Hola a todos,
NGC 7009 es una nebulosa planetaria que podemos encontrar en la constelación de Aquarius, a poco más de 1º al oeste de Nu Aquarii. No se conoce exactamente la distancia a la que se encuentra, barajándose distancias que van desde los 1.400 años luz que indica Stephen James O’Meara en su libro “The Caldwell Objects” (Caldwell 55) hasta los 5.200 años luz propuestos por F. Sabbadin (et. altri) en 2004. Es el problema de no tener referencias estelares cercanas a la nebulosa.
Con lo que sí hay cierta coincidencia es en considerar esta planetaria asequible a pequeños telescopios, gracias a la magnitud 8,0 con la que brilla.
Con todo, he tomado por costumbre con esta clase de objetos reservarlos para cuando puedo utilizar mi SC de 235mm. De esta manera, la noche del 2 de noviembre de 2012, disfrutando de unos cielos oscuros, con ausencia de Luna, buena estabilidad atmosférica y el telescopio en cuestión, apunté hacia ella y empecé a intentar exprimirla al máximo. Este es el dibujo que hice forzando hasta los 313x que me proporcionaba el ocular Takahashi de 7,5mm:
Es posible que al conocer el sobrenombre de esta planetaria, “Nebulosa Saturno”, se nos abran unas expectativas que lo más probable es que nos conduzcan a llevarnos una gran decepción. De hecho, a pesar de ser descubierta en 1782 por William Herschel, no fue hasta la década de 1840 cuando William Parsons (Lord Rosse), el constructor del mítico telescopio “Leviatán”, la llamó así al recordarle cuando la observaba la forma de Saturno. Si observamos con pequeños telescopios, lo más normal es que no lleguemos a apreciar el típico aspecto que pueda sugerirnos la forma de un Saturno vaporoso.
Así que lo mejor es observar esta planetaria intentando evitar que su sobrenombre nos condicione. Si lo hacemos así, disfrutaremos mucho de esta brillante planetaria.
Con el ocular de 25mm (94x), en un campo extremadamente pobre en estrellas brillantes, NGC 7009 ya se puede identificar sin ningún tipo de problema. Aparece un poco aislada como una estrella desenfocada y lo único que me llama un poco la atención es un triángulo estelar compuesto por TYC5779-1560-1 (11,25), TYC5779-1541-1 (10,53) y TYC5779-9-1 (10,53) que parecen indicar el camino que debemos tomar para llegar a la planetaria. Una muy buena referencia. La veo ovalada y con una muy atractiva tonalidad verde-marino-azulada bastante evidente. Y eso que a mí me cuesta apreciar bien los colores. Quien tenga una buena vista en este sentido va a disfrutar enormemente con esta nebulosa.
Voy probando aumentos hasta que llego a la conclusión que los ideales para esta noche son los 313x. Con ellos ahora la planetaria queda realmente aislada de otras estrellas brillantes, tan sólo veo, adaptando bien la vista a la oscuridad, una estrellita cercana, USNO J2104088-112017 que, ante mi sorpresa, veo que brilla con una magnitud de 14,4. Sólo comprobar este dato me viene a la memoria lo que sufrí para llegar a ver Plutón (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... -2011.html), que brillaba con una magnitud similar a esta estrella y me quedo un poco perplejo.
La ausencia de estrellas brillante en el campo provoca que enfocar se convierta en una tarea de cierta dificultad, hasta el punto que decido desplazar un poco el tubo hasta encontrar una estrella lo suficientemente brillante como para poder enfocar con ella, y volver a continuación a la zona de la planetaria. A estos aumentos la nebulosa se presenta bastante diferente a como la veía con los 94x. El color ahora no es tan evidente, aunque una tonalidad azulada/grisácea sí que percibo.
Lo que ciertamente mejora es la forma que presenta. Aparte de verse de mayor tamaño, la forma ovalada deja ver ahora en sus extremos dos pequeñas extensiones lineales, cortas, pero evidentes. Acabo de presenciar lo que Herschel no pudo ver con su telescopio y lo que Lord Rosse pudo apreciar (supongo que mejor que yo…) y que es responsable del sobrenombre de Nebulosa Saturno que recibe NGC 7009.
Más que anillos, yo hablaría de protuberancias, pero no sería tan poético.
Sea como sea, disfruto un buen rato con esta peculiar planetaria. Muy agradecida. Pero no todo acaba aquí. Mientras estoy con el ojo pegado al ocular recuerdo que la estrella central de NGC 7009 está catalogada con una magnitud estimada de 12,7, así que, teniendo en cuenta que puedo distinguir sin excesivas dificultades la USNO J2104088-112017 (mg. 14,4), me propongo cazarla, pero sorprendentemente, por mucho que lo intento, no soy capaz de verla. Empiezo a creer en brujas… la única explicación que se me ocurre es que las nubes gaseosas expulsadas que envuelven la estrella sean tan brillantes que la enmascaren. Sin buscarlo me acabo de poner deberes para una futura observación de NGC7009.
Después del pequeño fracaso con la estrella central, cojo el filtro OIII y lo acoplo al ocular y después de adaptar por enésima vez la vista a la oscuridad noto en el interior de la nebulosa zonas más marcadas que otras, eso sí, muy difíciles de concretar. También, alrededor de lo que veía sin filtro, aprecio ahora un pequeño halo evanescente.
Decido acabar la observación volviendo a los 94x para volver a ver el bonito color de esta fantástica planetaria.
Para quien no pueda ver el dibujo:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... arius.html
Saludos a todos.
NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor almach » 11 Nov 2012, 21:18
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor Comiqueso » 12 Nov 2012, 21:42

Queda pendiente de atisbar con el 16"

Como otras tantas cosas

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor almach » 13 Nov 2012, 12:53
Gracias Comiqueso
,
Aquí tampoco acompaña demasiado el tiempo
, y luego pasa lo que pasa, para un día que podemos plantar el telescopio, entonces no sabemos hacia donde tirar
De todas maneras, esta planetaria con el 16" puede llegar a quitar el hipo.
Saludos

Aquí tampoco acompaña demasiado el tiempo


De todas maneras, esta planetaria con el 16" puede llegar a quitar el hipo.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor B68 » 13 Nov 2012, 15:15
almach escribió:Gracias Comiqueso,
Aquí tampoco acompaña demasiado el tiempo, y luego pasa lo que pasa, para un día que podemos plantar el telescopio, entonces no sabemos hacia donde tirar
![]()
Hola Almach,
Anotada, curiosa nebulosa. A mi tambien se me acumula el trabajo, es que no falla: teles, ocular y filtro nuevos, librando, Luna nueva y como no, nubes!!
A todo esto, enhorabuena por los siete ASOD

Tambien soy conocido por 0tt0
SW Newton 150/1200
SW 90/910
Neq5
SW Newton 150/1200
SW 90/910
Neq5
Re: NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor SERGIT » 14 Nov 2012, 00:37
Un excelente parte de observación Almach.
Esta nebulosa planetaria es una de mis preferidas observandola con el dobson de 10", con aumentos medios el color verde azulado es muy evidente, con aumentos mayores las extensiones laterales pueden percibirse, tal como has comentado.
Saludos.
Sergi.
Esta nebulosa planetaria es una de mis preferidas observandola con el dobson de 10", con aumentos medios el color verde azulado es muy evidente, con aumentos mayores las extensiones laterales pueden percibirse, tal como has comentado.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: NGC 7009 - Nebulosa Saturno en Aquarius
Mensajepor almach » 14 Nov 2012, 16:05
Gracias B68 y Sergit por los comentarios
Ánimo B68 que todo llega. Ya verás lo que vas a disfrutar estrenando todo esto... y ya nos comentarás qué tal
Casi que con lo que más disfruté fue con el color tan marcado que tiene la nebulosa. Las protuberancias fueron, como aquel que dice, una curiosidad.
Saludos a todos.

B68 escribió:Anotada, curiosa nebulosa. A mi tambien se me acumula el trabajo, es que no falla: teles, ocular y filtro nuevos, librando, Luna nueva y como no, nubes!!
Ánimo B68 que todo llega. Ya verás lo que vas a disfrutar estrenando todo esto... y ya nos comentarás qué tal

SERGIT escribió:Un excelente parte de observación Almach.
Esta nebulosa planetaria es una de mis preferidas observandola con el dobson de 10", con aumentos medios el color verde azulado es muy evidente, con aumentos mayores las extensiones laterales pueden percibirse, tal como has comentado.
Saludos.
Sergi.
Casi que con lo que más disfruté fue con el color tan marcado que tiene la nebulosa. Las protuberancias fueron, como aquel que dice, una curiosidad.
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE