega Mazinger.
Un saludo.
Carlos.
Te viene bien leer el hilo cercano "¿Qué os parecen estos 10X50?" iniciado por el colega Mazinger.
Un saludo.
Carlos.
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Lambda » 26 Sep 2012, 07:49
El problema es conseguir unos prismáticos que valgan para todo.
Se suele aceptar los 10x50 como una opción digamos "todoterreno", pero la verdad es que son unos prismáticos bastante pesados si no tienes muy buen pulso y al rato cansan. Te arriesgas a que al final no te gusten para ninguna de las dos cosas.
Así que me temo que lo ideal es tener dos pares. Unos ligeros de 7 u 8 aumentos como mucho para el campo. Yo para esto los prefiero con prismas tipo roof, que no se porque pero me parecen mas "solidos". Como que parece que se descoliman menos que los porro.
Para astronomía unos buenos 15x70 o 20x80 sobre un tripode bien solido.
Se suele aceptar los 10x50 como una opción digamos "todoterreno", pero la verdad es que son unos prismáticos bastante pesados si no tienes muy buen pulso y al rato cansan. Te arriesgas a que al final no te gusten para ninguna de las dos cosas.
Así que me temo que lo ideal es tener dos pares. Unos ligeros de 7 u 8 aumentos como mucho para el campo. Yo para esto los prefiero con prismas tipo roof, que no se porque pero me parecen mas "solidos". Como que parece que se descoliman menos que los porro.
Para astronomía unos buenos 15x70 o 20x80 sobre un tripode bien solido.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
- Spidigonzalez
- Mensajes: 3
- Registrado: 25 Sep 2012, 19:07
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Spidigonzalez » 26 Sep 2012, 16:33
Gracias a todos. En el otro hilo que cita Carlos se despejan algunas dudas. Por ejemplo la afirmación de Mingo sobre el aumento para aves hay que matizarla: si es para aves "a larga distancia" ( rapaces, limícolas, esteparias - mi caso
) o no. Por lo que un buen aumento en el primer caso sí es recomendable.
Sobre lo del peso he decubierto una nueva clasificacion
:
- Si vas a caminar dos o más horas.
- Si vas a pasear un rato.
- Si vas a estar quieto ( mi caso
me desplazo en bici o en coche ) por lo que el peso no influye. Además de usar trípode o soportes.
Y también he comprendido que no esixte el "dos en uno perfecto", como dice Lambda, cuando esté mirando el cielo con el 11x56 me acordaré del 15x70, y cuando esté mirando aves me acordaré de... de... bueno, creo que la mejor opción son los Celestron 15x70 sabiendo que no los voy a usar a pulso, que no voy a cargar con ellos y que las aves/fauna a observar están a larga distancia.
¿Se me escapa algo más? ( A la espera de acertar con el que me toque...
)

Sobre lo del peso he decubierto una nueva clasificacion

- Si vas a caminar dos o más horas.
- Si vas a pasear un rato.
- Si vas a estar quieto ( mi caso

Y también he comprendido que no esixte el "dos en uno perfecto", como dice Lambda, cuando esté mirando el cielo con el 11x56 me acordaré del 15x70, y cuando esté mirando aves me acordaré de... de... bueno, creo que la mejor opción son los Celestron 15x70 sabiendo que no los voy a usar a pulso, que no voy a cargar con ellos y que las aves/fauna a observar están a larga distancia.
¿Se me escapa algo más? ( A la espera de acertar con el que me toque...

Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor tico » 27 Sep 2012, 20:58
Hola,
has contemplado la posibilidad de unos estabilizados?
has contemplado la posibilidad de unos estabilizados?
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Lambda » 28 Sep 2012, 13:21
Pues adelante entonces con la decisión.
Si tienes trípode no hay problemas de peso a la hora de observar y si te desplazas en coche pues tampoco el peso al cuello es problema.
Lo único como usuario de unos celestron 15x70 te puedo decir que es como echar la lotería. Te pueden tocar buenos o decentillos tirando a malos como los míos. En mi caso el problema es la colimación: si los colimo los ejes opticos se desalinean y cuando miro a través de ellos no veo un solo circulo sino dos que se solapan como un ocho. Y si alineo los ejes se descoliman...
Pero bueno al rato te acostumbras.
También te diré que tienen bastante cromatismo y curvatura de campo.
Siempre me refiero a los míos en particular.
Por cierto el peso tampoco te creas que es muy exagerado. Yo a pulso apollando los brazos sobre algún soporte los uso bastante bien. De hecho no tengo trípode. Digamos que están en el límite.
Nota que les doy: 5-6 sobre 10.
Si tienes trípode no hay problemas de peso a la hora de observar y si te desplazas en coche pues tampoco el peso al cuello es problema.
Lo único como usuario de unos celestron 15x70 te puedo decir que es como echar la lotería. Te pueden tocar buenos o decentillos tirando a malos como los míos. En mi caso el problema es la colimación: si los colimo los ejes opticos se desalinean y cuando miro a través de ellos no veo un solo circulo sino dos que se solapan como un ocho. Y si alineo los ejes se descoliman...
Pero bueno al rato te acostumbras.
También te diré que tienen bastante cromatismo y curvatura de campo.
Siempre me refiero a los míos en particular.
Por cierto el peso tampoco te creas que es muy exagerado. Yo a pulso apollando los brazos sobre algún soporte los uso bastante bien. De hecho no tengo trípode. Digamos que están en el límite.
Nota que les doy: 5-6 sobre 10.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor ber » 29 Sep 2012, 00:42
cuando miro a través de ellos no veo un solo circulo sino dos que se solapan como un ocho.
Jo, que chulo, como en las pelis. Eso es que los que te han tocado son de cine. Ja.
Ahora en serio ¿Si están en garantía, no te los arreglan?.
Un saludo.
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Valakirka » 30 Sep 2012, 13:25
Spidigonzalez escribió:Después de leer mucho, mi primera opción eran los Celestron 15x70 ( con trípode o apoyados) pero viendo que son como los melones da miedo aventurarme con ellos, a ver si me van a tocar descolimados o con algún otro fallo.
También tengo dentro del presupuesto ( unos 100 euros) los Nikon CF Action VII 12x50, bastante antiguos y no recomendados por la propia marca para astro.




Hola, directamente me parece increíble que la propia Marca sea capaz de decir esto. Lo que cuenta en cualquier instrumento óptico es la abertura. Cuanto mayor sea, mayor será la cantidad de luz captada, es decir, mayor la luminosidad y, en consecuencia, más resolución y detalle. La abertura estándar considerada como óptima para la Astronomía es la de 50 mm, por tanto y a priori todo prismático que tenga dicha abertura será adecuado. Ahora bien, a continuación hay que considerar otros aspectos: calidad de la óptica, peso, aumento aplicado, calidad de la montura, accesorios (sellado, nitrogenado, rosca para trípode..., y algunos otros como un estabilizador de imágenes), y algunas características que lo conviertan en idóneo o que supongan una limitación incluso seria, por ejemplo, los de focal variable o zoom. En esas características están incluidos el relieve ocular (distancia entre el ojo y el ocular), distancia interpupilar (distancia que se puede obtener entre un mínimo y un máximo acorde con la configuración del rostro y la distancia que media entre los ojos), rueda central de enfoque y corrector dióptrico en el ocular derecho, o enfocadores en cada ocular.
Como resultado tendremos que cuanto mayor es el aumento, menor es la luminosidad (aunque con los máximos aumentos posibles si la focal es fija, se ve perfectamente), y menor el campo visual (aunque hay instrumentos que llevan especificado que incorporan un sistema LE (Long Eye = gran campo) motivado por una menor salida de pupila.
Así pues, hay diferencias entre la relación 10X50 y 12X50, pero no son escandalosas entre ellas. Para lo que los quieres yo me quedaría con la 12X50 ¿por qué? Primero porque en campo visual la diferencia a mil metros es de 17.5 metros menos, lo que es nada. Lleva eso a una distancia de 3.000 metros, por ejemplo, 52.5 metros menos de campo a tres kilómetros. Segundo, porque en la observación astronómica eso supone 1º grado menos. En cambio, el número de aumentos si se nota y la razón es la siguiente:
Nuestra visión es estereoscópica, nuestro hemisferio cerebral izquierdo controla las funciones de la mitad derecha del cuerpo, y viceversa. En la visión el cerebro ve con "equis" aumentos y cuando la visión es doble "suma" ambas cantidades aunque hay un punto ciego que impide que dicha suma sea matemática. Así, es aproximadamente (y por pura comodidad de calculo estimado) de un 80%. Por tanto, 10 + 10 = 20 y el 80% son 16X; mientras 12 + 12 = 24 y el 80% son 19.2X
Por tanto, la diferencia no es de 2X sino de algo más de 3X. Y esto se puede comprobar comparando con un telescopio al realizar las siguientes operaciones: por ejemplo, prismáticos de 20X, pues se pone un ocular en el telescopio que nos ofrezca 20X también. Miraremos alternativamente con dos ojos y con uno para comprobar como el objeto elegido para la prueba no presenta el mismo tamaño aparente. Entonces, diremos que 20X por 2 son 40X y que su 80% son 32X. Ponemos a continuación un ocular en el telescopio que nos ofrezca esa magnificación y volvemos a probar alternativamente para comprobar que el tamaño del objeto elegido es prácticamente el mismo.
Luego la relación 12X50 para un uso alternativo en mi opinión es la más adecuada. Para "pajarear" ya tienes tu 8X25, pero para rapaces, limícolas, acuáticas, marinas, etc., es mejor mayor abertura y mayor aumento. Al tiempo, 12X aún se soportan a pulso y con la práctica se gana calidad de imagen. En cuanto a la observación astronómica, no sólo se ha de tener abertura, sino también capacidad de ofrecer detalle y ese detalle es mayor con 12X que con 10X.
Respecto al NIKON Action VII 12X50 es perfectamente utilizable en Astronomía, aunque la Marca diga lo contrario, también dice que mis Action EX 16X50 llevan lentes asféricas y no sé en qué fase del montaje se les ha olvidado ponerlas. Todas las marcas te hablan maravillas de sus productos o te indican para qué usos sirven y para cuales no. Luego resulta que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia".
Ahora bien, fuera de NIKON hay más mundo. Por ejemplo el de CELESTRON que en su modelo 15X70 si tienes suerte (yo la tuve y mucha) te toca un chollo, pero si te cae "la china" ya puedes reclamar, chillar, protestar y jurar contra la Marca. En este caso concreto deberías tener la opción de probar varias unidades. A continuación te dejo este enlace:
www.asociacionhubble.org/portal/index.p ... 29&t=49833
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Duda entre tres para dos en uno.
Mensajepor Polaris » 10 Oct 2012, 23:33
Tanto los de 42 mm como los de 50 mm te sirven para las dos cosas. Los de 50 van mejor para astronomia y los de 42 para terrestre. Aumentos a pulso entre 7 y 12.
Lo ideal, tener 2 prismaticos a pulso: 32 o 42 mm para terrestre y 50 o 60 mm para astronomia.
Lo ideal, tener 2 prismaticos a pulso: 32 o 42 mm para terrestre y 50 o 60 mm para astronomia.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE