minaya escribió:Valakirka, es lo que comentaba, que no dudo que existan acromáticos de gran calidad, como he dicho, no he tenido ocasión de mirar por ellos y por tanto ahí no entro.
Aun a riesgo de repetirme,minaya escribió:una focal mucho más larga y/o una apertura (esto es, luz) muy inferior
Y lo complemento con una foto de archivo,
Seguro que este rinde como un campeón a pesar de su edad y de los procesos de fabricación por entonces existentes.
Recuerda que estamos hablando de aumentos bajos, y oculares con más de 50mm de focal son algo rarillos hoy día![]()
Completamente de acuerdo. ¿Se nota que yo no soy refractorista?
Edito. Mi comentario (tanto este como el anterior) quizá suene algo "troll", y de hecho ha sido un poco de trolleo por mi parte, pero los he escrito por ese "diafragmando" que comentabas Valakirka. Que conste que yo mismo he hecho pruebas diafragmando (tanto en visual como en foto), y sí que se nota mejoría en tanto en cuanto te estás alejando menos de la óptica paraxial o mundo de yupi, de rayos monocromáticos plano-paralelos y demás idealizaciones.
El problema del diafragmado, aparte de la pérdida de captación de luz y la posible pérdida de resolución (digo posible porque con eso de que no toda la luz enfoca en el mismo punto el diseño acromático nunca te va a dar una resolución ideal), es que estás convirtiendo tu instrumento en un instrumento mucho más pequeño, pero sin las ventajas que ello conlleva en cuanto a manejabilidad o peso.
En este sentido, que un 3" f/15 acromático "iguale" a un 3" f/6.5 apocromático no me parece ningún mérito, no se cómo decirte.
Lo de no haber probado personalmente es un gran handicap, y es que la propia experiencia es la que determina tener una opinión directa, no de oídas, y no digamos ya cuando tus propias experiencias son permanentes porque en tu equipo "militan" ambos sistemas. Y eso no son los mundos de Yupi, sino los reales de cada día, y ahí no hay teorizaciones más o menos acertadas.
Luego, con el diafragmado no se "jibariza" nada. Si usas el diafragma de una tapa en efecto reduces la entrada de luz, pero si el diafragma está instalado en el enfocador o, todavía más atrás, entre éste y la diagonal, todavía menos, mientras el objetivo está totalmente abierto. ¿Dónde está el instrumento más pequeño? Además, no es igual diafragmar un 80 mm que uno de 152. Y esto también es experiencia y no teoría.
Luego, salvo en los casos de acromáticos de baja gama, a pocos aumentos no existe diferencia aparente alguna. Otra experiencia más. Y, te comprendo, uno es lo que quiere ser. Hay a quienes los refractores les gustan poco o nada. Y hay a quienes las "palanganas" tampoco. Resulta muy complejo llegar a acuerdos sobre estos aspectos. Por ejemplo, mi instrumento principal completo me ha costado configurarlo a mi gusto y apetencia unos 3.000 €. ¿Por esa cantidad podría tener una "palangana" de 14", más o menos? Yo creo que sí, entonces ¿por qué no la tengo? ¿cabe la posibilidad de que haya otros objetos más cercanos o luminosos que me interesen más que unas cuantas volutas de humo? Pues claro que si, ¿y para eso necesito "no se sabe ni cuantas pulgadas"? Pues no, me basta con... "X" abertura ¿Y qué diseño me da esas opciones que prefiero? Pues esa será la que me interese.
Una vez delimitado mi interés y qué tipo de instrumento necesito, entonces y sólo entonces, me preocuparé de su diseño, cambios posibles realizables, qué abertura, focal o relación de la misma me interesa y hasta si con un determinado tratamiento me funciona mejor o no. Por tanto, no es cuestión de "mérito", algo que a quien realizó la prueba le importaba muy poco, sino de cualidades específicas de cada instrumento por sus características.
Yo, a mi vez, no he hecho fotografía, ¿motivo? no me interesa, soy un observador visual purista y busco el máximo rigor en mis observaciones -por supuesto como amateur y para mi exclusiva satisfacción-. Entonces me gusta experimentar por mi mismo, y lo que puedan decir otros será objeto de mi interés en función de la originalidad que pueda tener una opinión.
Al cabo de unos cuantos años, pero unos cuantos, he llegado a la conclusión de que de los dobletes acromáticos hay toda una taxonomía y existen tantos partidarios de ellos como dueños tienen y se sienten satisfechos. Y también he llegado a idénticas conclusiones respecto de aquéllos otros que tienen sus ED's, de los que existe otra taxonomía. Y cuando yo observo "Alnitak", la "zeta" de ORION, un par entre alargado y solapado, del que prefiero la imagen (limpia y muy definida) del VIXEN acromático a la del MEADE APO (con manifiesto cromatismo).
Y en relación al tamaño pues verás: "Cuando era un niño, todos los astrónomos amateurs tenían refractores de focal larga, y todos los telescopios eran blancos..." Así comienza el texto de Telescope Buyer's Guide de la revista "Astronomy" 2008, pág., III sección refractores, sobre el "Burgess Planet Hunter 80" diseñado por TMB. Luego sigue con la descripción de este pequeño con rotador de campo y enfocador de 2" dual speed, al tiempo que paradójicamente también en la misma página encontramos la descripción del Celestron Omni XLT 102 y arriba del todo la del Meade 80 ED APO. Tengo el Meade y el que me gustaría tener es el HUNTER.
Yo pienso igual que el autor de las palabras que he citado, para mi un refractor de focal larga con tubo largo es un placer, una gozada manejarlo, es la "sensación total de un astrónomo". Ahora, va en gustos y en pareceres. Por supuesto, esto nada tiene que ver con la estampa que has colgado y digo bien, nada.
