Hola a todos,
¿Me podríais confirmar la fórmula que se utiliza para calcular el campo de visión que nos da un ocular en base al telescopio utilizado, o alguna página donde se pueda calcular?.
En concreto me interesaría saber cuántos ( ' ) abarco utilizando el ocular Hyperion Aspheric de 31mm con mi SC de 235mm f10.
Gracias por vuestra ayuda.
Saludos
Fórmula para calcular el campo de visión
Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor almach » 26 Ene 2013, 09:51
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor Comiqueso » 26 Ene 2013, 09:54
¡Servidor de usted!
http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios1.htm
Resultado: 54' Pero en los datos que facilitas, te falta el campo aparente del ocular, que creo son 68º en el hyperion asferico
Testeado con los resultados que da los programas estelares

http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios1.htm
Resultado: 54' Pero en los datos que facilitas, te falta el campo aparente del ocular, que creo son 68º en el hyperion asferico

Testeado con los resultados que da los programas estelares
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor Comiqueso » 26 Ene 2013, 09:59
¡Ah! Pues no, los asfericos tienen 72º de campo aparente (informacion del fabricante)
Tienes 57' ^^

Tienes 57' ^^
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor fobos_jca » 26 Ene 2013, 10:03
Hola Almach.
Fórmula:
Campo real = campo aparente / aumentos.
Si el hiperión tiene 72º (que no lo se).
Campo real = 72º / 76x = 0.94º = 56'.
Un saludo, Jesús.
Fórmula:
Campo real = campo aparente / aumentos.
Si el hiperión tiene 72º (que no lo se).
Campo real = 72º / 76x = 0.94º = 56'.
Un saludo, Jesús.
http://www.fobos.es
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor almach » 26 Ene 2013, 10:24
Muchas gracias a los dos
Sí Comiqueso, son 72º.
Estoy pasando a limpio las notas que tomé observando la nebulosa NGC2175 en Orión y me estoy haciendo un lío con la identificación de los objetos observados. En esta zona se habla de NGC2175, NGC2174, Collinder 84, IC2159 y Sh-2-252... y yo sólo vi una nebulosa muy bonita y muchas estrellas
. Por eso quería confirmar el campo abarcado con el Hyperion, a ver si con esto y alguna carta estelar me acabo de orientar.
Pero vamos mal, el Starry Night identifica NGC2175 como un cúmulo abierto cuando en realidad se trata de la nebulosa
De momento tengo (si no voy equivocado) que NGC2175 es una nebulosa de emisión que forma parte de la más extensa Sh-2-252. Collinder 84 es un cúmulo abierto centrado en la estrella HIP29216 y que NGC2174 es una nebulosa pequeñita y muy tenue situada en la parte norte de esta zona...
Saludos a todos.

Sí Comiqueso, son 72º.
Estoy pasando a limpio las notas que tomé observando la nebulosa NGC2175 en Orión y me estoy haciendo un lío con la identificación de los objetos observados. En esta zona se habla de NGC2175, NGC2174, Collinder 84, IC2159 y Sh-2-252... y yo sólo vi una nebulosa muy bonita y muchas estrellas

Pero vamos mal, el Starry Night identifica NGC2175 como un cúmulo abierto cuando en realidad se trata de la nebulosa

De momento tengo (si no voy equivocado) que NGC2175 es una nebulosa de emisión que forma parte de la más extensa Sh-2-252. Collinder 84 es un cúmulo abierto centrado en la estrella HIP29216 y que NGC2174 es una nebulosa pequeñita y muy tenue situada en la parte norte de esta zona...
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor astromam » 26 Ene 2013, 12:09
Aquí te dejo mi página de cálculo de oculares. Calcula los aumentos, el campo real y la pupila de salida de tus telescopios y oculares. Visualiza el resultado sobre la fotografía de diferentes objetos. Dos métodos de representación:
- Sobre una imagen fija del objeto se representa el campo real abarcado por el conjunto telescopio - ocular. Enlace
- La imagen del objeto se amplía o reduce en función de los aumentos y la representación del campo real abarcado se escala dependiendo del campo aparente del ocular. Enlace
Entre las fotos que puedes seleccionar para la representación está la NGC 2175. Así podrás comparar.
- Sobre una imagen fija del objeto se representa el campo real abarcado por el conjunto telescopio - ocular. Enlace
- La imagen del objeto se amplía o reduce en función de los aumentos y la representación del campo real abarcado se escala dependiendo del campo aparente del ocular. Enlace
Entre las fotos que puedes seleccionar para la representación está la NGC 2175. Así podrás comparar.
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor Lynx » 26 Ene 2013, 17:18
almach escribió:De momento tengo (si no voy equivocado) que NGC2175 es una nebulosa de emisión que forma parte de la más extensa Sh-2-252. Collinder 84 es un cúmulo abierto centrado en la estrella HIP29216 y que NGC2174 es una nebulosa pequeñita y muy tenue situada en la parte norte de esta zona...
Almach, en su día estuve en la misma situación respecto a NGC 2175, la verdad es que nadie se ponía de acuerdo sobre qué es qué (en el Sky Atlas por ejemplo estan mal etiquetadas) . Hasta donde pude llegar, la cosa queda así, que es basicamente lo que comentas:
NGC 2175 = Sh2-252 es la nebulosa grande, la que se ve al ocular (brillante y muy bonita, por cierto

NGC 2174 es una pequeña nebulosa asociada a una estrella de magnitud 8 en el borde norte de la nebulosa grande.
Cr 84 es un cúmulo, aunque su existencia es dudosa. Yo al ocular no veo nada que parezca un cumulo…
IC 2152 posiblemente sea otra parte de la nebulosa grande.
http://galaxymap.org/cgi-bin/details.py ... &name=S252
http://www.ngcicproject.org/pubdb.htm
Resumiendo: lo que se ve al ocular es la nebulosa grande, NGC 2175

PD: esperamos esa observacion de NGC 2175

BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: Fórmula para calcular el campo de visión
Mensajepor almach » 26 Ene 2013, 21:53
astromam escribió:Entre las fotos que puedes seleccionar para la representación está la NGC 2175. Así podrás comparar.
Gracias Astromam. Me ha sido muy útil para comparar el campo. Bastante clavado lo que observé yo con lo que muestra tu aplicación. Cuando acabe ya colgaré el dibujo.
Lynx escribió:
Resumiendo: lo que se ve al ocular es la nebulosa grande, NGC 2175
PD: esperamos esa observacion de NGC 2175
Gracias Lynch, a esta conclusión estoy llegando yo también


Saludos a todos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE