Hola a todos,
Cuando hace unos años me planteé observar y dibujar con mi SC de 127mm el catálogo Messier me encontré con algunos objetos más complicados que otros, pero los que se llevaron la palma en cuanto a dificultad fueron M33 (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... gulum.html) y M101 (http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... -ursa.html). El problema no era tanto el hecho de no estar al alcance de mi telescopio (que sí lo estaban), sino lo que yo esperaba observar… y no veía por ningún lado. En esta clase de objetos (galaxias y nebulosas), la magnitud que se les asigna hay que relativizarla un poco, ya que tal como comenté en la entrada referente a M101, debemos tener en cuenta el concepto de Magnitud Integrada.
Ya con un poco de experiencia observacional a mis espaldas, no me sorprendió demasiado la dificultad que tuve el pasado 2 de noviembre de 2012 cuando me propuse observar NGC 891, una galaxia con una magnitud aparente de 10,8 en la constelación de Andromeda. Y eso que utilicé mi SC de 235mm desde cielos oscuros.
Este es el dibujo que hice después de estar más de veinte minutos con ella:
NGC 891 es de aquellas galaxias extensas que podrías pasar varias veces por encima de ella sin llegar a verla, de hecho, no era la primera vez que intentaba su observación, por lo menos había probado con ella en tres ocasiones, y nunca llegué a notar ni una triste manchita difusa. Esta noche, después de cazarla, he llegado a la conclusión que lo mejor para tener éxito en esta empresa es imprescindible disfrutar de un cielo oscuro, buena abertura, utilizar un ocular que proporcione un campo amplio -como el Hyperion de 31mm (75,80x)-, localizar la zona donde debería encontrarse la galaxia y armarse de paciencia. Es necesario adaptar lo mejor posible la vista a la oscuridad, mirar con visión lateral (de reojo) y mover un poco el tubo para que nuestro cerebro se dé cuenta que ahí hay algo que ver…
Haciendo todo esto he podido percibir una línea difusa y tenue, no demasiado ancha, pero bastante alargada… que al menor descuido desaparece ante mis ojos. Lo cierto es que una vez he conseguido cazarla, es una gozada estar un buen rato disfrutando de esta línea fantasmagórica que por momentos está presente y en ocasiones desaparece. Curiosa también la presencia de dos estrellas superpuestas a la galaxia que brillan alrededor de la magnitud 12. Realmente muy complicada, pero quizá por esto mismo, muy emocionante de observar.
Lo que sí desaconsejaría es intentar enseñársela a personas que no están acostumbradas a observar a través de un telescopio. En este caso, mejor apuntar a la vecina M31.
NGC 891 es una galaxia espiral que se encuentra situada a 31 millones de años luz de distancia y que podemos localizarla a medio camino entre Almach (Gamma Andormedae) y el cúmulo abierto M34 en Perseus. Se presenta desde nuestra perspectiva, vista de canto. Por esta razón la vemos con la forma alargada que he comentado antes. Además, una línea oscura de polvo la bisecciona de parte a parte.
Lo que me deja un poco con la mosca tras la oreja es que Sue French en su libro “Deep-Sky Wonders” apunta que a través de su reflector de 10”, a 171x, “una línea oscura, más evidente a través del núcleo, divide la galaxia longitudinalmente”. Línea que por lo visto, no es imposible de detectar, pero que a mí me pasó completamente por alto. Tendré que seguir visitando esta galaxia, ya que parece ser que aún puedo exprimirla un poco más.
Para terminar, me gustaría remarcar algo que en más de una ocasión he comentado: a veces, es más importante saber lo que se está viendo, que lo que se ve en realidad. En este caso, NGC891 está considerada como una de las galaxias más parecidas a la nuestra (http://www.astro.rug.nl/~vdkruit/jea3/homepage/sf5.pdf), por lo que no puedo evitar pensar que nuestra Vía Láctea presentaría este aspecto vista desde fuera, y que en esa manchita difusa, alargada y evanescente, se encontraría un pequeño planeta rebosante de vida desde donde seres inteligentes movidos por su curiosidad y hambre de conocimiento apuntan sus telescopios hacia una lejana galaxia situada a 31 millones de años luz…
Para quien no pueda ver el dibujo: http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... omeda.html
Saludos a todos.
NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
Mensajepor almach » 17 Nov 2012, 13:22
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
Mensajepor Lynx » 18 Nov 2012, 16:30
Almach, buena observación como siempre. Gracias por compartirla! 
Mi primera observación de NGC 891 la hice hace años con el pequeño 80 f/5 con un cielo oscuro en Toledo. Es un objeto de bajo contraste y tenue, así que no iba con muchas esperanzas, pero para mi sorpresa apareció como una finísima aguja difusa débil, aunque no difícil de ver. Desde entonces la he visto en varias ocasiones con el 120, siempre tenue y difuminada. Pide buen cielo si o si.
Acertadísima conclusión. Eso siempre

Mi primera observación de NGC 891 la hice hace años con el pequeño 80 f/5 con un cielo oscuro en Toledo. Es un objeto de bajo contraste y tenue, así que no iba con muchas esperanzas, pero para mi sorpresa apareció como una finísima aguja difusa débil, aunque no difícil de ver. Desde entonces la he visto en varias ocasiones con el 120, siempre tenue y difuminada. Pide buen cielo si o si.
almach escribió:Para terminar, me gustaría remarcar algo que en más de una ocasión he comentado: a veces, es más importante saber lo que se está viendo, que lo que se ve en realidad.
Acertadísima conclusión. Eso siempre

BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
Mensajepor almach » 19 Nov 2012, 09:24
Hola Lynx,
Otra prueba más de que los cielos negros lo son todo a la hora de observar cielo profundo. No lo he hecho nunca, pero alguna vez me gustaría pasar la noche en un desierto para disfrutar de un cielo con nula contaminación lumínica, debe ser una experiencia inolvidable.
Saludos.
Lynx escribió:Mi primera observación de NGC 891 la hice hace años con el pequeño 80 f/5 con un cielo oscuro en Toledo.
Otra prueba más de que los cielos negros lo son todo a la hora de observar cielo profundo. No lo he hecho nunca, pero alguna vez me gustaría pasar la noche en un desierto para disfrutar de un cielo con nula contaminación lumínica, debe ser una experiencia inolvidable.

Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
Mensajepor Lynx » 20 Nov 2012, 10:39
La verdad es que un cielo oscuro es fundamental con todo, pero sobre todo con este tipo de objetos, difuminados y de bajo contraste. Tampoco hace falta irse al desierto… aunque no estaría nada mal 
Una cosilla… esos 75 aumentos se me antojan demasiado bajos para sacarle todo el partido a esta galaxia en un 9,25", tienes una pupila de salida de 3,1 mm. Seguro que ya has probado, pero busca una pupila próxima a 1,5 mm, suele ser la óptima en este tipo de objetos (fíjate en los 171x de la observación de Sue French). Tendrás más posibilidades de sacar la banda oscura.
Un saludo

Una cosilla… esos 75 aumentos se me antojan demasiado bajos para sacarle todo el partido a esta galaxia en un 9,25", tienes una pupila de salida de 3,1 mm. Seguro que ya has probado, pero busca una pupila próxima a 1,5 mm, suele ser la óptima en este tipo de objetos (fíjate en los 171x de la observación de Sue French). Tendrás más posibilidades de sacar la banda oscura.
Un saludo

BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: NGC 891 - Galaxia complicada, pero con muchos alicientes
Mensajepor SERGIT » 25 Nov 2012, 17:19
Un excelente parte de observación Almach, cada vez que te leo me reafirmo en que una de mis mejores decisiones fue adquirir el dobson de 10".
La NGC 891 es efectivamente un objeto complicado, pide cielos oscuros y con buena transparencia. Desde el Montseny he podido observarla alguna vez con el dobson de 10" y es muy difusa.
Saludos.
Sergi.
La NGC 891 es efectivamente un objeto complicado, pide cielos oscuros y con buena transparencia. Desde el Montseny he podido observarla alguna vez con el dobson de 10" y es muy difusa.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE