Septiembre 1999, viaje de novios en Tenerife. En el programa de excursiones organizadas por el tour operador anuncia excursiones al Teide, una de ellas de noche. Visita del parque Nacional de las Cañadas del Teide y cena en el Parador Nacional. De colofón, salida nocturna al parque para observar el firmamento.
El monitor nos ofrece un mapa del aspecto del cielo para ese momento y nos invita a que le acompañemos, previo acuerdo con el Parador Nacional de apagar las luces de sus instalaciones. Mientras avanzamos a pie a través de la noche, nos entretenemos en seguir la luz de la linterna del monitor y vigilando no tropezar por el camino. Tras una breve charla del monitor, éste nos invita a levantar la cabeza y mirar el firmamento. Miles de millones de estrellas sin resolver cruzan la bóveda celeste formando un camino que parece morir en la silueta del Teide.
El resto ya lo podeis imaginar.
¿COMO COMENZASTEIS CON "ESTO"?
Mensajepor locogin » 31 Dic 2004, 17:23
Hola, me llamo Ginés y mi afición por esta maravilla compartida empezó hace muchos años, casi como la mayoria de los que han escrito sus inicios en esta cadena de posts, de pequeño (7 ó 8 años) me encantaba estirarme en la arena de la playa de castelldefels, zona muy tranquila y con poca polución luminica entonces (1965/66), recuerdo ver con facilidad la via lactea y a pesar de mi corta edad reconocia por algunos libros de ciencias de mi hermana algunas constelaciones, la osa mayor y la osa menor, jajaja
pero la verdadera enganchada a este mundo, fue consecuencia del regalo de reyes que me hizo mi mujer el año pasado, un reflector chino 200/1000 con dos oculares y una barlow, que he complementado posteriormente con un maletin de oculares celestron, y diversas "biblias" astronomicas. tambien me he hecho socio de la agrupacion astronomica de sabadell y he realizado un cursillo para empezar a defenderme, telescopicamente hablando.
Lo "mas" para mi, la primera vez que enfoque a jupiter y a saturno, y una foto que le hice a la luna con una camara digital de 1,2 Mp sostenida a pulso, a traves del ocular del Telescopio.
Un saludazo y buenos cielos para todos y.............
que vuestros deseos se hagan realidad en el proximo año.

Lo "mas" para mi, la primera vez que enfoque a jupiter y a saturno, y una foto que le hice a la luna con una camara digital de 1,2 Mp sostenida a pulso, a traves del ocular del Telescopio.
Un saludazo y buenos cielos para todos y.............
que vuestros deseos se hagan realidad en el proximo año.
Principio de Gin
"Se travieso, es ..............mas divertido"
"Se travieso, es ..............mas divertido"
Mensajepor Guest » 02 Ene 2005, 20:25
Bueno, desde siempre me ha impresionado la grandiosidad del cielo, que yo recuerde (bueno que me hayan contado) mi primera experiencia fue con 5 años con las perseidas del verano de 1992, posteriormente vinieron varios eclipses de luna, en 1997 San Hale-Bopp me iluminó. Pero estuve de parón hasta mediados del año 2003 cuando me empezé a interesar más por el tema, Astrored me dió un gran impulso (es una lástima que esté como está, gracias que estáis vosotros sino no sabría qué hacer en este poco tiempo que voy a tener internet).
El pasado año (ya convencido de que el año que viene empiezo a estudiar física, sin salidas, pero es lo qe me gusta) hize un trabajo bastante científico sobre observación de un cúmulo globular M3, para un concurso de observación astronómica convocado por el iaa (instituto de Astrofísica de Andalucía) en el cual quedamos segundos.
y así hasta hoy. y no creo que esta afición decaiga jeje.
El pasado año (ya convencido de que el año que viene empiezo a estudiar física, sin salidas, pero es lo qe me gusta) hize un trabajo bastante científico sobre observación de un cúmulo globular M3, para un concurso de observación astronómica convocado por el iaa (instituto de Astrofísica de Andalucía) en el cual quedamos segundos.
y así hasta hoy. y no creo que esta afición decaiga jeje.
Mensajepor M87 » 04 Ene 2005, 14:39
Bueno, la culpa de que me aficionase a esto la tiene mi tio, a el ya le gustaba y cuando yo tendria 8 años me comenzo a explicar las caracteristicas de una estrella (Betelgeuse creo recordar), aquello me impacto de tal forma que comence a leer libros de iniciacion y a tratar de observar lo que en estos manuales recomendaban.
Un nuevo impulso fue observar el oscuro cielo de mi aldea cuando algun que otro fin de semana nos escapabamos de Vigo. pero el arreon definitivo fue observar con mi padre la lluvia de estrellas Leonidas del año 1999 o 98 no lo recuerdo muy bien, pero no olvidare nunca el espectaculo que aquello supuso pues no eramos capaces de contar la cantidad de meteoros que se vieron. Tanto es asi que nos pasamos horas tirados en el monte sin decir ni pio ante tan grandioso espectaculo (las leonodas nos cerraron la boca).
Despues llego la compra del telescopio, entrar en la Agrupacion, despues comprar otro mas grande y asi hasta ahora.
Un nuevo impulso fue observar el oscuro cielo de mi aldea cuando algun que otro fin de semana nos escapabamos de Vigo. pero el arreon definitivo fue observar con mi padre la lluvia de estrellas Leonidas del año 1999 o 98 no lo recuerdo muy bien, pero no olvidare nunca el espectaculo que aquello supuso pues no eramos capaces de contar la cantidad de meteoros que se vieron. Tanto es asi que nos pasamos horas tirados en el monte sin decir ni pio ante tan grandioso espectaculo (las leonodas nos cerraron la boca).
Despues llego la compra del telescopio, entrar en la Agrupacion, despues comprar otro mas grande y asi hasta ahora.
¿Desde cuando?
Mensajepor majadero » 11 Ene 2005, 11:35
Buenos días a todos.
Me nombre es Angel y soy de Madrid aunque desde hace dos años vivo en Cerdanyola (Barcelona)
Mi primer contacto con este mundillo debería de situarse cuando apenas contaba con 9 o 10 años. La verdad, me resulta muy difícil saber cual fue el detonante, quizá alguna revista de ciencia que alguno de mis hermanos tuviese en casa, quizá algún programa de TV, no lo se bien. Después a mediados de los 80 llegó la serie COSMOS que me dio quizá el empujón definitivo. Entonces comencé a mirar arriba a simple vista o ayudándome con algún atlas o enciclopedias de esas viejas que siempre tenían los hermanos mayores, donde al final o al principio, aparecía un pequeño planisferio. Poco a poco comencé a identificar constelación a constelación,estrella a estrella, una me llevaba a la otra y me fui animando poco a poco y alimentando mi curiosidad.
Lo siguiente fue la compra de algún libro de iniciación, como apoyo adicional unos pequeños y viejos prismáticos heredados. Después me fui documentando cada vez más y mejor, la noche que no podía observar por que hacía frío o estaba nublado, devoraba libros, cada vez más completos. De esa manera conseguí comprender cada vez mejor los movimientos aparentes de las estrellas y planetas y mi orientación era cada vez mejor.
Cuando comencé a trabajar y gané mi primer sueldo me compre mi primer telescopio, era 1988 y tenía 18 años. Como supongo nos paso a muchos de los que hemos aprendido solos, la primera compra fue penosa, compre en “El Corte Inglés” un refractor (entonces casi no sabía lo que era eso) de 60 mm, me costó 20.000 pts y para mi aquello era una fortuna, y claro, decepción al canto!!! No se veía casi nada, y cuando por fin conseguía enfocar algo entre las miles de vibraciones, se perdía en unos segundos. Aún así, con aquel cacharro pude ver por primera vez los cráteres de la luna, las lunas de Júpiter y el anillo de Saturno, que por cierto, localicé una noche de puñetera casualidad probando apuntar a “estrellas” de primera magnitud. Aquella “estrella” estaba en Sagitario aquel verano del 88 y no podía brillar tanto, así que debería de ser algún planeta, y bingo!!!! Allí estaba Saturno, como una mosca, pero tenía anillo, era Saturno.
En menos de un año ahorré algo más y compre un pequeño reflector catadióptrico de 114 mm con montura ecuatorial. Aquello ya era otra cosa, aunque me costó lo mío aprender a ponerlo en estación.
Algo después, en 1991 compre en Foto Roma un Celestron C8, al cual tengo un cariño brutal y aun conservo en perfecto estado. Este telescopio me ha acompañado en infinidad de observaciones, salidas a la montaña y escaleras arriba y abajo (vivía en un 4º sin ascensor) hasta que hace dos años y coincidiendo con la oposición de Marte de agosto de 2003 adquirí un Meade LX200 de 10” con el que aun estoy descubriendo mas y mas cosas cada vez que lo uso, entre otras la dureza de mi espalda y riñones.....Como pesa el muy cabrón!!!
De lo mejor que me ha pasado últimamente es poder “Contagiar” esta afición a mi pareja. Ella me anima a observar siempre que es posible e incluso hemos hecho viajes juntos al hemisferio sur para poder descubrir juntos las joyas que se ven por ahí abajo.
Un saludo a todos /as
Ángel.
Me nombre es Angel y soy de Madrid aunque desde hace dos años vivo en Cerdanyola (Barcelona)
Mi primer contacto con este mundillo debería de situarse cuando apenas contaba con 9 o 10 años. La verdad, me resulta muy difícil saber cual fue el detonante, quizá alguna revista de ciencia que alguno de mis hermanos tuviese en casa, quizá algún programa de TV, no lo se bien. Después a mediados de los 80 llegó la serie COSMOS que me dio quizá el empujón definitivo. Entonces comencé a mirar arriba a simple vista o ayudándome con algún atlas o enciclopedias de esas viejas que siempre tenían los hermanos mayores, donde al final o al principio, aparecía un pequeño planisferio. Poco a poco comencé a identificar constelación a constelación,estrella a estrella, una me llevaba a la otra y me fui animando poco a poco y alimentando mi curiosidad.
Lo siguiente fue la compra de algún libro de iniciación, como apoyo adicional unos pequeños y viejos prismáticos heredados. Después me fui documentando cada vez más y mejor, la noche que no podía observar por que hacía frío o estaba nublado, devoraba libros, cada vez más completos. De esa manera conseguí comprender cada vez mejor los movimientos aparentes de las estrellas y planetas y mi orientación era cada vez mejor.
Cuando comencé a trabajar y gané mi primer sueldo me compre mi primer telescopio, era 1988 y tenía 18 años. Como supongo nos paso a muchos de los que hemos aprendido solos, la primera compra fue penosa, compre en “El Corte Inglés” un refractor (entonces casi no sabía lo que era eso) de 60 mm, me costó 20.000 pts y para mi aquello era una fortuna, y claro, decepción al canto!!! No se veía casi nada, y cuando por fin conseguía enfocar algo entre las miles de vibraciones, se perdía en unos segundos. Aún así, con aquel cacharro pude ver por primera vez los cráteres de la luna, las lunas de Júpiter y el anillo de Saturno, que por cierto, localicé una noche de puñetera casualidad probando apuntar a “estrellas” de primera magnitud. Aquella “estrella” estaba en Sagitario aquel verano del 88 y no podía brillar tanto, así que debería de ser algún planeta, y bingo!!!! Allí estaba Saturno, como una mosca, pero tenía anillo, era Saturno.
En menos de un año ahorré algo más y compre un pequeño reflector catadióptrico de 114 mm con montura ecuatorial. Aquello ya era otra cosa, aunque me costó lo mío aprender a ponerlo en estación.
Algo después, en 1991 compre en Foto Roma un Celestron C8, al cual tengo un cariño brutal y aun conservo en perfecto estado. Este telescopio me ha acompañado en infinidad de observaciones, salidas a la montaña y escaleras arriba y abajo (vivía en un 4º sin ascensor) hasta que hace dos años y coincidiendo con la oposición de Marte de agosto de 2003 adquirí un Meade LX200 de 10” con el que aun estoy descubriendo mas y mas cosas cada vez que lo uso, entre otras la dureza de mi espalda y riñones.....Como pesa el muy cabrón!!!
De lo mejor que me ha pasado últimamente es poder “Contagiar” esta afición a mi pareja. Ella me anima a observar siempre que es posible e incluso hemos hecho viajes juntos al hemisferio sur para poder descubrir juntos las joyas que se ven por ahí abajo.
Un saludo a todos /as
Ángel.
Mensajepor jeudy » 13 Ene 2005, 20:44
Desde hace muchos años, en realidad no puedo recordar un evento puntual que me atrajera, creo que fue una combinacion de noticias entre la llegada del cometa Halley en el 86 (tenia 4 años) y con el despegue del primer astronauta costarricense alla por finales de los 80 o principios de los 90, no se, pero si me pongo a recordar hacia lo mas atras que me permita la memoria, me recuerdo con recortes de periodico del primer astronauta costarricense, Franking Chang dias, quien fue mi heroe de la niñez. Se que de niño tive un pequeño refractor de juguete que me regalaron mis papas, no recuerdo exactamente el año pero debió ser alla por el 93. A los 8 años leia muchisimo sobre la luna y los planetas, lo curioso es que no se de donde salian los libros, solo recuerdo haberlos leido (tal vez fue en la biblioteca de mi escuela) hasta que le pedí a mis papas que me compraran un libro propio. Asi fue como me llevaron a una libreria y escogí uno titulado "El destino del universo, tiene futuro la vida" el cual desde luego a esa edad no entendí absolutamente nada, excepto el miedo terrible que adquirí por las armas nucleares (se imaginan a un niño de 8-9 años preocupado por que hubiera una guerra nuclear.....).
Recuerdo muy bien el eclipse total de julio de 1991, cuando observaba como la Luna se iba comiendo al sol poco a poco con mi filtro, y luego la totalidad espectacular!!, para entonces tenia como 9 años.
A los 10 años ya me ponia a calcular la cantidad de kilometros que habian en 1 año luz, y desde luego llegaba a numeros enormes que me perdian :p, me sabia de memoria las lunas de Jupiter, Saturno, y la mayoria de los planetas.
Pasaron unos años, cumplí los 12, mi telescopio se fue deteriorando, hasta que la aficion quedó dormida bastantes años, despertada ocasionalmente por algun paso de cometa o un eclipe parcial, pero sin pensar mucho en el asunto durante la mayor parte de mi adolesencia.
Luego, mas de 10 años despues de inactividad, caminaba junto a mi esposa una mañana por la capital, y en una tienda vi un telescopio y sentí como toda esa emoción de niño despertó en un instante de la nada y me dije, tiene que ser mio.... y asi fue compré mi refractor Bushnell de 60mm en diciembre de 2003, con el vi la Luna, Saturno y Jupiter mayormente y quedé impresionado pero con ganas de mas!
Luego en febrero de 2004 compré mi actual reflector de 114/900 y empecé a visitar paginas y foros de astronomia para conocer un poco mas, encontré el foro de astro76 (el de melodysoft) y desde entonces quedé "enganchado", no pasa un dia que no lo revise. Me llamó la atencion el que son una sencilla webcam se pudieran hacer imagenes, asi compré la mas barata que encontré (y que es la que hoy dia aun uso) y empecé a tomar imagenes, que espero algu dia sean de la calidad de muchos de uds. Tambien he comprado muchos libros,entre ellos de Carl Sagan y Steven Hawkings, y cada vez que puedo otro mas para aprender cada dia mas!!
Esa es mi historia :p y espero que la mayor parte de esta aun no se haya escrito, pues quiero que mi sueño de tener mi observatorio propio (como ya muchos aficionados tienen) en un lugar oscuro donde pueda envejecer junto a mi esposa se cumpla!!
Saludos!
Recuerdo muy bien el eclipse total de julio de 1991, cuando observaba como la Luna se iba comiendo al sol poco a poco con mi filtro, y luego la totalidad espectacular!!, para entonces tenia como 9 años.
A los 10 años ya me ponia a calcular la cantidad de kilometros que habian en 1 año luz, y desde luego llegaba a numeros enormes que me perdian :p, me sabia de memoria las lunas de Jupiter, Saturno, y la mayoria de los planetas.
Pasaron unos años, cumplí los 12, mi telescopio se fue deteriorando, hasta que la aficion quedó dormida bastantes años, despertada ocasionalmente por algun paso de cometa o un eclipe parcial, pero sin pensar mucho en el asunto durante la mayor parte de mi adolesencia.
Luego, mas de 10 años despues de inactividad, caminaba junto a mi esposa una mañana por la capital, y en una tienda vi un telescopio y sentí como toda esa emoción de niño despertó en un instante de la nada y me dije, tiene que ser mio.... y asi fue compré mi refractor Bushnell de 60mm en diciembre de 2003, con el vi la Luna, Saturno y Jupiter mayormente y quedé impresionado pero con ganas de mas!
Luego en febrero de 2004 compré mi actual reflector de 114/900 y empecé a visitar paginas y foros de astronomia para conocer un poco mas, encontré el foro de astro76 (el de melodysoft) y desde entonces quedé "enganchado", no pasa un dia que no lo revise. Me llamó la atencion el que son una sencilla webcam se pudieran hacer imagenes, asi compré la mas barata que encontré (y que es la que hoy dia aun uso) y empecé a tomar imagenes, que espero algu dia sean de la calidad de muchos de uds. Tambien he comprado muchos libros,entre ellos de Carl Sagan y Steven Hawkings, y cada vez que puedo otro mas para aprender cada dia mas!!
Esa es mi historia :p y espero que la mayor parte de esta aun no se haya escrito, pues quiero que mi sueño de tener mi observatorio propio (como ya muchos aficionados tienen) en un lugar oscuro donde pueda envejecer junto a mi esposa se cumpla!!
Saludos!
Mensajepor Guest » 14 Ene 2005, 06:28
Ciertamente todos hemos sentido ese gusanillo de ver al firmamento cuando eramos niños. Cuando estaba en la escuela recuerdo haber visto varios eclipses parciales de sol alla por el 86 el cometa Halley que no pude ver por ser un niño que no podia salir de noche, eso me entristesio mucho. Una alineacion de planetas y el eclipse total de sol del 91 en C.R. hizo de mi una persona diferente.
Asi pasaron los años viendo hacia el cielo ocasionalmente por las noches e identificando alguno que otro planeta. Los cometas del 97 alentaron ese no se que de ver para arriba, hasta el 2003 que me decidi a aficionarme en serio y adquiri mis prismaticos 20x50, programas de astronomia, me afilie a un grupo, astrored (gran escuela), astro76 y para terminar esta semana espero recibir mi primer teles, un orion reflector 150mm para seguir en esto hasta que me muera.
Asi pasaron los años viendo hacia el cielo ocasionalmente por las noches e identificando alguno que otro planeta. Los cometas del 97 alentaron ese no se que de ver para arriba, hasta el 2003 que me decidi a aficionarme en serio y adquiri mis prismaticos 20x50, programas de astronomia, me afilie a un grupo, astrored (gran escuela), astro76 y para terminar esta semana espero recibir mi primer teles, un orion reflector 150mm para seguir en esto hasta que me muera.
Mensajepor Beam » 15 Ene 2005, 14:00
Yo soy informático y debido a que en Junio del año pasado mi trabajo dejó de ser un reto para mi busqué otro. Personalmente me inicié a la astronomía con el programa de ordenador Celestia. Comencé a bajarme el catalogo Messier que una vez instalado en Celestia me dejó literalmente nokeado. Por ello me pregunté si realmente se podían ver esas cosas con un telescopio. Días más tarde me compré un manual del grupo astronómico Larriano, que me lei de arriba a abajo. Recomendaba unos prismáticos de gran apertura y por ello me compré unos 20x60 chinos. Vi con ellos Andrómeda, algunos cúmulos en Sagitario y quise ver más. Me compré luego un pequeño refractor 70x700 Bresser que me ha permitido ver los anillos de Saturno, la gran nebulosa de Orión, las Pléyades y un montón de cúmulos globulares. Ahora me muero por ver Júpiter y sus lunas, Marte y Venus, pero a una hora decente y a unas temperaturas que no me hagan picadillo. Además sigo ahorrando para poder comprarme un reflector chino de 200mm en verano.
Mientras tanto ahora estoy embarcado en la investigación y desarrollo de un nuevo sistema de propulsión sin propelentes (que envio a quien quiera para que lo evalue) y en dar guerra en el la sección de relatividad proponiendo paradojas.
Saludos
Mientras tanto ahora estoy embarcado en la investigación y desarrollo de un nuevo sistema de propulsión sin propelentes (que envio a quien quiera para que lo evalue) y en dar guerra en el la sección de relatividad proponiendo paradojas.
Saludos
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 15 Ene 2005, 21:17
Hace ya 11 años,una noche volviendo a casa vi a Orión brillar sobre ella.Pese a ser en un cielo infestado de polución lumnínica,no sé que pasó,pero desde entonces me enganchó ésto.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor ceslo » 21 Ene 2005, 00:19
¡¡¡ HOLA A TODOS DE NUEVO !!!
Una vez registrado aquí, que manera mejor para comenzar que decir, como bien nos pide el tío cierrabares, que expliquemos como empezó nuestra afición....
Yo, la verdad, no lo recuerdo. Sólo se que veía cualquier libro o revista con algún tema de astronomía y me quedaba embobado....
Era muy pequeño (acabo de cumplir 31) cuando llegó COSMOS, me encantó, que os puedo decir que no sepáis ya.... en 1982 le compré el libro a mi padre. En el 86 llegó el Halley y mi padre me compró un catalejo de 50 mm (que tengo aquí conmigo) aunque no pudimos ver el cometa... Después pasó mucho tiempo hasta que me hice mi actual casa en Lanzarote, la primera vez que vivía fuera de la ciudad.
Era el momento de actuar, me autoregalé el libro de Cosmos (el otro está en mi casa paterna), era un recuerdo del pasado y encargué el teles.
Lo demás..... se ha podido leer hasta ahora en AstroRED, y a partir de ahora aquí; sin olvidar el site de Astro76, un foro pequeño pero muy bien llevado.
Saludos otra vez desde las islas y encantado de estar de nuevo con vosotros.
Una vez registrado aquí, que manera mejor para comenzar que decir, como bien nos pide el tío cierrabares, que expliquemos como empezó nuestra afición....
Yo, la verdad, no lo recuerdo. Sólo se que veía cualquier libro o revista con algún tema de astronomía y me quedaba embobado....
Era muy pequeño (acabo de cumplir 31) cuando llegó COSMOS, me encantó, que os puedo decir que no sepáis ya.... en 1982 le compré el libro a mi padre. En el 86 llegó el Halley y mi padre me compró un catalejo de 50 mm (que tengo aquí conmigo) aunque no pudimos ver el cometa... Después pasó mucho tiempo hasta que me hice mi actual casa en Lanzarote, la primera vez que vivía fuera de la ciudad.
Era el momento de actuar, me autoregalé el libro de Cosmos (el otro está en mi casa paterna), era un recuerdo del pasado y encargué el teles.
Lo demás..... se ha podido leer hasta ahora en AstroRED, y a partir de ahora aquí; sin olvidar el site de Astro76, un foro pequeño pero muy bien llevado.
Saludos otra vez desde las islas y encantado de estar de nuevo con vosotros.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE