Hola,
Queria preguntaros si a bajos aumentos, digamos 15-60X se notaria mucho la diferencia en la calidad de imagen entre un refractor acromatico y uno que llevara lente ED o fluorita..?
Muchas gracias
Imagen con refractor ED o acromatico.
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor new_specimen » 24 Nov 2012, 18:07
te contesto sin saber mucho pero pienso que no,se notara mas cuando te centres en objetos mu brillantes donde apareceran aberraciones,tipo luna,estrellas como Vega,etc...pero bueno,que lo confirmen los compañeros 

Montura CG5 GT
Tubo SW 150/1200 BD
Tubo SW 150/1200 BD
- AIP
- Mensajes: 2535
- Registrado: 11 Abr 2012, 16:38
- Ubicación: Madrid
- Agradecido : 2 veces
- GRACIAS recibidas: 2 veces
- Contactar:
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor AIP » 24 Nov 2012, 18:33
No es que haya mirado muchas veces con el mio, un LongPerng ed80 f/6,8 (solo dos días) pero si que pude comprobar en que las estrellas salían más puntuales que con mi 102/1000 acromatico.
En cuanto al cromatismo... Con el ed80 mo vi nada ni a altos ni a bajos aumentos (ojo, con oculares buenos) con el 102/1000 a altos aumentos si, y a bajos solo en estrellas brillantes
En cuanto al cromatismo... Con el ed80 mo vi nada ni a altos ni a bajos aumentos (ojo, con oculares buenos) con el 102/1000 a altos aumentos si, y a bajos solo en estrellas brillantes
Telescopio: Takahashi FSQ106EDX. TS115 Triplet APO
Montura: Takahashi EM400 Temma2. NEQ6 Pro II Belts
Cámara: Atik 16200 - Atik 460EX + Astrodon LRGB Gen2 E-Series + SX USB Filter Wheel
Guiado: Lunático EZG60 + SXLodestar
Enfoque: RoboFocus
AstroMatic + Polemaster
http://www.aipastroimaging.com
Montura: Takahashi EM400 Temma2. NEQ6 Pro II Belts
Cámara: Atik 16200 - Atik 460EX + Astrodon LRGB Gen2 E-Series + SX USB Filter Wheel
Guiado: Lunático EZG60 + SXLodestar
Enfoque: RoboFocus
AstroMatic + Polemaster
http://www.aipastroimaging.com
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor Valakirka » 24 Nov 2012, 20:08
Hola, pues comienza dependiendo del acromático, su abertura, distancia focal, tratamientos, etc., y, después del ED, ya que no todos son iguales. De los que yo tengo, el Vixen (acromático) supera al Meade (APO-ED) en captación de luz, en capacidad de aumentar y en resolución, pero tiene algo de cromatismo residual y el APO-ED no, hasta llegar a cierto punto claro está. Por otra parte, muchos acromáticos llevan una segunda tapa más pequeña que sirve para diafragmar el objetivo, reduciendo sensiblemente el cromatismo y dejando el astigmatismo y el coma reducidos casi a nada. Así, observando la Luna, los planetas y dobles, es perfectamente posible que con aumentos ya fuertes un acromático diafragmado pueda llegar a superar a algunos ED.
Saludos.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor Legnaga » 25 Nov 2012, 21:25
Pues yo tampoco he mirado nunca por un ED pero si con acromaticos varios.
Abundando en lo que dice Valakirka la calidad de imagen de un acromatico sin tener en cuenta las condiciones atmosfericas, dependera mucho de sus caracteristicas fisicas, tratamientos etc..
De todos los que tengo ninguno me ha defraudado hasta el punto de dejarlo relegado al olvido, con los mismos oculares el 152/f5 saca un poco mas de cromatismo que los f8 y el "camarada " TAL 100/f10 es una gozada tanto a bajos como a altos aumentos, y cuando lo dafragmo a f12/f15 pues no se si habria mucha diferencias con un APO/ED de similar abertura.
Ahora tengo tambien un Bresser (nuevo modelo) 152/1200 a f8 que hasta Reyes no podre estrenar, pero que en un vistazo rapido que di la misma noche que lo recibi, a bajos aumentos me sosprendio mucho la calidad de la imagen, estrellas muy puntuales colores vivos, en fin que promete darme muchas alegrias.
Sludos
Abundando en lo que dice Valakirka la calidad de imagen de un acromatico sin tener en cuenta las condiciones atmosfericas, dependera mucho de sus caracteristicas fisicas, tratamientos etc..
De todos los que tengo ninguno me ha defraudado hasta el punto de dejarlo relegado al olvido, con los mismos oculares el 152/f5 saca un poco mas de cromatismo que los f8 y el "camarada " TAL 100/f10 es una gozada tanto a bajos como a altos aumentos, y cuando lo dafragmo a f12/f15 pues no se si habria mucha diferencias con un APO/ED de similar abertura.
Ahora tengo tambien un Bresser (nuevo modelo) 152/1200 a f8 que hasta Reyes no podre estrenar, pero que en un vistazo rapido que di la misma noche que lo recibi, a bajos aumentos me sosprendio mucho la calidad de la imagen, estrellas muy puntuales colores vivos, en fin que promete darme muchas alegrias.
Sludos
GSO Ritchey-Chretien 6" f9
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor Lambda » 17 Dic 2012, 21:54
Que tal sedna.
Como ya te han comentado depende de muchos factores.
Yo tampoco he observado nunca por un apocromáticos, solo con acromáticos. Y te puedo decir que de unos a otros muchas veces la imagen es como del día a la noche.
Depende de la calidad del objetivo, como hayan tratado el tema del cromatismo, la calidad de los oculares (muy importante), y la distancia focal (muy importante también).
He observado por acromáticos de calidad a f15, que estoy casi seguro que no le envidiarían a muchos ed. El problema es lo dificil que es encontrar refractores a f15 y lo aparatosos que son.
Por cierto Legnaga: Yo también estoy bastante interesado en ese Bresser 152/1200. Cuando lo tengas en tus manos y lo pruebes mas a fondo no te importaría darnos unas pequeñas pinceladas de como se comporta?
Es muy dificil encontrar información de ese teles. Del Celestron y del Skywatcher si se encuentran reviews, pero de este nada de nada. Gracias.
Como ya te han comentado depende de muchos factores.
Yo tampoco he observado nunca por un apocromáticos, solo con acromáticos. Y te puedo decir que de unos a otros muchas veces la imagen es como del día a la noche.
Depende de la calidad del objetivo, como hayan tratado el tema del cromatismo, la calidad de los oculares (muy importante), y la distancia focal (muy importante también).
He observado por acromáticos de calidad a f15, que estoy casi seguro que no le envidiarían a muchos ed. El problema es lo dificil que es encontrar refractores a f15 y lo aparatosos que son.
Por cierto Legnaga: Yo también estoy bastante interesado en ese Bresser 152/1200. Cuando lo tengas en tus manos y lo pruebes mas a fondo no te importaría darnos unas pequeñas pinceladas de como se comporta?
Es muy dificil encontrar información de ese teles. Del Celestron y del Skywatcher si se encuentran reviews, pero de este nada de nada. Gracias.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor minaya » 18 Dic 2012, 14:19
Valakirka escribió: acromático diafragmado pueda llegar a superar a algunos ED.
Con un volumen y peso muy superior, una focal mucho más larga y/o una apertura (esto es, luz) muy inferior. Pero sí, pueden hacerlo. También puedes hacerte unas gafas que corrijan la miopía con un simple agujero practicado sobre una cartulina (el famoso ojo de nautilus), pero no veo a nadie con esas gafas por la calle

He mirado a través de algunos acromáticos, tanto relaciones focales cortas (f/5) como relaciones focales largas (f/15) y siempre llego a la misma conclusión: donde esté un apo o un reflector/catadióptrico que se quiten los dobletes acromáticos, al menos para mí.
No dudo que existan acromáticos de focales muy largas y buen tallado que ofrezcan buenas vistas, pero yo no he tenido ocasión de mirar por ellos.
Es mi opinión, por supuesto.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor Valakirka » 18 Dic 2012, 21:28
minaya escribió:Valakirka escribió: acromático diafragmado pueda llegar a superar a algunos ED.
Con un volumen y peso muy superior, una focal mucho más larga y/o una apertura (esto es, luz) muy inferior. Pero sí, pueden hacerlo. También puedes hacerte unas gafas que corrijan la miopía con un simple agujero practicado sobre una cartulina (el famoso ojo de nautilus), pero no veo a nadie con esas gafas por la calle.
He mirado a través de algunos acromáticos, tanto relaciones focales cortas (f/5) como relaciones focales largas (f/15) y siempre llego a la misma conclusión: donde esté un apo o un reflector/catadióptrico que se quiten los dobletes acromáticos, al menos para mí.
En realidad esta cuestión no debería ni haberse planteado. Por ejemplo y con características similares, mi acromático ZEISS 80/500 le gana por goleada al MEADE APO triplete 80/480 ED que también tengo. Es decir, uno al lado del otro y no hay comparación. Ya se ha dicho en mensajes anteriores, y es que si nos ceñimos a ciertos parámetros de calidades ópticas hay de todo.
Otro ejemplo, ¿por qué un OTA doblete acromático de 4" puede costar los 1.000 €, más o menos lo mismo que otro ED de la misma abertura, sólo por el sitio en el que está fabricado? Creo que eso no es así exactamente.
Un tercer ejemplo, revista "Astronomy", diciembre 2005, páginas 84 a 89, review y comparativa entre un 3-inch f/6'3 TELE VUE-76 Apocromathic y un 3-inch f/15 Unitron acromatic, ¿resultado?: empate.
Cuarto ejemplo, ¿qué resultados puede ofrecer un acromático Mizar Kaiser de 80 mm de abertura? Me aseguraron que superiores a los del Vixen de 4" que tengo. La pena es que no pude hacerme con él en su momento, sino ni lo hubiese dudado.
Luego, podemos comparar entre refractores ED, el "ojo del nautilus" se le podría aplicar a unos cuantos. Creo que nadie dudaría de esta afirmación si la comparativa la hago respecto de un 6" de Officina Stelaris cuyo coste es de "sólo" 55.000 €. Y es que estamos comparando instrumentos que tienen utilidades diferentes.
Ahora bien, si se habla de refractores acromáticos a 150 € la pieza, yo entonces me callo. Eso por una parte, por otra, el hilo trata de refractores no de reflectores, porque entonces entramos en una vez más de lo mismo que otras muchas veces.
Y me llama también la atención esa frase sobre los diafragmas. Si a un acromático de 6" de calidad, por ejemplo un clon de los TMB, le haces funcionar con un diafragma-iris, por tanto variable como las cámaras reflex analógicas, habrá ED's que se caigan delante de él.
En el funcionamiento-rendimiento de estos dos diseños, ni todo es blanco, ni todo es negro, y tampoco está todo dicho. Para quienes somos refractoristas los secretos y aplicaciones de estas ópticas son todo un reto.
Y esta también es mi opinión.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor minaya » 18 Dic 2012, 22:17
Valakirka, es lo que comentaba, que no dudo que existan acromáticos de gran calidad, como he dicho, no he tenido ocasión de mirar por ellos y por tanto ahí no entro.
Aun a riesgo de repetirme,
Y lo complemento con una foto de archivo,

Seguro que este rinde como un campeón a pesar de su edad y de los procesos de fabricación por entonces existentes
.
Recuerda que estamos hablando de aumentos bajos, y oculares con más de 50mm de focal son algo rarillos hoy día
Toda la razón, a veces a uno es que se va por los cerros de Úbeda.
Completamente de acuerdo. ¿Se nota que yo no soy refractorista?
Edito. Mi comentario (tanto este como el anterior) quizá suene algo "troll", y de hecho ha sido un poco de trolleo por mi parte, pero los he escrito por ese "diafragmando" que comentabas Valakirka. Que conste que yo mismo he hecho pruebas diafragmando (tanto en visual como en foto), y sí que se nota mejoría en tanto en cuanto te estás alejando menos de la óptica paraxial o mundo de yupi, de rayos monocromáticos plano-paralelos y demás idealizaciones.
El problema del diafragmado, aparte de la pérdida de captación de luz y la posible pérdida de resolución (digo posible porque con eso de que no toda la luz enfoca en el mismo punto el diseño acromático nunca te va a dar una resolución ideal), es que estás convirtiendo tu instrumento en un instrumento mucho más pequeño, pero sin las ventajas que ello conlleva en cuanto a manejabilidad o peso.
En este sentido, que un 3" f/15 acromático "iguale" a un 3" f/6.5 apocromático no me parece ningún mérito, no se cómo decirte.
Valakirka escribió:Un tercer ejemplo, revista "Astronomy", diciembre 2005, páginas 84 a 89, review y comparativa entre un 3-inch f/6'3 TELE VUE-76 Apocromathic y un 3-inch f/15 Unitron acromatic, ¿resultado?: empate.
Aun a riesgo de repetirme,
minaya escribió:una focal mucho más larga y/o una apertura (esto es, luz) muy inferior
Y lo complemento con una foto de archivo,

Seguro que este rinde como un campeón a pesar de su edad y de los procesos de fabricación por entonces existentes

Recuerda que estamos hablando de aumentos bajos, y oculares con más de 50mm de focal son algo rarillos hoy día

Valakirka escribió:Eso por una parte, por otra, el hilo trata de refractores no de reflectores, porque entonces entramos en una vez más de lo mismo que otras muchas veces.
Toda la razón, a veces a uno es que se va por los cerros de Úbeda.
Valakirka escribió:En el funcionamiento-rendimiento de estos dos diseños, ni todo es blanco, ni todo es negro, y tampoco está todo dicho. Para quienes somos refractoristas los secretos y aplicaciones de estas ópticas son todo un reto.
Y esta también es mi opinión.
Completamente de acuerdo. ¿Se nota que yo no soy refractorista?
Edito. Mi comentario (tanto este como el anterior) quizá suene algo "troll", y de hecho ha sido un poco de trolleo por mi parte, pero los he escrito por ese "diafragmando" que comentabas Valakirka. Que conste que yo mismo he hecho pruebas diafragmando (tanto en visual como en foto), y sí que se nota mejoría en tanto en cuanto te estás alejando menos de la óptica paraxial o mundo de yupi, de rayos monocromáticos plano-paralelos y demás idealizaciones.
El problema del diafragmado, aparte de la pérdida de captación de luz y la posible pérdida de resolución (digo posible porque con eso de que no toda la luz enfoca en el mismo punto el diseño acromático nunca te va a dar una resolución ideal), es que estás convirtiendo tu instrumento en un instrumento mucho más pequeño, pero sin las ventajas que ello conlleva en cuanto a manejabilidad o peso.
En este sentido, que un 3" f/15 acromático "iguale" a un 3" f/6.5 apocromático no me parece ningún mérito, no se cómo decirte.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Imagen con refractor ED o acromatico.
Mensajepor ber » 19 Dic 2012, 01:25
minaya escribió:He mirado a través de algunos acromáticos, tanto relaciones focales cortas (f/5) como relaciones focales largas (f/15) y siempre llego a la misma conclusión: donde esté un apo o un reflector/catadióptrico que se quiten los dobletes acromáticos, al menos para mí.
No dudo que existan acromáticos de focales muy largas y buen tallado que ofrezcan buenas vistas, pero yo no he tenido ocasión de mirar por ellos.
Es mi opinión, por supuesto.
Hola, buenas noches.
Pues efectivamente, no lo dudes. Yo tengo un 80/1200 (f15) de hace 40 años, y no tiene cromatismo, mientras que en las reviews de EDs modernos es frecuente leer que "tienen un cromatismo bastante contenido".
Me imagino que los APO de primera línea y muchos miles de euros si seran superiores, porque ademas serán luminosos, pero ¿donde has visto tu reflectores y sobre todo catadioptricos que den estrellas mas puntuales y mejor imagen que un refractor decente?, yo de estos si que los he visto penosos en cuanto a calidad (estrellas como cebolletas). Aunque también hay otros muy decentes, pero que no llegan a la puntualidad de un refractor.
Esto por supuesto es otra opinión.
Un saludo.
Última edición por ber el 19 Dic 2012, 01:29, editado 1 vez en total.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE