Buenas gente! tengo una pequela duda sobre el metodo de la deriva que nos puede ayudar un poco a todos los que no llevamos mucho tiempo en las astrofoto.
Segun este metodo tienes que localizar ciertas estrellas y observar si ¨suben¨ o ¨bajan¨ en nuestro ocular reticulado,pero mi duda es, si nuestro ocular tiene la imagen invertida?hacemos caso a lo que pone en los tutoriales o tenemos que hacer lo contrario?no se si me explico, cito el metodo para aclarar un poco:
¨¨ 1. Corregimos la Altura de la montura. Elegimos una estrella en el Este a unos 15º sobre el horizonte. La observamos a través del telescopio y cada 15 minutos (más o menos) comprovamos hacia donde se desplaza. Si la estrella sube tras este período de tiempo es que el eje polar está demasiado inclinado y deberemos bajarlo hasta que la estrella vuelva a estar en el centro del campo. Si la estrella desciende habrá que bajar el eje polar.¨¨
Que os parece chicos?
Gracias!
Metodo de la Deriva
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
- estephani8
- Mensajes: 279
- Registrado: 28 May 2009, 21:09
- Ubicación: Alicante
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor estephani8 » 19 Nov 2012, 13:42
Debes de cambiar "arriba" por "Norte" y abajo por "Sur" , entonces el método deja de tener ambigüedades.
Para saber hacia donde está el norte solo tienes que mover el telescopio con el mando y alinear el reticulo del ocular con las direccion del moviemiento.
De todas formas, la alineación con el buscador de la polar, si está bien calibrado, es bastante precisa para astrofotografia.
Para saber hacia donde está el norte solo tienes que mover el telescopio con el mando y alinear el reticulo del ocular con las direccion del moviemiento.
De todas formas, la alineación con el buscador de la polar, si está bien calibrado, es bastante precisa para astrofotografia.
http://www.astrofoto.ciaa-alicante.es/
C9.25 , SW 305/1500 , Meade LXD55 SN6 , SW 80/400, SW Mak 90/1250
SW NEQ6 , EQ5
EOS 450D BCF Coold-Mod Lite por Toni Mancera.
C9.25 , SW 305/1500 , Meade LXD55 SN6 , SW 80/400, SW Mak 90/1250
SW NEQ6 , EQ5
EOS 450D BCF Coold-Mod Lite por Toni Mancera.
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor new_specimen » 19 Nov 2012, 14:37
http://petesastrophotography.com/index. ... nment.html
mirad lo que he encotrando, a ver que os parece
mirad lo que he encotrando, a ver que os parece

Montura CG5 GT
Tubo SW 150/1200 BD
Tubo SW 150/1200 BD
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor new_specimen » 19 Nov 2012, 15:17
buen consejo,no sabia que siempre era al lado contrario del que derive,gracias por la info
Montura CG5 GT
Tubo SW 150/1200 BD
Tubo SW 150/1200 BD
- estephani8
- Mensajes: 279
- Registrado: 28 May 2009, 21:09
- Ubicación: Alicante
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor estephani8 » 19 Nov 2012, 15:22
cierrabares escribió:eso es igual, tu lo que tienes que procurar es que la estrella se quede quieta ¿que mas da hacia donde derive?, debes corregir la montura hasta que la estrella se quede quieta, siempre corregir en sentido contrario a la deriva y listo
Creo que esto es dierto para la altitud, pero cuando tocamos los mandos de azimut ¿ La estrella no se mueve de izquierda a derecha y despues hay que recentrarla?
http://www.astrofoto.ciaa-alicante.es/
C9.25 , SW 305/1500 , Meade LXD55 SN6 , SW 80/400, SW Mak 90/1250
SW NEQ6 , EQ5
EOS 450D BCF Coold-Mod Lite por Toni Mancera.
C9.25 , SW 305/1500 , Meade LXD55 SN6 , SW 80/400, SW Mak 90/1250
SW NEQ6 , EQ5
EOS 450D BCF Coold-Mod Lite por Toni Mancera.
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor new_specimen » 19 Nov 2012, 16:27
tienes razon,estoy haciendo pruebas con el simulador y para la estrella del ESTE si, pero para la del meridiano no. Cuando esta de mueve hacia arriba hay que mover el acimut
Montura CG5 GT
Tubo SW 150/1200 BD
Tubo SW 150/1200 BD
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor fran_ » 19 Nov 2012, 18:29
Sin la estrella del meridiano no se puede hacer el metodo deriva? Quiero alinear decentemente la montura cuando la uso en casa, pero la terraza da al E-SE a si que la polar no la veo y ninguna esterella del meridiano.
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor Comiqueso » 19 Nov 2012, 19:03
Hola, Fran_
Sí se puede y, de hecho, yo lo hice con una sola estrella al este
Pero es tan cansino que puede requerir varias horas. Yo, por motivos de sueño, lo hice en varios días.
Primero, sitúa la montura a nivel y lo más ajustado que puedas al norte con ayuda de una brújula. Cómo la que tienes segura es la estrella de la latitud, haces la deriva hasta que la estrellica se mantenga en campo digamos quince minutos. Una vez puesta en estación al norte, cualquier deriva será originada por el error en azimut. Ya sólo queda ir viendo el desplazamiento que sufre la estrella y corregir en azimut. Un cronometro te puede servir de ayuda para saber si corriges bien. Si cada vez la estrella está más tiempo en la cruz, es que corrigiendo bien ^^
(NOTA: cuanto corregía en azimut con la estrella del este, veía que la estrella se desplazaba a 90º del eje horizontal. Tal vez si se gira la cruceta a 90º exactos la correcciones sean más exactas y en menos tiempo. Pero no lo comprobé
Sí se puede y, de hecho, yo lo hice con una sola estrella al este

Primero, sitúa la montura a nivel y lo más ajustado que puedas al norte con ayuda de una brújula. Cómo la que tienes segura es la estrella de la latitud, haces la deriva hasta que la estrellica se mantenga en campo digamos quince minutos. Una vez puesta en estación al norte, cualquier deriva será originada por el error en azimut. Ya sólo queda ir viendo el desplazamiento que sufre la estrella y corregir en azimut. Un cronometro te puede servir de ayuda para saber si corriges bien. Si cada vez la estrella está más tiempo en la cruz, es que corrigiendo bien ^^
(NOTA: cuanto corregía en azimut con la estrella del este, veía que la estrella se desplazaba a 90º del eje horizontal. Tal vez si se gira la cruceta a 90º exactos la correcciones sean más exactas y en menos tiempo. Pero no lo comprobé

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor Comiqueso » 19 Nov 2012, 19:05
Que si se puede, cierrabares
Yo lo hice

Yo lo hice

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Metodo de la Deriva
Mensajepor Comiqueso » 19 Nov 2012, 19:42
Que no me seas tiquismiquis.
El razonamiento científico está sólidamente basado en que si lo sujetas de aquí se mueve por que está suelto de allí.
Y si no, haz la prueba. Con la montura ya en estación, mueve uno cualquiera de los ejes, y veras que puedes volverla a estacionar siguiendo las evoluciones de una estrella

Y si no, haz la prueba. Con la montura ya en estación, mueve uno cualquiera de los ejes, y veras que puedes volverla a estacionar siguiendo las evoluciones de una estrella

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE