Filtro Solar
Filtro Solar
Mensajepor adam » 29 Oct 2012, 20:30
Hola, que filtro Solar me recomendais para mi refractor 90/900, ¿se vera naranja o solo en blanco y negro?
Re: Filtro Solar
Mensajepor Arbacia » 29 Oct 2012, 21:07
la lámina solar Baader.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Filtro Solar
Mensajepor adam » 29 Oct 2012, 21:43
¿Esa que se pone en la tapa del telescopio dejando el agujero pequeño? Se ve a color, como veo fotos en color y en blanco y negro
Re: Filtro Solar
Mensajepor Arbacia » 30 Oct 2012, 00:08
No, nada de agujero pequeño, a plena abertura. La lámina se llama Astrosolar y la imagen es blanca.
Es una lámina tamaño DIN-A4 que has de recortar y pegar en una celda. El propio fabricante te indica como hacer una celda:
http://www.baader-planetarium.com/sofif ... tung_e.htm
Pero hay muchas maneras diferentes de hacerla. Esta es una que hice:

Encontrarás muchas más si pones en google: Baader, Astrosolar y Cell,
Es una lámina tamaño DIN-A4 que has de recortar y pegar en una celda. El propio fabricante te indica como hacer una celda:
http://www.baader-planetarium.com/sofif ... tung_e.htm
Pero hay muchas maneras diferentes de hacerla. Esta es una que hice:

Encontrarás muchas más si pones en google: Baader, Astrosolar y Cell,
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Filtro Solar
Mensajepor adam » 30 Oct 2012, 14:45
muchas gracias, ¿con que hacen las fotos en color?
- Max_Estrella
- Mensajes: 76
- Registrado: 22 Oct 2012, 17:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Filtro Solar
Mensajepor Max_Estrella » 30 Oct 2012, 20:12
"Arbacia" te está aconsejando bien, "Adam". Por otra parte, en realidad la fotografía solar, ya se use una lámina para luz integral (lámina Baader por ejemplo), o ya se emplee un filtro H Alpha, en todo caso es en blanco y negro en principio. Pues lo mejor es captar con una CCD que permita la mejor resolución, esto es, que tenga un chip monocromo (sólo tonos de grises). Y ya después, si se quiere, se "colorean" las fotos un poco (a efectos estéticos), mediante cualquier programa de tratamiento de imágenes. Espero haber respondido a tu pregunta. Saludos,
Ramón García
Ramón García
Re: Filtro Solar
Mensajepor josemi55 » 30 Oct 2012, 20:54
Adams Yo tambien utilizo la lamina Baader y da una imagen en blanco y negro, luego despues en el prosesado le puedes poner el color que tu prefieras. Te paso un ejemplo de como lo verias atravez de esta lamina.
Espero te sirva de ayuda. Un saludo desde Malaga.

Espero te sirva de ayuda. Un saludo desde Malaga.
Telescopio R/C 10"
Montura AZ-EQ6 GT
Oculares S/W 2" 28m 1,25 25mm Hyperion 17mm Barlow GSO ED 2" 2X
Filtro Neodymium 2" Ir-Cut Filtro solar Baader UV-Ir 1,25 Pro742 1,25
Dslr Canon 1100D Camara ASI-120MM/ASI120MC guiado de lunático cámara CCD AtiK 420M
Montura AZ-EQ6 GT
Oculares S/W 2" 28m 1,25 25mm Hyperion 17mm Barlow GSO ED 2" 2X
Filtro Neodymium 2" Ir-Cut Filtro solar Baader UV-Ir 1,25 Pro742 1,25
Dslr Canon 1100D Camara ASI-120MM/ASI120MC guiado de lunático cámara CCD AtiK 420M
- antoniogbs
- Mensajes: 410
- Registrado: 02 Sep 2012, 15:05
Re: Filtro Solar
Mensajepor antoniogbs » 30 Oct 2012, 21:35
¿Una foto a todo color real? Si, está a tu alcance, pero no te parecerá en color.
La forma en la que puedes fotografiar el Sol con su espectro completo (o casi) es usando el método de proyección. Supongo que lo conocerás, se usa el telescopio como un proyector de diapositivas, enfocamos al Sol (en este caso si que es aconsejable limitar la apertura del telescopio, siempre que no quieras freír el ocular) sin filtros y disponiendo una pantalla para que consigamos enmarcar la imagen del sol en la mejor sombra posible y usamos una pantalla (cartulina blanca, p.e.) para ver una imagen del sol.
Pero hijo, en los mapas del cielo el sol siempre es amarillo, pero aquí no. No conseguirás convencer a tu cerebro de que esa imagen es del color que le dan los artistas.
Otra forma de fotografiar el sol a todo color (en rojo y blanco, más o menos) es durante la totalidad de un eclipse, por supuesto en esta foto no aparecerá la fotosfera.
Todas las demás fotos del Sol que veas o son monocromas o casi y luego cada uno les da el color que le parece más oportuno para que alucinen sus amigos. El Sol a espectro completo es muy agresivo y no permite observar algunos detalles interesantes. Al final nos fijamos en colores muy concretos (realmente es de lo que hablamos cuando decimos H-alpha o CaK) y nos aprovechamos, por ejemplo, de que las protuberancias son muy rojas para conseguir hacerlas visibles eliminando casi todos los colores que predominan en la fotosfera y que las velan impidiendo verlas a simple vista.
En fin, que no te preocupes por la monocromía, que en este caso es casi siempre una bendición.
Con cariño, desde la república astronómica de la Alcarria.
Antonio
La forma en la que puedes fotografiar el Sol con su espectro completo (o casi) es usando el método de proyección. Supongo que lo conocerás, se usa el telescopio como un proyector de diapositivas, enfocamos al Sol (en este caso si que es aconsejable limitar la apertura del telescopio, siempre que no quieras freír el ocular) sin filtros y disponiendo una pantalla para que consigamos enmarcar la imagen del sol en la mejor sombra posible y usamos una pantalla (cartulina blanca, p.e.) para ver una imagen del sol.
Pero hijo, en los mapas del cielo el sol siempre es amarillo, pero aquí no. No conseguirás convencer a tu cerebro de que esa imagen es del color que le dan los artistas.
Otra forma de fotografiar el sol a todo color (en rojo y blanco, más o menos) es durante la totalidad de un eclipse, por supuesto en esta foto no aparecerá la fotosfera.
Todas las demás fotos del Sol que veas o son monocromas o casi y luego cada uno les da el color que le parece más oportuno para que alucinen sus amigos. El Sol a espectro completo es muy agresivo y no permite observar algunos detalles interesantes. Al final nos fijamos en colores muy concretos (realmente es de lo que hablamos cuando decimos H-alpha o CaK) y nos aprovechamos, por ejemplo, de que las protuberancias son muy rojas para conseguir hacerlas visibles eliminando casi todos los colores que predominan en la fotosfera y que las velan impidiendo verlas a simple vista.
En fin, que no te preocupes por la monocromía, que en este caso es casi siempre una bendición.
Con cariño, desde la república astronómica de la Alcarria.
Antonio
Fortuna audentes juvat
- Max_Estrella
- Mensajes: 76
- Registrado: 22 Oct 2012, 17:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Filtro Solar
Mensajepor Max_Estrella » 30 Oct 2012, 22:24
antoniogbs escribió:Todas las demás fotos del Sol que veas o son monocromas o casi y luego cada uno les da el color que le parece más oportuno para que alucinen sus amigos (...) En fin, que no te preocupes por la monocromía, que en este caso es casi siempre una bendición.
Antonio
Antonio, me quito el cráneo (como diría Don Latino), en mi vida podría haberlo dicho yo mejor. Con mis más cordiales saludos, de corazón lo digo,
Ramón García
- antoniogbs
- Mensajes: 410
- Registrado: 02 Sep 2012, 15:05
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE