Nanosatelites

Avatar de Usuario
serpis
Mensajes: 434
Registrado: 18 Oct 2005, 23:00
Ubicación: 0.379 º W - 39.451 º N
Contactar:

Nanosatelites

Mensajepor serpis » 26 Mar 2006, 22:31

Hola, hace unas semanas estuve en una conferencia impartida por D. José Torres Riera, Director del Departamento de Programas espaciales y Ciencias del Espacio, Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA), sobre nanosatelites. Resulta que la respuesta española para ser competitivos en temas de satelites consiste en investigar su miniaturización para reducir los costes de lanzamiento.
Su objetivo es poder hacer satelites de comunicaciones y cientificos de menos de 3 Kg. Así podiran lanzarlo incluso desde un cohete soltado desde un avion a elevada altura.
Los interesados podeis ver mas informacion en este enlace:

http://www.inta.es/programasAltaTecnolo ... elites.asp

Saludos
Por qué motivo tendrí­a que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxí­menes S. III AC

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 27 Mar 2006, 07:46

Sí, España parece haber apostado por los nanosatélites y de hecho ya tiene alguno en órbita (aparte de los 5 grandes satélites comerciales y de comunicaciones gubernamentales y alguno más compartido con otros países europeos), en concreto el Nanosat, un pequeño artilugio de unos 20 kg que fue satelizado en diciembre de 2004 junto con otros satélites en un Ariane 5.

Imagen
Nanosat

Además de Nanosat 01, otras instituciones españolas han puesto en órbita microsatélites, como el UPM/LB-Sat, de la Universidad Politécnica de Madrid (aprovechando un "hueco" en el lanzamiento de un Ariane 4 en julio de 1995). Algo más grande, el Minisat (de 200 kg) fue lanzado por un cohete Pegasus XL en agosto de 1997. Supongo que este último servirá de inspiración para el anunciado satélite español de observación de la Tierra previsto para 2010.

Los nanosatélites no son más que una evolución lógica de la tecnología aeroespacial. La miniaturización de los componentes electrónicos, su bajo coste y su fiabilidad permiten construir ahora vehículos mucho más pequeños con prestaciones que antaño sólo estaban al alcance de grandes satélites. Así puedes abarcar áreas y necesidades con presupuestos limitados que antes eran inalcanzables.

Avatar de Usuario
serpis
Mensajes: 434
Registrado: 18 Oct 2005, 23:00
Ubicación: 0.379 º W - 39.451 º N
Contactar:

Mensajepor serpis » 27 Mar 2006, 09:19

Efectivamente Telescopio, ese fue el mensaje de la conferencia. De todos modos lo que más me llamó la atención fue la aspiración de lanzar objetos de menos de 3 Kg.
Otra cosa que se dijo es que cuando existan estos nanosatelites, se podria intentar hacer una red de ellos de tal forma que con varios nanosatelites dispersos se logre lo mismo que una único satelite convencional.
Saludos
Por qué motivo tendrí­a que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxí­menes S. III AC

Avatar de Usuario
AstroStar
Mensajes: 861
Registrado: 14 Sep 2005, 23:00

Mensajepor AstroStar » 27 Mar 2006, 12:22

Además de Nanosat 01, otras instituciones españolas han puesto en órbita microsatélites, como el UPM/LB-Sat, de la Universidad Politécnica de Madrid (aprovechando un "hueco" en el lanzamiento de un Ariane 4 en julio de 1995). Algo más grande, el Minisat (de 200 kg) fue lanzado por un cohete Pegasus XL en agosto de 1997. Supongo que este último servirá de inspiración para el anunciado satélite español de observación de la Tierra previsto para 2010.


Si no creo recordar mal, el satelite de la UPM nunca llego a funcionar y eso que hicieron un proyecto de 100millones de pesetas y todo ocurrio casi bajo un secretismo total hasta su lanzamiento. El fallo se encontro mas tarde en las baterias debido a que quisieron ahorrar en este modulo y asi fue. (la importancia de las baterias en un satelite es primordial).

Existe un proyecto en la actualidad, en el cual participo :-) consistente en un picosatelite. Se esta llevando a cabo en la universidad de Ingenieria La Salle en barcelona y bueno, acabamos de empezar nuestra andadura en el mundo aeroespacial pero algunas cosillas tenemos hechas.

Posteo la web(un tanto desactualizada por cierto.....) Podreis ver que la configuracion inicial era de microsatelite(30x30x30) pero se rediseño hasta que las medidas definitivas vienen a ser unos (10x10x10) y no debe superar los 3kg. En las proximas semanas habra una actualizacion seguro, las cosas estan bastente mas avanzadas pues ya tenemos sensores de posicion, chasis y receptores hechos y funcionando...

http://www.sallesat.org

Avatar de Usuario
serpis
Mensajes: 434
Registrado: 18 Oct 2005, 23:00
Ubicación: 0.379 º W - 39.451 º N
Contactar:

Mensajepor serpis » 27 Mar 2006, 13:03

Gracias por el link Astrostar, lo seguire con interes, a mi lo que mas me impresiono de la nanotecnologia es el tema de los nanosensores, lo que veo mas dificil es el tema de las baterías, parece que suele ser lo más dificil de reducir ¿No?
Saludos
Por qué motivo tendrí­a que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo ante mis ojos la muerte y la esclavitud? Anaxí­menes S. III AC

Avatar de Usuario
AstroStar
Mensajes: 861
Registrado: 14 Sep 2005, 23:00

Mensajepor AstroStar » 27 Mar 2006, 14:01

Exacto! Las baterias y el sistema de alimentacion es un elemento que necesita un buen estudio y una buena planificacion para su eleccion.

En satelites de este tipo al final del camino las baterias se acaban comprando directamente a empresas que se dedican exclusivamente a esto. Estas baterias acaban siendo fiables y generalmente son las mas usadas por la mayoria de los satelites de telecomunicaciones que hay en la actualidad en orbita y funcionando.

Cabe destacar la mision de algunos AO. Son satelites de telecomunicaciones que se lanzaron durante los años 90 y tenian una prevision de vida de unos 2 años. Actual y sorprendentemente muchos de ellos siguen funcionando. Lo mismo sucede con las sondas que pululan por marte.

En definitiva, las baterias son un elemento muy imprevisible que igual te dan alegrias que disgustos, por ese motivo la mayoria de ingenieros optan por usar malos elementos conocidos que buenos por conocer.

saludos!

Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”