viewtopic.php?f=22&t=51755
Este enlace viene a ser un prefacio.
Para formar una idea de línea de fuerza magnética, la imagino como las escamas de un pez. Al cerrarse apoyándose unas (escamas-partícula virtual) con otras, forman una superficie continua obstacularizadora del paso de iones. Más adelante incluiré esquemas de espacios A) caóticos no magnéticos, B) de espacios magnetizados, y C) espacios con orientación partículas a 90º de la magnetización.
Ahora incluyo una imagen correspondiente al galimatías de los campos magnéticos provocados por movimientos de los cuerpos emisores.
(No puedo subirla)
Sigo con otro clásico

- Si un punto está sometido simultáneamente a dos campos magnéticos, el campo resultante es la suma vectorial de los campos. Se cumple el principio de superposición.
En este gráfico se entiende que el campo magnético terrestre debe estar envuelto por el Solar.
Y de haber campo terrestre fuera de la burbuja, por pequeño que sea significa que traspasa al solar siendo mucho mas intenso. Y esto necesita una explicación.
Y este video de la burbuja:
http://www.youtube.com/watch?v=yUt6mRDV5hY
Y lo que nos dicen apartándose algo de lo clásico del primer enlace:
El que las líneas de campo magnético no tengan extremos, esto es, que no puedan ser abiertas, parece indicar que deben ser cerradas. Sin embargo, no tiene por qué ser así. Lo que son es no abiertas. Existen tres posibilidades:
• Que sean efectivamente cerradas, como las líneas del campo de una espira circular o de un hilo infinito.
• Que vayan del infinito al infinito. Por ejemplo, la línea de campo que va por el eje de una espira circular o de un solenoide.
•
• Que se enrollen sobre sí mismas sin llegarse a cerrar. Supongamos la superposición de dos sistemas simples, una espira circular y un un hilo infinito.
http://www.spaceweathercenter.org/sp/ou ... 05/05.html
Este nos da más información.

Nuestro Sistema Solar es una serie de burbujas magnéticas dentro de burbujas – plasma dentro de campos magnéticos separados entre sí por enormes cortinas que fluyen de corrientes eléctricas. Es un patrón que se repite a lo largo del resto de nuestro universo de plasma.
http://mx.ibtimes.com/articles/14194/20 ... oyager.htm
Burbujas
http://www.upv.es/satelite/trabajos/pra ... magmov.htm
Magnetósfera en movimiento
Y por último:

(a) se muestra el desarrollo de la expansión de las líneas de campo, en la parte de la cola de la magnetosfera próxima a la tierra, durante la fase de inicio.
Izquierda: la tierra.
Centro: cola de la magnetosfera
Derecha: fin de magnetosfera.
(b) el comienzo del desordenamiento de campo al inicio de la fase de expansión, y el rápido retorno del campo a la parte interior de la cola, con una distribución dipolar.
(c) muestra la propagación hacia la parte inferior de la cola de este desorden, y la consecuente inducción de la reconexión de la cola con la formación de plasma, que se produce a grandes distancias de la tierra.
Yo entiendo con toda la información aquí aportada y corroborada por más información que por prolija no aporto, hay mucho que hablar del comportamiento de los escudos magnéticos formados por diversidad de campos. Se atraviesan por partículas neutras y a veces por iones.
Se pueden sumar, atravesar, aplastar, independizarse de su origen etc. Y todo ello permite que incluso se rompan para enlazarse con ellas mismas lo que da la apariencia de que jamás puedan quedar abiertas.
Una vez expuesto este post estoy ávido de que acudan foreros para seguir con el tema. Estoy más interesado ahora que cuando se me ocurrió abrirlo el mes pasado.
Saludos de Avicarlos.