Aquí podéis ver mi última crónica de observación, para ver las fotos podéis pinchar el enlace:
http://observandoeluniverso.blogspot.co ... el-14.html
El texto lo podéis ver aquí:
______________________________________________________________________
OBSERVACIÓN EN EL PICACHO (CÁDIZ) EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Este viernes nos fuimos a observar Patricia y yo solos al Picacho, era la primera vez que subíamos juntos ya que el sábado no podíamos ir con el grupo. Para mi fue una observación muy especial porque raramente tu pareja suele compartir el subir a la sierra de noche para ver las estrellas, pero nos fuimos acompañados del Meade LB de 12” y unos cuantos objetos planificados para observar.
Este fin de semana tenía un aliciente añadido porque estábamos en pleno Parque Natural de los Alcornocales en plena Berrea, y nos acompañó toda la noche, incluso alguno que otro se acercó más de la cuenta aunque no lo suficiente como para poder fotografiarlo de noche.
Después de muchas noches con mal seeing, tuve la suerte de que la noche fue espectacular y se portó de maravilla, incluso al día siguiente le pregunté a mis compañeros y siguió estando espectacular, con lo que pude observar los objetos de maravilla y no como la anterior, que el verano hizo que las estrellas parecieran pelotas en mitad de la noche.
La primera zona donde me puse a observar fue en la constelación del águila, en concreto la nebulosa planetaria NGC 6751, según veo en mi cuaderno de observación, nunca la había observado, tiene magnitud 12,5 según el Starry Night y no me ha costado mucho trabajo encontrarla debido a la referencia de las estrellas de la constelación del águila. Para su observación he utilizado el ethos 17 mm(x90), hay dos estrellitas cerca y la nebulosa se observa como una manchita pequeña, pero se distingue bien la diferencia entre las estrellas y la nebulosa a pesar de lo pequeñita que es. Cuando pongo la combinación del ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116), se aprecia mucho mejor la nebulosa y se destaca un poco más la manchita. Con el ethos 6 mm no logro verla mejor y es que el espejo no está todavía aclimatado.
El siguiente objetos es el cúmulo globular NGC 6760 con el ethos 17mm, lo observo como una mancha grande a estos aumentos, luego le pongo la combinación del ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116), la imagen mejora mucho y ya el centro se resuelve algo más frente al exterior, ocupa buena parte del campo del ocular y hace que la imagen me guste mucho más. Después le pongo el ethos 6 mm(x254) y la imagen me sigue gustando aunque se nota que le hace falta aclimatarse todavía al telescopio.
Ya sobre las 10:20 horas empieza a hacer un poco más de fresco y la noche empieza a mejorar mucho, no hay viento y se nota mucho la visión del cielo que tenemos.
Después paso a observar la nebulosa planetaria NGC 6781 con el ethos 17 mm, esta nebulosa siempre me encanta observarla, aunque lo he hecho varias veces e incluso he realizado un dibujo como podéis ver en este enlace:
http://observandoeluniverso.blogspot.co ... quila.html
No me detuve mucho a comentarla y tan solo disfruté de su observación, viendo parte de su estructura como otras veces.
El siguiente objeto se trata de la galaxia NGC 6814 de magnitud 12,1 según el Starry Night; la he visto muy bien con el ethos 17 mm y la observo más bien difusa, el tamaño es bastante grandecito aunque la puedo distinguir muy bien. Después pongo la combinación ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116), a mejorado un poco, aunque creo que es mejor verla con el ethos 17 mm, Patricia también la logra distinguir muy bien a pesar de ser un objeto difuso. Con la galaxias estamos los dos un gran rato observándola, y es que este objeto tampoco lo había observado nunca.
La noche sigue mejorando mucho con una Vía Láctea espectacular sobre nuestras cabezas distinguiéndose muchas partes de esta muy bien, Patricia se pensaba al principio que el cielo estaba nublado por esa zona.
Después intento ver la galaxia NGC 6903 en la constelación de capricornio, me voy para la zona donde se supone que está la galaxia, pero justo en la zona hay una estrella y creo que la eclipsa un poco, se trata de una galaxia de magnitud 12,9 y la observaba con el ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116), por la posición de fotos y usando el Starry Night veo que la galaxia tenía que estar eclipsada por la estrella.
Sigo en la constelación de Capricornio y paso a ver el cúmulo globular M 30 con el ethos 17 mm, se resuelven bien ya estrellas, logro distinguir una figura dentro del cúmulo como si fuera el potro de in gimnasio, Patricia también ve dicha figura también, con la combinación ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116) la observación mejora muchísimo resolviéndose más estrellas, Patricia también le encanta mucho más esta imagen.
Después pasamos a observar M33, la imagen es espectacular, Patricia logra distinguir muy bien los brazos de la galaxia, para verla usamos la combinación ethos 21 mm + Barlow Antares 1,6(x116), me la describe como las rayas de una cebra al observar la galaxia, se distingue muchas zonas en el interior de la galaxia como las zonas H-alfa. Después la vemos con el ethos 21 mm, con la anterior le veíamos muchos más detalles, pero reconozco que ver la galaxia en una campo lleno de estrellas también tiene su encanto.
Lo siguiente que vemos es M31 y compañía, la imagen le encanta, también observa las compañeras pero me dice que se queda con M31 como imagen de la noche, y es que tengo que reconocer que la imagen es preciosa con el ethos 21mm.
Luego me pongo a observar el Cr 21, se trata de un pequeño cúmulo abierto de estrellas, al lado tengo las galaxias NGC 672 y la IC 1727, la estoy viendo con el ethos 21 mm, paso a observarla con el ethos 17 mm y la observación mejora mucho como es natural, la IC resalta un poco menos, pero se pueden distinguir bastante bien, ya había tenido ocasión de observarlas anteriormente. También logro ver la NGC 670 al lado guiándome con las anteriores.
Después hago un paseo por la zona y logro ver más galaxias aunque no me pongo a identificarlas, el cansancio ya empieza a hacer mella después de estar trabajando toda la semana, y es que eso es lo malo de salir los viernes a observar, aunque por lo menos estoy muy contento por haber compartido una noche tan buena con Patricia, para ella le ha parecido también de la mejor noche que ha visto desde que ha salido a observar.
Son las 0:30 horas y a pesar de haber 20 ºC, la sensación térmica es de hacer frío y sobre 17 ºC, esta observación ha sido muy bonita porque la noche ha estado espectacular y encima escuchando siempre la berrea de fondo durante toda la noche, también hemos podido disfrutar de numerosas estrellas fugaces, espero que les guste la crónica.
Salida Picacho 14 septiembre 2012
1 mensaje
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE