Hola a todos,
De entre las maravillas del cielo, las estrellas variables son algo que no me habían llamado la atención. Como puedo observar poco (a lo mejor una
vez a la semana o incluso menos) me parecía muy difícil seguir el brillo
de una estrella. Además, algunas como Mira, con un periodo tan largo,
me parecían una verdadera prueba de paciencia...
Pero las cosas han cambiado y estoy poco a poco metiéndome en el tema.
Dos cosas me han hecho cambiar. Por un lado me puse a observar (a ojo)
a las estrellas de Casiopea y fui capaz de ordenarlas en cuanto a brillo
(y de obtener estimaciones de magnitudes bastante precisas). Esto me
animó mucho. Además estuve mirando la página del aavso (la biblia
de las variables) y comprendí la filosofía detrás de la observación de variables: más que en ninguna otra actividad astronómica, es un esfuerzo
colectivo. Uno observa y calcula la magnitud de una variable (digamos Mira) un lunes y el martes seguro que alguien en Canadá realiza esa observación, etc. Si al final consigues observar la estrella 5 veces en un año, esto se sumará a las observaciones de los demás y al final se obtendrá una maravillosa curva de luz...
Pero bueno, siempre queda el deseo de realizar una curva de luz
completa uno mismo. Están las estrellas cefeidas, con periodos de
pocos días o las eclipsante tipo Algol con periodo de varias horas....
Pero buscando, buscando he encontrado una variable que es ideal
para impacientes: es SX Phe.
Continua...
Una variable para impacientes
Una variable para impacientes
Mensajepor jaimeovi » 11 Oct 2012, 12:45
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Una variable para impacientes
Mensajepor jaimeovi » 11 Oct 2012, 12:58
....
SX Phe está en la constelación del Fénix (antes ni sabía que existía).
Sus coordenadas son AR 23:46 DEC -41:35
Está más al sur que el Piscis austral y la Ballena. Desde nuestras latitudes se observa incompleta.
Esta estrella da nombre a un tipo de variables, las SX Phoenicis, que
se caracterizan por periodos muy cortos. En nuestro caso unos 70 minutos
o así, y variaciones de magnitud lo bastante grandes para que sean
fáciles de observar. Pasa de 6.7 a 7.5
En su entorno, a un par de grados, hay suficientes estrellas con las que
comparar magnitud. Yo en un principio pensaba que era ideal para mis
Skymaster 15x70 (que en noches sin luna me alcanzan magnitud 9). También con telescopio pero que tenga un campo real bastante grande.
Hasta aquí el proyecto. Pero la realidad siempre presenta dificultades:
la principal es que la estrella está en la declinación -41:34 o sea,
muy baja en el horizonte. Esto es fundamental porque sólo se eleva
un poco sobre "mi cielo" de edificios cercanos. Además, a tan baja
altura la contaminación lumínica o las nubes provocan que la magnitud
límite con los prismáticos baja espectacularmente.
Sigo con mi idea de hacer la curva de luz y este puente se presenta
propicio. Mando este mensaje por si alguno quiere intentarlo.
Desde un sitio oscuro no creo que sea problema trazar la curva
de luz con prismáticos. La estrella pasa por el meridiano a eso
de las 11 de la noche, lo que es bastante cómodo para la observación.
Bueno, ya os contaré si consigo llevar esto a buen puerto. Si no
lo consigo desde la terraza de casa (tiene que se con telescopio
porque el prismático no me llega) me desplazaría a un sitio oscuro
donde seguro que podría hacerlo.
Ah! he leido por ahí que este tipo de estrellas es poco abundante; creo que se conocen sólo 12 en nuestra galaxia, algunas con declinaciones
más "cómodas" pero con magnitudes menores. Hablando de memoria
creo que pueden ser DD pegasi y QY aqr.
En cualquier caso, son útiles a la hora de determinar distancias porque
se han encontrado en cúmulos globulares y en galaxias cercanas.
Un saludo
Jaime
SX Phe está en la constelación del Fénix (antes ni sabía que existía).
Sus coordenadas son AR 23:46 DEC -41:35
Está más al sur que el Piscis austral y la Ballena. Desde nuestras latitudes se observa incompleta.
Esta estrella da nombre a un tipo de variables, las SX Phoenicis, que
se caracterizan por periodos muy cortos. En nuestro caso unos 70 minutos
o así, y variaciones de magnitud lo bastante grandes para que sean
fáciles de observar. Pasa de 6.7 a 7.5
En su entorno, a un par de grados, hay suficientes estrellas con las que
comparar magnitud. Yo en un principio pensaba que era ideal para mis
Skymaster 15x70 (que en noches sin luna me alcanzan magnitud 9). También con telescopio pero que tenga un campo real bastante grande.
Hasta aquí el proyecto. Pero la realidad siempre presenta dificultades:
la principal es que la estrella está en la declinación -41:34 o sea,
muy baja en el horizonte. Esto es fundamental porque sólo se eleva
un poco sobre "mi cielo" de edificios cercanos. Además, a tan baja
altura la contaminación lumínica o las nubes provocan que la magnitud
límite con los prismáticos baja espectacularmente.
Sigo con mi idea de hacer la curva de luz y este puente se presenta
propicio. Mando este mensaje por si alguno quiere intentarlo.
Desde un sitio oscuro no creo que sea problema trazar la curva
de luz con prismáticos. La estrella pasa por el meridiano a eso
de las 11 de la noche, lo que es bastante cómodo para la observación.
Bueno, ya os contaré si consigo llevar esto a buen puerto. Si no
lo consigo desde la terraza de casa (tiene que se con telescopio
porque el prismático no me llega) me desplazaría a un sitio oscuro
donde seguro que podría hacerlo.
Ah! he leido por ahí que este tipo de estrellas es poco abundante; creo que se conocen sólo 12 en nuestra galaxia, algunas con declinaciones
más "cómodas" pero con magnitudes menores. Hablando de memoria
creo que pueden ser DD pegasi y QY aqr.
En cualquier caso, son útiles a la hora de determinar distancias porque
se han encontrado en cúmulos globulares y en galaxias cercanas.
Un saludo
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: Una variable para impacientes
Mensajepor almach » 11 Oct 2012, 15:06
Hola Jaimeovi,
Muy interesante, lástima que no me quede acccesible a mi campo de visión.
¿Has probado con Beta Lyrae?, es una doble de corto periodo ideal para prismáticos. Es una variable eclipsante de tipo B (las dos componentes se ocultan parcialmente una a la otra) y con un periodo orbital de aproximadamente 12,9 días. Varía entre la magnitud 3,3 y la 4,2.
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... iable.html
Yo en verano siempre aprovecho para hacerle un pequeño seguimiento... así me mantengo en forma a la hora de efectuar estimaciones de brillo
Gracias por la propuesta.
Saludos
Muy interesante, lástima que no me quede acccesible a mi campo de visión.
¿Has probado con Beta Lyrae?, es una doble de corto periodo ideal para prismáticos. Es una variable eclipsante de tipo B (las dos componentes se ocultan parcialmente una a la otra) y con un periodo orbital de aproximadamente 12,9 días. Varía entre la magnitud 3,3 y la 4,2.
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... iable.html
Yo en verano siempre aprovecho para hacerle un pequeño seguimiento... así me mantengo en forma a la hora de efectuar estimaciones de brillo

Gracias por la propuesta.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Una variable para impacientes
Mensajepor jaimeovi » 11 Oct 2012, 20:54
Hola Almach,
Como siempre, muy buena entrada en el blog. Además incluyes el método de estimación
de brillo.
Lo de vivir tan al sur puede tener sus ventajas (Latitud 37º más o menos). Pero los
edificios que me rodean también me limitan un poco.
La beta Lirae es una buena sugerencia. Pero ahora ya se me fué !!! Otro tejado por ese
lado me hace muy difícil observar la Lira en esta época.
Un clásico que también está muy bien y se puede seguir a simple vista (una gozada)
es Algol, pero ya sabes, esto va por antojos y ahora se me metió en la cabeza
la variable del Fénix.
El cielo tiene tantas cosas interesantes y yo tan pocos días para observar!!!
(tengo pensadas excursiones por las dobles de Aries, una noche en búsqueda
de galaxias, el tema de las variables, etc). Paso muchas más horas mirando mapas
que al cielo
)
Bueno, así nos vamos divirtiendo.
Jaime
Como siempre, muy buena entrada en el blog. Además incluyes el método de estimación
de brillo.
Lo de vivir tan al sur puede tener sus ventajas (Latitud 37º más o menos). Pero los
edificios que me rodean también me limitan un poco.
La beta Lirae es una buena sugerencia. Pero ahora ya se me fué !!! Otro tejado por ese
lado me hace muy difícil observar la Lira en esta época.
Un clásico que también está muy bien y se puede seguir a simple vista (una gozada)
es Algol, pero ya sabes, esto va por antojos y ahora se me metió en la cabeza
la variable del Fénix.
El cielo tiene tantas cosas interesantes y yo tan pocos días para observar!!!
(tengo pensadas excursiones por las dobles de Aries, una noche en búsqueda
de galaxias, el tema de las variables, etc). Paso muchas más horas mirando mapas
que al cielo

Bueno, así nos vamos divirtiendo.
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE