Hola, hace unas semanas estuve en una conferencia impartida por D. José Torres Riera, Director del Departamento de Programas espaciales y Ciencias del Espacio, Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA), sobre nanosatelites. Resulta que la respuesta española para ser competitivos en temas de satelites consiste en investigar su miniaturización para reducir los costes de lanzamiento.
Su objetivo es poder hacer satelites de comunicaciones y cientificos de menos de 3 Kg. Así podiran lanzarlo incluso desde un cohete soltado desde un avion a elevada altura.
Los interesados podeis ver mas informacion en este enlace:
http://www.inta.es/programasAltaTecnolo ... elites.asp
Saludos
Nanosatelites
Nanosatelites
Mensajepor serpis » 26 Mar 2006, 22:31
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 27 Mar 2006, 07:46
Sí, España parece haber apostado por los nanosatélites y de hecho ya tiene alguno en órbita (aparte de los 5 grandes satélites comerciales y de comunicaciones gubernamentales y alguno más compartido con otros países europeos), en concreto el Nanosat, un pequeño artilugio de unos 20 kg que fue satelizado en diciembre de 2004 junto con otros satélites en un Ariane 5.
Nanosat
Además de Nanosat 01, otras instituciones españolas han puesto en órbita microsatélites, como el UPM/LB-Sat, de la Universidad Politécnica de Madrid (aprovechando un "hueco" en el lanzamiento de un Ariane 4 en julio de 1995). Algo más grande, el Minisat (de 200 kg) fue lanzado por un cohete Pegasus XL en agosto de 1997. Supongo que este último servirá de inspiración para el anunciado satélite español de observación de la Tierra previsto para 2010.
Los nanosatélites no son más que una evolución lógica de la tecnología aeroespacial. La miniaturización de los componentes electrónicos, su bajo coste y su fiabilidad permiten construir ahora vehículos mucho más pequeños con prestaciones que antaño sólo estaban al alcance de grandes satélites. Así puedes abarcar áreas y necesidades con presupuestos limitados que antes eran inalcanzables.

Nanosat
Además de Nanosat 01, otras instituciones españolas han puesto en órbita microsatélites, como el UPM/LB-Sat, de la Universidad Politécnica de Madrid (aprovechando un "hueco" en el lanzamiento de un Ariane 4 en julio de 1995). Algo más grande, el Minisat (de 200 kg) fue lanzado por un cohete Pegasus XL en agosto de 1997. Supongo que este último servirá de inspiración para el anunciado satélite español de observación de la Tierra previsto para 2010.
Los nanosatélites no son más que una evolución lógica de la tecnología aeroespacial. La miniaturización de los componentes electrónicos, su bajo coste y su fiabilidad permiten construir ahora vehículos mucho más pequeños con prestaciones que antaño sólo estaban al alcance de grandes satélites. Así puedes abarcar áreas y necesidades con presupuestos limitados que antes eran inalcanzables.
Mensajepor serpis » 27 Mar 2006, 09:19
Efectivamente Telescopio, ese fue el mensaje de la conferencia. De todos modos lo que más me llamó la atención fue la aspiración de lanzar objetos de menos de 3 Kg.
Otra cosa que se dijo es que cuando existan estos nanosatelites, se podria intentar hacer una red de ellos de tal forma que con varios nanosatelites dispersos se logre lo mismo que una único satelite convencional.
Saludos
Otra cosa que se dijo es que cuando existan estos nanosatelites, se podria intentar hacer una red de ellos de tal forma que con varios nanosatelites dispersos se logre lo mismo que una único satelite convencional.
Saludos
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor AstroStar » 27 Mar 2006, 12:22
Además de Nanosat 01, otras instituciones españolas han puesto en órbita microsatélites, como el UPM/LB-Sat, de la Universidad Politécnica de Madrid (aprovechando un "hueco" en el lanzamiento de un Ariane 4 en julio de 1995). Algo más grande, el Minisat (de 200 kg) fue lanzado por un cohete Pegasus XL en agosto de 1997. Supongo que este último servirá de inspiración para el anunciado satélite español de observación de la Tierra previsto para 2010.
Si no creo recordar mal, el satelite de la UPM nunca llego a funcionar y eso que hicieron un proyecto de 100millones de pesetas y todo ocurrio casi bajo un secretismo total hasta su lanzamiento. El fallo se encontro mas tarde en las baterias debido a que quisieron ahorrar en este modulo y asi fue. (la importancia de las baterias en un satelite es primordial).
Existe un proyecto en la actualidad, en el cual participo

Posteo la web(un tanto desactualizada por cierto.....) Podreis ver que la configuracion inicial era de microsatelite(30x30x30) pero se rediseño hasta que las medidas definitivas vienen a ser unos (10x10x10) y no debe superar los 3kg. En las proximas semanas habra una actualizacion seguro, las cosas estan bastente mas avanzadas pues ya tenemos sensores de posicion, chasis y receptores hechos y funcionando...
http://www.sallesat.org
Mensajepor serpis » 27 Mar 2006, 13:03
Gracias por el link Astrostar, lo seguire con interes, a mi lo que mas me impresiono de la nanotecnologia es el tema de los nanosensores, lo que veo mas dificil es el tema de las baterías, parece que suele ser lo más dificil de reducir ¿No?
Saludos
Saludos
Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxímenes S. III AC
Mensajepor AstroStar » 27 Mar 2006, 14:01
Exacto! Las baterias y el sistema de alimentacion es un elemento que necesita un buen estudio y una buena planificacion para su eleccion.
En satelites de este tipo al final del camino las baterias se acaban comprando directamente a empresas que se dedican exclusivamente a esto. Estas baterias acaban siendo fiables y generalmente son las mas usadas por la mayoria de los satelites de telecomunicaciones que hay en la actualidad en orbita y funcionando.
Cabe destacar la mision de algunos AO. Son satelites de telecomunicaciones que se lanzaron durante los años 90 y tenian una prevision de vida de unos 2 años. Actual y sorprendentemente muchos de ellos siguen funcionando. Lo mismo sucede con las sondas que pululan por marte.
En definitiva, las baterias son un elemento muy imprevisible que igual te dan alegrias que disgustos, por ese motivo la mayoria de ingenieros optan por usar malos elementos conocidos que buenos por conocer.
saludos!
En satelites de este tipo al final del camino las baterias se acaban comprando directamente a empresas que se dedican exclusivamente a esto. Estas baterias acaban siendo fiables y generalmente son las mas usadas por la mayoria de los satelites de telecomunicaciones que hay en la actualidad en orbita y funcionando.
Cabe destacar la mision de algunos AO. Son satelites de telecomunicaciones que se lanzaron durante los años 90 y tenian una prevision de vida de unos 2 años. Actual y sorprendentemente muchos de ellos siguen funcionando. Lo mismo sucede con las sondas que pululan por marte.
En definitiva, las baterias son un elemento muy imprevisible que igual te dan alegrias que disgustos, por ese motivo la mayoria de ingenieros optan por usar malos elementos conocidos que buenos por conocer.
saludos!
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE