Hola Arbacia
Pues en este momento no lo puedo medir
lo tengo un poco lejos mañana si podré
aunque a ojo el enfocador plegado sobre 100 150 desplegado
y el Meade de la serie 4000 Ultra gran campo(el antiguo que ya no se fabrica)
El foco si que quedaba muy lejos porque para hacer foco
tuve que tirar un dedo el ocular hacia atras completamente desplegado
El enfocador es el que viene de serie en Los telescopios Orion Optics
del año 2000
OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Arbacia » 09 Oct 2012, 00:18
He buscado información y parece ser que el espejo secundario que suelen montar es de 63. Con las medidas que me das de enfocador, con un 50mm el campo carece de iluminacín al 100%.
Hay muchos calculadores por la red, este está bién:
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
Tus dos primeros datos serían respectivamente (en mm): 250 y 1200
Para el tercero divide el diámetro de tu tubo (suelen ser de 270mm) entre 2 y súmale la altura desde la superficie del tubo hasta el diafragma de campo del ocular, como Meade no publica sus datos de diafragma de campo no lo sabremos seguro, pero como los 4000 ultra con "clones" de los Naglers, calcula que el plano focal queda aproximadamente a la altura de la unión barrilete-cuerpo del ocular. Para esta medida decías 15cm + 1,5 (un dedo). También puedes iluminar un objetobrillante (luna, el cielo diurno, y poner un papel como pantalla alejandolo y acercandolo hasta que la imagen proyectada sin ocular sea mínima y entonces mide la distancia hoja tubo.
El cuarto dato es el diafragma de campo del ocular que vayas a usar. 42mm para un Nagler 31, otras medidas las puedes medir directamente en esa gráfica simplemente recortando la extensión horizontal. Alternativamente pon el dato de tu ocular.
Nota que:
- diferencias de 0,3mag en la periferia del campo no se notan en observación visual. (Si quieres un astrógrafo has de poner un secundario que te de un campo 100% iluminado en toda la superficie del sensor!)
- es normal que los márgenes queden menos iluminados (el cuanto, lo decides tu en función de lo que quieras hacer)
Como referencia, una diagonal de 75mm de orion UK sale por 150€ y la GSO por 120€ (aún más barata si la compras con soporte!)
Hay muchos calculadores por la red, este está bién:
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
Tus dos primeros datos serían respectivamente (en mm): 250 y 1200
Para el tercero divide el diámetro de tu tubo (suelen ser de 270mm) entre 2 y súmale la altura desde la superficie del tubo hasta el diafragma de campo del ocular, como Meade no publica sus datos de diafragma de campo no lo sabremos seguro, pero como los 4000 ultra con "clones" de los Naglers, calcula que el plano focal queda aproximadamente a la altura de la unión barrilete-cuerpo del ocular. Para esta medida decías 15cm + 1,5 (un dedo). También puedes iluminar un objetobrillante (luna, el cielo diurno, y poner un papel como pantalla alejandolo y acercandolo hasta que la imagen proyectada sin ocular sea mínima y entonces mide la distancia hoja tubo.
El cuarto dato es el diafragma de campo del ocular que vayas a usar. 42mm para un Nagler 31, otras medidas las puedes medir directamente en esa gráfica simplemente recortando la extensión horizontal. Alternativamente pon el dato de tu ocular.
Nota que:
- diferencias de 0,3mag en la periferia del campo no se notan en observación visual. (Si quieres un astrógrafo has de poner un secundario que te de un campo 100% iluminado en toda la superficie del sensor!)
- es normal que los márgenes queden menos iluminados (el cuanto, lo decides tu en función de lo que quieras hacer)
Como referencia, una diagonal de 75mm de orion UK sale por 150€ y la GSO por 120€ (aún más barata si la compras con soporte!)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Jonatan » 10 Oct 2012, 07:58
Arbacia la distancia exacta es de 240 mm
La distancia exacta es de 240 mm
Arbacia escribió:Jonatan,
necesito que me des la distancia del plano focal al eje del telescopio o, en su defecto:
-La altura minima y máxima del enfocador.
-La posición del plano focal (al menos aproximadamente dame la altura del enfocador uando está a foco y el ocular qe usas (si es TeleVue, mejor pues tienen los datos en tablas), así podré estimar la posición del plano focal).
-Diámetro físico del tubo
con eso calculamos.
la elección del secundario tiene su miga pues hay que hacer un balance entre pérdida de luz por obstrucción, perdida de nitidez por la difracción de la obstrucción central y diámetro de iluminación total del primario en su plano focal y todo ello en funcín de si quieres premiar grandes campos, grandes aumentos o tener un enfocador alto.
A ojo, un secundario de 2" te permitiría enfocadores de perfil bajo en tu tubo. Creo que está optimizado par aumentos, pero necesito los datos que te pido
Consulta esta tabla: http://www.loptics.com/ATM/diagonals.html
Arbacia escribió:necesito que me des la distancia del plano focal al eje del telescopio
La distancia exacta es de 240 mm
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Arbacia » 10 Oct 2012, 11:34
Jonatan, en esta calculadora,
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
tus datos serían:
250
1200
240
42 (para un Nagler 31, este es el valor pon el valor del diafragma de campo del ocular que uses o simplemente pon el límite en la gráfica resultante según el diafragma de campo del ocular que uses)
a la derecha del botón "Update chart using diagonal size of" por 50 para tu diagonal actual y 63 para la que suele montar tu telescopio. (si no pudieras interpretar la gráfica comentamelo)
Concretamente tu telesciopio está optimizado para grandes aumentos. Campo uniformemente iluminado de 4mm (para fotografía sin oscurecimientos perifericos del campo, ese sería el valor de la longitud diagonal del chip), para observación visual necesitarías usar oculares con un diafragma de campo de 20mm o menor(cualquier Delos, Nagler <13mm, Plössl <24mm); oculares de más campo viñetean (aunque en observación visual puede que no notes la pérdida de magnitud periferica).
Si buscas aumentos, ese telescopio es bueno. Si buscas campos amplios no lo es. Ahí decides tu, pero creo creo que lo suyo es un secundario Orion Optics UK de 63mm que sale por unos 120€ puesto en casa. Esa es la diagonal estandar de Orion Optics para tu telescopio.
http://www.bbastrodesigns.com/diagonal.htm
tus datos serían:
250
1200
240
42 (para un Nagler 31, este es el valor pon el valor del diafragma de campo del ocular que uses o simplemente pon el límite en la gráfica resultante según el diafragma de campo del ocular que uses)
a la derecha del botón "Update chart using diagonal size of" por 50 para tu diagonal actual y 63 para la que suele montar tu telescopio. (si no pudieras interpretar la gráfica comentamelo)
Concretamente tu telesciopio está optimizado para grandes aumentos. Campo uniformemente iluminado de 4mm (para fotografía sin oscurecimientos perifericos del campo, ese sería el valor de la longitud diagonal del chip), para observación visual necesitarías usar oculares con un diafragma de campo de 20mm o menor(cualquier Delos, Nagler <13mm, Plössl <24mm); oculares de más campo viñetean (aunque en observación visual puede que no notes la pérdida de magnitud periferica).
Si buscas aumentos, ese telescopio es bueno. Si buscas campos amplios no lo es. Ahí decides tu, pero creo creo que lo suyo es un secundario Orion Optics UK de 63mm que sale por unos 120€ puesto en casa. Esa es la diagonal estandar de Orion Optics para tu telescopio.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Jonatan » 10 Oct 2012, 20:13
Hola Arbacia
Una cosa que me he dado cuenta
es que el espejo secundario al ser 12 mm
mas pequeño ya es imposible que quede centrado
respecto al enfocador el borde derecho que va hacia el secundario
siempre es mayor que el izquierdo no se si esto me supondra un problema a efectos
practicos.
Una cosa que me he dado cuenta
es que el espejo secundario al ser 12 mm
mas pequeño ya es imposible que quede centrado
respecto al enfocador el borde derecho que va hacia el secundario
siempre es mayor que el izquierdo no se si esto me supondra un problema a efectos
practicos.
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Arbacia » 10 Oct 2012, 21:39
Si te refieres a derecha a izquierda cuando el tubo está vertical y mirando desde el enfocador entiendo que puede ser algo de rotación del soporte o que efectivamente esté pegado en el soporte un tanto excéntrico o que la araña no esté bien ajustada. Eso tendrás que mirarlo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Jonatan » 10 Oct 2012, 21:49
No es derecha a izquierda
es de arriba a abajo
se parece mucho a esta foto
http://farm8.staticflickr.com/7117/8075 ... da73_m.jpg
solo teniendo en cuenta el secundario
se ve como no queda centrado con respecto al enfocador
el circulo del secundario que en realidad es la elipse del secundario
es de arriba a abajo
se parece mucho a esta foto
http://farm8.staticflickr.com/7117/8075 ... da73_m.jpg
solo teniendo en cuenta el secundario
se ve como no queda centrado con respecto al enfocador
el circulo del secundario que en realidad es la elipse del secundario
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Jonatan » 14 Oct 2012, 18:26
este es el resultado que me da con secundario 50 mm
http://www.subimelafoto.com.ar/view.php ... espejo.jpg
Ahora me falta saber la interpretacion
Al final ya ha quedado todo nuevamente ajustado
Ha quedado un Newton listo para planetaria.
http://www.subimelafoto.com.ar/view.php ... espejo.jpg
Ahora me falta saber la interpretacion
Al final ya ha quedado todo nuevamente ajustado
Ha quedado un Newton listo para planetaria.
Re: OFFSET en la Colimación de un telescopio newton
Mensajepor Arbacia » 21 Oct 2012, 13:47
Hola Jonatan, se me había pasado tu mensaje.
Tienes un campo completamente iluminado de apenas 4mm, para observar objetos de cielo profundo a bajos aumentos se recomienda al menos 12mm.
Se recomienda no bajar de una pérdida de magnitud de 0,3. Pérdidas mayores se notan. Ahora bien, recuerda que con lo que se observa es con el centro del ocular, el resto es para "enmarcar".
Con oculares de más de 26mm de diafragma de campo vas a observar un claro viñeteo (Panoptic 24mm, Ploessl 32, Nagler 20)
Con oculares de 20-23mm de diafragma de campo apenas notarás viñeteo (Nagler 16mm, Ploessl 26mm, Panoptic 19mm)
Será magnífico con oculares con 15mm o menos de diafragma de campo (Ploessl 15mm)
Tienes un campo completamente iluminado de apenas 4mm, para observar objetos de cielo profundo a bajos aumentos se recomienda al menos 12mm.
Se recomienda no bajar de una pérdida de magnitud de 0,3. Pérdidas mayores se notan. Ahora bien, recuerda que con lo que se observa es con el centro del ocular, el resto es para "enmarcar".
Con oculares de más de 26mm de diafragma de campo vas a observar un claro viñeteo (Panoptic 24mm, Ploessl 32, Nagler 20)
Con oculares de 20-23mm de diafragma de campo apenas notarás viñeteo (Nagler 16mm, Ploessl 26mm, Panoptic 19mm)
Será magnífico con oculares con 15mm o menos de diafragma de campo (Ploessl 15mm)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE