“¡Por Júpiter!”, exclaman los romanos en los comics de Asterix. Ayer, último día del horario de invierno, pude observar por primera vez Júpiter con la relativa comodidad horaria de las 12 de la noche sin tener que madrugar el domingo. Con el cambio de hora, las doce de ayer son la a una de hoy y mañana lunes, si hay que madrugar.
Fue con el pequeñin, el atx y desde la terraza de mi casa. Vi 4 satélites: tres arriba en una pequeña parábola y uno abajo. No pude observar detalles de la atmosfera ni, por supuesto, la mancha roja. Tal vez con mejores condiciones las cosas cambien. Mientras, siguiendo los protocolos de observación os adjunto algunos datos que he ido recopilando:
FECHA OPOSICION DIÁMETRO MAGNITUD CONSTELACIÓN
6 JUNIO 2006 45.7 -2.7 OFIUCO
“Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, posee un diámetro más de 11 veces mayor que el terrestre. La observación de Júpiter a través del telescopio es muy espectacular. Al apuntar hacia el planeta deben observarse las diferentes zonas en la atmósfera joviana y tratar de encontrar la Gran Mancha Roja que caracteriza a Júpiter (un inmenso anticiclón en el hemisferio Sur del planeta).
La densa atmósfera que lo cubre cruzada por sectores nubosos oscuros (bandas) y claras (zonas) que en número de 2 a 4 son fácilmente visibles con instrumentos de aficionado.
Una de estas bandas (SEB, South Ecuatorial Belt según la nomenclatura internacional) aparece la Gran Mancha Roja, un óvalo de color blanco o rojo, crema o rosa, que gira a la misma velocidad que la banda en la cual se encuentra.
Cinturones nubosos: Los dos más evidentes y marcados son los denominados NEB (North Ecuatorial Belt) y SEB, amplios y anchos, que dejan entre ellos la ancha EZ (Ecuatorial Zone); subiendo en latitud aparece la NTB (North Temperate Belt) y STB (South Temperate Belt), separadas de los anteriores por la NEZ y SEZ (North y South Temperate Zones).
Ya en los polos aparecen las menos evidentes NPZ (North Polar Zone) y SPZ, a veces con otros cinturones nubosos, más finos y menos marcados, en dirección a latitudes inferiores como los denominados NNTB y el SSTB.
Del mismo modo en las zonas es factible avistar entrantes (bahías, roturas), salientes (jirones, proyecciones, festones) o manchas (spots) que se mueven a la misma velocidad que las nubes circundantes; por su parte en las bandas podemos apreciar secciones más oscuras, más claras (velos) o engrosamientos.
Para identificar las zonas atmosféricas más importantes se puede valer de un diagrama de Júpiter mostrando la ubicación de los principales cinturones y bandas atmosféricas.
En cuanto a la ubicación de la mancha roja, se debe saber que no siempre es visible a causa de la rotación del planeta, por tanto se recomienda consultar las efemérides donde se menciona la hora en la cual se localiza en el meridiano central de Júpiter.
Debe notarse que el disco de Júpiter esta claramente achatado en los polos, es un efecto natural de la rotación de un planeta gaseoso y alcanza un 7 %.
El tiempo de observación óptima de Júpiter es bastante amplio, pero en los días mas próximos a la oposición el tamaño y el brillo son máximos. Debe observarse la diferencia entre los brillos de las lunas.
Filtros en Júpiter:Amarillo (12): Incrementa el contraste entre las zonas mas azules del planeta.
Naranja (21): Aumenta el detalle en las zonas polares y en los cinturones del planeta (reduce las emisiones en el azul/verde).
Azul (38A, 80A): Incrementa el detalle en la Gran Mancha Roja. Es un filtro muy utilizado en la observación de Júpiter (retiene fuertemente el naranja/rojo). Aumenta el contraste en los cinturones rojos del planeta.
Los satélites principales de Júpiter son objetos muy interesantes para ser observados, incluso con binoculares. Son perfectamente visibles los cuatro principales (llamados satélites galileanos en honor a Galileo Galilei, el primero en identificarlos), sus nombres son (en orden de proximidad al planeta): Io, Europa, Ganimedes y Callisto.
Es muy común que los satélites pasen tanto por delante como por detrás de Júpiter, así como la sombra de los mismos se proyecte sobre la atmósfera del planeta. Cuando un satélite pasa por detrás, se dice que es ocultado por Júpiter (ocultación), cuando pasa por delante se dice que transita sobre el disco de Júpiter (tránsito).
Muchas veces (sobre todo en fechas cercanas a la cuadratura es mas evidente, cuando la elongación de Júpiter esta cerca de 90º) los satélites ingresan a la sombra de Júpiter, siendo eclipsados (eclipses). Hay que notar que el satélite en cuestión no desaparece instantáneamente como lo hace una estrella detrás de la Luna, sino que su brillo decrece paulatinamente por hasta varios minutos hasta que se torna invisible. Esto se debe a que el satélite ingresa lentamente en la sombra de Júpiter (un eclipse solar total, si se observase desde el satélite).
Cuando el satélite pasa detrás del planeta se produce una ocultación, y su posterior reaparición. Luego ingresa en la sombra que el planeta proyecta en dirección opuesta al Sol, produciéndose un eclipse. Cuando el satélite pasa delante del planeta, tenemos un tránsito con su correspondiente ingreso y egreso.
¡Por Júpiter!
Mensajepor serpis » 26 Mar 2006, 22:00
Hola zarangollo,
en el ETX70, sí se aprecian las bandas ecuatoriales, pero no pienses que las vas a ver como en las fotos que hay por ahi, en nuestro caso se ven muy tenues y de un naranja mas oscuro que el resto.
En el siguiente enlace he colgado unas fotos que hice ayer con el pequeñin.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&p=35763
Saludos
en el ETX70, sí se aprecian las bandas ecuatoriales, pero no pienses que las vas a ver como en las fotos que hay por ahi, en nuestro caso se ven muy tenues y de un naranja mas oscuro que el resto.
En el siguiente enlace he colgado unas fotos que hice ayer con el pequeñin.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&p=35763
Saludos
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor johnko » 26 Mar 2006, 22:08
serpis escribió:Hola zarangollo,
en el ETX70, sí se aprecian las bandas ecuatoriales, pero no pienses que las vas a ver como en las fotos que hay por ahi, en nuestro caso se ven muy tenues y de un naranja mas oscuro que el resto.
En el siguiente enlace he colgado unas fotos que hice ayer con el pequeñin.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&p=35763
Saludos
Muy guapas Serpis, y esas fotos son con el Etx70? Pues si que gana respecto al Skylux joer, lastima no haber pillado la oferta en su momento.
Mensajepor serpis » 26 Mar 2006, 22:13
Yo tengo los dos (viciosillo del lidl que es uno..
) y te puedo decir que la principal diferencia son los oculares. Con el skylux tambien puedes ver lo mismo sin problemas (con oculares buenos) y una buena barlow.
Si tienes previsto en un futuro darle un hermano mayor al Skylux, yo me haria con una barlow y un par de oculares decentes y veras como tu teles gana mucho.
Saludos

Si tienes previsto en un futuro darle un hermano mayor al Skylux, yo me haria con una barlow y un par de oculares decentes y veras como tu teles gana mucho.
Saludos
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor albi » 02 Abr 2006, 17:46
hola, soy albi!
yo con un dobosn 200/1100, con un ocular de 15x, de 1.5", vi jupiter, las bandas equatoriales, todos los satelites, la mancha roja, y otras manchas que vi, que no era de la atmosfera, alguien sabe lo que es??
ciao
yo con un dobosn 200/1100, con un ocular de 15x, de 1.5", vi jupiter, las bandas equatoriales, todos los satelites, la mancha roja, y otras manchas que vi, que no era de la atmosfera, alguien sabe lo que es??
ciao
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=albi"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> ALBI www.ciaa-alicante.org
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 10 Abr 2006, 10:05
albi escribió:hla mancha roja, y otras manchas que vi, que no era de la atmosfera, alguien sabe lo que es??
Ten en cuenta que ya hace un tiempo que tres pequeñas tormentas se juntaron para formar una nueva más grande, al estilo la Gran Mancha Roja. Pero dicha nueva mancha no es tan rojiza como la típica sinó que está adquiriendo una tonalidad anaranjada, tirando a roja. Creo que fue lo que viste, de sobras con tu dobson 200.
Mensajepor ManuCrevi » 10 Abr 2006, 20:52
albi escribió:hola, soy albi!
yo con un dobosn 200/1100, con un ocular de 15x, de 1.5", vi jupiter, las bandas equatoriales, todos los satelites, la mancha roja, y otras manchas que vi, que no era de la atmosfera, alguien sabe lo que es??
ciao
Puedes explicarme el tipo de ocular al que te refieres... (marca, modelo, etc.)
Saludos, Albi
Estoy contando las estrellas... no me espereis a cenar
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE