Como pescador de caña, lanzo preguntas al vuelo aguardando al presunto pez que colabore. En este caso, alguien que no esté precisamente "pez" en esta materia.
Ignoro si los campos magnéticos al invadirse se alteran de alguna manera.
O si se interfieren sin producir interacción alguna.
O si se suman siendo contrarios o repelen siendo idénticos. En realidad es cuestión distinta de la polaridad, tanto es así que siempre a uno lo podríamos interpretar como de sentido contrario al otro.
Algo que motiva contraposición son los materiales paramagnéticos con los diamagnéticos.
¿Qué ocurre al enfrentar sus campos?. No sus masas.
Saludos de Avicarlos.
CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 04 Dic 2012, 10:05
Tengo la sospecha de que no existen partículas sin carga.
Cuando se da tal propiedad a una partícula, es muy probable que no sea así exactamente. Pudiera mejor ser que tiene carga compensada, o sea una carga eléctrica negativa y otra positiva.
Si consideramos a tal partícula neutra en reposo, nada puede detectarse, pero si está en movimiento, crea los campos electromagnéticos que son el atractivo de los fotones.
Los fotones pues deben tener también su carga compensada.
Un fotón, lo mismo puede interaccionar con un electrón que con un protón. Y en este caso el primero tiene manifestada su carga negativa, en tanto que la del protón es positiva.
El fotón estático no existe, pues una partícula que no tiene masa, ni carga, ni velocidad, nos ofrecería una Energía cero. Es pues la inexistencia.
En cambio, al carecer de masa pero no de velocidad, dispone de una energía que es su momento. Y si en su avance interacciona con partículas de carga, es por cuanto crea campos electromagnéticos. Y estos campos no los crea la masa que no tiene sino la carga compensada, cuya manifestación negativa es la que interacciona con los protones, o la positiva con los electrones.
Visto así, tengo que deducir que la carga eléctrica es energía sumada a la que proporcionaría la masa sola, pero que esta sola no existe. Luego las partículas con carga disponen de un valor y las neutras, deben disponer del valor añadido por la carga compensatoria.
Y esto ya se cumple con los Neutrones que tienen un valor de masa superior al de los Protones.
La diferencia entre ambas es de 2,7*10^-27 g a favor del neutrón.
Como eso es lo que gana, corresponde a la carga de un millón de electrones. ¿Será ésta la equivalencia entre la masa y la carga?. Que una carga eléctrica sea un millón de veces inferior a la masa?.
Si aclaramos este supuesto, ayudaría a aclara lo que hacen los campos electromagnéticos que pueden mostrarse en avance por dos sentidos opuestos o a favor así como espín en giros contrarios o a favor.
Saludos de Avicarlos.
Cuando se da tal propiedad a una partícula, es muy probable que no sea así exactamente. Pudiera mejor ser que tiene carga compensada, o sea una carga eléctrica negativa y otra positiva.
Si consideramos a tal partícula neutra en reposo, nada puede detectarse, pero si está en movimiento, crea los campos electromagnéticos que son el atractivo de los fotones.
Los fotones pues deben tener también su carga compensada.
Un fotón, lo mismo puede interaccionar con un electrón que con un protón. Y en este caso el primero tiene manifestada su carga negativa, en tanto que la del protón es positiva.
El fotón estático no existe, pues una partícula que no tiene masa, ni carga, ni velocidad, nos ofrecería una Energía cero. Es pues la inexistencia.
En cambio, al carecer de masa pero no de velocidad, dispone de una energía que es su momento. Y si en su avance interacciona con partículas de carga, es por cuanto crea campos electromagnéticos. Y estos campos no los crea la masa que no tiene sino la carga compensada, cuya manifestación negativa es la que interacciona con los protones, o la positiva con los electrones.
Visto así, tengo que deducir que la carga eléctrica es energía sumada a la que proporcionaría la masa sola, pero que esta sola no existe. Luego las partículas con carga disponen de un valor y las neutras, deben disponer del valor añadido por la carga compensatoria.
Y esto ya se cumple con los Neutrones que tienen un valor de masa superior al de los Protones.
La diferencia entre ambas es de 2,7*10^-27 g a favor del neutrón.
Como eso es lo que gana, corresponde a la carga de un millón de electrones. ¿Será ésta la equivalencia entre la masa y la carga?. Que una carga eléctrica sea un millón de veces inferior a la masa?.
Si aclaramos este supuesto, ayudaría a aclara lo que hacen los campos electromagnéticos que pueden mostrarse en avance por dos sentidos opuestos o a favor así como espín en giros contrarios o a favor.
Saludos de Avicarlos.
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 21 Dic 2012, 19:31
http://www.textoscientificos.com/fisica ... magnetismo
Autor: Angel Perez Sanchez (investigador de la Asociación de Astrofísica y Estudios del Hombre de Madrid)
Muy buen trabajo, del que aún no supe captar una conclusión rotunda, sobre si esta impenetrabilidad es definitiva.
El gráfico siguiente da una idea viendo como se comprimen las líneas de fuerza. Ya que las líneas son una manera de expresar el sentido de la fuerza en el campo, aquí al menos se indica que la compresión sí, se realiza. Y matemáticamente podemos decir que varía la intensidad local. La compresión de los campos en diversos puntos tiene que darse tanto para los que se enfrentan con signo igual, como con el opuesto. Pero ¿Pueden atravesarse?.
Normalmente actuando con campos de intensidades semejantes parece que no.
Pero ¿no existe un límite de fuerza de uno de ellos que consiga penetrar, o romper la barrera del campo oponente?.

Estos campos son transparentes, o pueden atravesarse por partículas neutras, o sin carga. Esto da una evidencia que el enfrentamiento de dos campos se realiza por la fuerza electromagnética local de cada uno de ellos y todo lo que puedo deducir es que su valor resultante será el que equilibre a la fuerza emitida de cada uno, multiplicada por su intensidad local.
Y que la fuerza q local es la emitida por el foco emisor dividida por el cuadrado de su distancia al punto local.
Q * I / R^2 = q * i / r^2
Falta pues saber si puede darse el desequilibrio que convierta la compresión de la línea fuerte, en invasión, o ruptura de la línea de fuerza de la débil.
Saludos de Avicarlos.
Autor: Angel Perez Sanchez (investigador de la Asociación de Astrofísica y Estudios del Hombre de Madrid)
Muy buen trabajo, del que aún no supe captar una conclusión rotunda, sobre si esta impenetrabilidad es definitiva.
El gráfico siguiente da una idea viendo como se comprimen las líneas de fuerza. Ya que las líneas son una manera de expresar el sentido de la fuerza en el campo, aquí al menos se indica que la compresión sí, se realiza. Y matemáticamente podemos decir que varía la intensidad local. La compresión de los campos en diversos puntos tiene que darse tanto para los que se enfrentan con signo igual, como con el opuesto. Pero ¿Pueden atravesarse?.
Normalmente actuando con campos de intensidades semejantes parece que no.
Pero ¿no existe un límite de fuerza de uno de ellos que consiga penetrar, o romper la barrera del campo oponente?.

Estos campos son transparentes, o pueden atravesarse por partículas neutras, o sin carga. Esto da una evidencia que el enfrentamiento de dos campos se realiza por la fuerza electromagnética local de cada uno de ellos y todo lo que puedo deducir es que su valor resultante será el que equilibre a la fuerza emitida de cada uno, multiplicada por su intensidad local.
Y que la fuerza q local es la emitida por el foco emisor dividida por el cuadrado de su distancia al punto local.
Q * I / R^2 = q * i / r^2
Falta pues saber si puede darse el desequilibrio que convierta la compresión de la línea fuerte, en invasión, o ruptura de la línea de fuerza de la débil.
Saludos de Avicarlos.
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 13 Ene 2013, 13:34
A falta de aclaraciones que no llegan, formulo una nueva pregunta que refuerza la duda de si son, o no son penetrables las líneas magnéticas.
- Al Sol, ¿le llegan líneas de fuerza magnéticas de La Tierra?.
_¿Cómo entender respuesta afirmativa?. Pues que podemos calcular la fuerza
F = K * Q_s * Q_t / D^2
_¿Cómo entender respuesta negativa?. Pues que F actúa solo hasta la
Q_s / D^2 = Q_t * (D-d)^2
Son impenetrables.
Y si es válida la primera respuesta, se deduciría otra pregunta:
¿Se interfieren las líneas de ambos objetos a su paso?. ¿Dejan de ser impenetrables?
Que yo ignore la respuesta correcta, no da pié a que los teóricos y técnicos que nos invaden el mercado con adminículos de comunicación electromagnética, las ignoren también. Mas bien he de creer que sus óptimos resultados los obtienen por conocerlo a la perfección.
Ruego pues que si alguno lee este post, se digne a aclaralo.
Saludos de Avicarlos.
- Al Sol, ¿le llegan líneas de fuerza magnéticas de La Tierra?.
_¿Cómo entender respuesta afirmativa?. Pues que podemos calcular la fuerza
F = K * Q_s * Q_t / D^2
_¿Cómo entender respuesta negativa?. Pues que F actúa solo hasta la
Q_s / D^2 = Q_t * (D-d)^2
Son impenetrables.
Y si es válida la primera respuesta, se deduciría otra pregunta:
¿Se interfieren las líneas de ambos objetos a su paso?. ¿Dejan de ser impenetrables?
Que yo ignore la respuesta correcta, no da pié a que los teóricos y técnicos que nos invaden el mercado con adminículos de comunicación electromagnética, las ignoren también. Mas bien he de creer que sus óptimos resultados los obtienen por conocerlo a la perfección.
Ruego pues que si alguno lee este post, se digne a aclaralo.
Saludos de Avicarlos.
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 20 Ene 2013, 11:29
¿Por un mismo punto pueden pasar dos líneas de fuerza magnéticas?.
No, porque eso significaría que ahí la brújula apuntaría en dos direcciones diferentes, lo cual no es posible.
Es, que sólo pueden ocurrir dos cosas:
A)- Las líneas de fuerza, son discontinuas. (Lo encuentro muy raro).
En este caso las diversas líneas de otras tantas procedencias, tendrían la posibilidad de cruzarse por sus intersticios. Suponiendo además que a la distancia de tales intersticios no se influyen. Muy raro también ya que nos consta la existencia de inducción.
B) - Las líneas de fuerza son continuas.
Si fueran continuas, no habría posibilidad de cruzarse, ni traspasarse las de diversos campos. Para ello habría un instante en que las que se cruzan lo hacen contactando en un mismo punto. O sea que habría conflicto de intereses entre ellas. A decidir si seguir ambas por el mismo camino, o intercambiárselo, o anularse.
Y tal como dices una brújula detectora allí se volvería loca. Todas las direcciones serían aptas.
Tanto A) como B), para mí no tiene explicación. Incluso sabiendo que las líneas no las forman nada material, como a mí me sería más fácil de entender, estas líneas existen como bien se demuestra con los experimentos con limaduras o polvo de Fe. Y también consta que cuando van en sentido opuesto, se repelen. Esto indica que al menos hay algunas líneas infranqueables. Se comprimen. También indica lo mismo. Pero a pesar de todo, hay mezcla y cambios de dirección en otros casos como también se constata en los campos del Sol y la Tierra. Y una visión que nos dé también idea, son las Auroras Boreales.
Un nuevo croquis quizá remarcará esta perplejidad. ¿Aguien ofrece sugerencias?.
Saludos de Avicarlos.
No, porque eso significaría que ahí la brújula apuntaría en dos direcciones diferentes, lo cual no es posible.
Es, que sólo pueden ocurrir dos cosas:
A)- Las líneas de fuerza, son discontinuas. (Lo encuentro muy raro).
En este caso las diversas líneas de otras tantas procedencias, tendrían la posibilidad de cruzarse por sus intersticios. Suponiendo además que a la distancia de tales intersticios no se influyen. Muy raro también ya que nos consta la existencia de inducción.
B) - Las líneas de fuerza son continuas.
Si fueran continuas, no habría posibilidad de cruzarse, ni traspasarse las de diversos campos. Para ello habría un instante en que las que se cruzan lo hacen contactando en un mismo punto. O sea que habría conflicto de intereses entre ellas. A decidir si seguir ambas por el mismo camino, o intercambiárselo, o anularse.
Y tal como dices una brújula detectora allí se volvería loca. Todas las direcciones serían aptas.
Tanto A) como B), para mí no tiene explicación. Incluso sabiendo que las líneas no las forman nada material, como a mí me sería más fácil de entender, estas líneas existen como bien se demuestra con los experimentos con limaduras o polvo de Fe. Y también consta que cuando van en sentido opuesto, se repelen. Esto indica que al menos hay algunas líneas infranqueables. Se comprimen. También indica lo mismo. Pero a pesar de todo, hay mezcla y cambios de dirección en otros casos como también se constata en los campos del Sol y la Tierra. Y una visión que nos dé también idea, son las Auroras Boreales.
Un nuevo croquis quizá remarcará esta perplejidad. ¿Aguien ofrece sugerencias?.
Saludos de Avicarlos.
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 27 Ene 2013, 12:50
Entendiendo que en los gráficos divulgativos se suele dibujar las líneas de fuerza , la figura de las mismas indica dirección tomada y siempre es de polo positivo a negativo, pero las curvas isopotenciales obedecen a otro criterio que es la fuerza, no la dirección.
Luego al superponer dos campos magnéticos en cada punto de ellos se ejerce una fuerza que se suma y una orientación de las partículas que es vectorial. A continuación grafío las líneas isopotenciales.
SUPERPOSICION DE CAMPOS MAGNETICOS
Curvas isopotenciales creadas por los campos magnéticos de dos imanes elementales distanciados 9 cm.
A de imtensidad I ________________________________________ ____B de intensidad I/2.

Este gráfico corresponde sólo a la la cuarta parte enfrentada directa y además en un plano, cuando las líneas abarcarían todo, pero en volumen realmente. Y también representa un instante, cuando las variaciones en el tiempo son constantes. Y también considerados solo dos imanes, cuando en el Universo son incontables.
Evidente que la influencia de los lejanos es imoperceptible pero teóricamente, no es nulo.
El ejemplo de este croquis lo es para la superposición del campo de A con una intensidad I y el campo de B con una intensidad I/2.
La distancia entre ambos polos es aqui de 9 cm. Y los puntos cuyo valor calculé resultan de atracción siendo ambos polos enfrentados de signo opuesto. El mismo valor daría si fueran de polos iguales pero con su fuerza de rechazo.
El punto A muestra su polo positivo a la derecha. y a la izquierda que no se dibuja, habría su polo negativo. Al ser como teorizo el imán elemental, se supone tiene una dimensión de 10^-35 m cosa imposible de grafiar, ya que un punto del bolígrafo es excesivamente superior a tal magnitud.
El punto B, pues muestra lo contrario al A y vale el mismo raciocinio.
Ahora me queda obtener el valor de estos puntos que son el de las líneas multiplicadas por la intensidad elemental del polo.
Si el polo está formado por imanes con cierta superficie, la intensidad se incrementará. Por ello buscaré, cual es este valor elemental y si lo puedo equiparar al de la carga eléctrica.
Saludos de Avicarlos.
Luego al superponer dos campos magnéticos en cada punto de ellos se ejerce una fuerza que se suma y una orientación de las partículas que es vectorial. A continuación grafío las líneas isopotenciales.
SUPERPOSICION DE CAMPOS MAGNETICOS
Curvas isopotenciales creadas por los campos magnéticos de dos imanes elementales distanciados 9 cm.
A de imtensidad I ________________________________________ ____B de intensidad I/2.

Este gráfico corresponde sólo a la la cuarta parte enfrentada directa y además en un plano, cuando las líneas abarcarían todo, pero en volumen realmente. Y también representa un instante, cuando las variaciones en el tiempo son constantes. Y también considerados solo dos imanes, cuando en el Universo son incontables.
Evidente que la influencia de los lejanos es imoperceptible pero teóricamente, no es nulo.
El ejemplo de este croquis lo es para la superposición del campo de A con una intensidad I y el campo de B con una intensidad I/2.
La distancia entre ambos polos es aqui de 9 cm. Y los puntos cuyo valor calculé resultan de atracción siendo ambos polos enfrentados de signo opuesto. El mismo valor daría si fueran de polos iguales pero con su fuerza de rechazo.
El punto A muestra su polo positivo a la derecha. y a la izquierda que no se dibuja, habría su polo negativo. Al ser como teorizo el imán elemental, se supone tiene una dimensión de 10^-35 m cosa imposible de grafiar, ya que un punto del bolígrafo es excesivamente superior a tal magnitud.
El punto B, pues muestra lo contrario al A y vale el mismo raciocinio.
Ahora me queda obtener el valor de estos puntos que son el de las líneas multiplicadas por la intensidad elemental del polo.
Si el polo está formado por imanes con cierta superficie, la intensidad se incrementará. Por ello buscaré, cual es este valor elemental y si lo puedo equiparar al de la carga eléctrica.
Saludos de Avicarlos.
Re: CÓmo interaccionan los campos magnéticos
Mensajepor Avicarlos » 29 Ene 2013, 11:27
FORMA COMPLETA CAMPOS MAGNETICOS DE CROQUIS ANTERIOR

C.O.M. = Curvas de la orientación magnética
C:F:M = Curvas equipotenciales fuerza magnética
Si suponemos paralelisno entre las propuestas por OHM y las de HOPKINSON,
El magnetón de Borh = 9,274 * 10^-24 J
La constante refundida de fuera eléctrica Q * K^1/2 = 5,93 *10^-31 J
A falta de mayor información, por lo menos se ve que este valor es inferior en seis órdenes al de Borh y que parece ir en la dirección correcta ya que el imán elemental, forzosamente ha de poseer menor energía que la del electrón de Borh.
Luego a los valores hallados por el campo magnético, les corresponde su valor multiplicado por esta constante.
Saludos de Avicarlos.

C.O.M. = Curvas de la orientación magnética
C:F:M = Curvas equipotenciales fuerza magnética
Si suponemos paralelisno entre las propuestas por OHM y las de HOPKINSON,
El magnetón de Borh = 9,274 * 10^-24 J
La constante refundida de fuera eléctrica Q * K^1/2 = 5,93 *10^-31 J
A falta de mayor información, por lo menos se ve que este valor es inferior en seis órdenes al de Borh y que parece ir en la dirección correcta ya que el imán elemental, forzosamente ha de poseer menor energía que la del electrón de Borh.
Luego a los valores hallados por el campo magnético, les corresponde su valor multiplicado por esta constante.
Saludos de Avicarlos.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE