Ya que pregunta el compañero, y recalcando que a unos les gusta el blanco y a otros el tinto sin que uno tenga que ser mejor que otro...He tenido la ocasión de asomarme a dobsons con espejos punteros americanos, y a SC de campanillas con dueños que los cuidan y coliman a la perfección y, honestamente, quitando galaxias y la mayoría de nebulosas, pues me quedo con la imagen de un buen apo. Aguantan un tanto mejor la turbulencia, por lo que permiten mayores aumentos en igualdad de condiciones. La falta de obstrucción proporciona mayor definición (también hay que decir que a igualdad de precio seguramente consigues un dobson con espejos de primera y el cuádruple o más de apertura y entonces la cosa cambia...). Pero ese contraste y puntualidad... esa sensación (sobre todo en los SC) de que la luz parece difuminarse en un cúmulo, no sé como explicarlo. La primera vez que miré un cúmulo por un apo, entendí lo verdadera que es la expresión "como polvillo de diamantes sobre terciopelo negro" que una vez leí.
A ver si estos de TEC fabrican de una vez un 300 triplete de fluorita, y me lo regalan, y también un observatorio en Gredos, y una montura mastodóntica, y...entonces me despierto.
Saludos.
Carlos.
Ventajas de un refractor de gama alta?
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor fugaz » 14 Feb 2013, 23:28
No olvidemos un factor importante para algunos, peso,pesito,tamaño,tamañito,no?
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor tico » 14 Feb 2013, 23:34
Para Gonzalo:
"Tico, yo creo que no se puede comparar dos imágenes con distintos aumentos." , imagino que habras querido decir.." con distintas aberturas"...,
"Tico, yo creo que no se puede comparar dos imágenes con distintos aumentos." , imagino que habras querido decir.." con distintas aberturas"...,
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor ber » 15 Feb 2013, 00:47
Hola Aire, pues casi es lo que tu mismo te respondes; ver mejor= mayor puntualidad, mas definición, mayor contraste. Para unos esto es preferible a poder tener mas apertura=ver más, y para otros no.
Yo estoy o me gustaría estar en el primer caso. No tengo un apo maravilloso, solo un par de acromáticos decentes aunque si he podido mirar por alguno (Gracias Carolus, el mejor Trapecio que he visto en mi vida). Te explico, yo soy miope, pues mirar por un SC o por un refractor, es como mirar sin gafas o con ellas, no se si te sirve la comparación, sin gafas veo, incluso si llevo medio dia sin ellas me puede parecer hasta que veo bien, hasta que me las pongo y entonces veo mejor.
Por ejemplo, cada vez que miro la Nebulosa de orión, el doble de Perseo, o algo asi piensas Jooooder que bonito. Las veces que los he visto con un SC, pues dices bueeeno, si que se ve mas la nebulosa... pero es como si hubiera bruma.
No se si te he aclarado algo. De todas formas hay hilos muy buenos sobre este tema, particularmente uno de Valakirka, que te podran aclarar más lo que vemos algunos en los refractores.
Un saludo.
Yo estoy o me gustaría estar en el primer caso. No tengo un apo maravilloso, solo un par de acromáticos decentes aunque si he podido mirar por alguno (Gracias Carolus, el mejor Trapecio que he visto en mi vida). Te explico, yo soy miope, pues mirar por un SC o por un refractor, es como mirar sin gafas o con ellas, no se si te sirve la comparación, sin gafas veo, incluso si llevo medio dia sin ellas me puede parecer hasta que veo bien, hasta que me las pongo y entonces veo mejor.
Por ejemplo, cada vez que miro la Nebulosa de orión, el doble de Perseo, o algo asi piensas Jooooder que bonito. Las veces que los he visto con un SC, pues dices bueeeno, si que se ve mas la nebulosa... pero es como si hubiera bruma.
No se si te he aclarado algo. De todas formas hay hilos muy buenos sobre este tema, particularmente uno de Valakirka, que te podran aclarar más lo que vemos algunos en los refractores.
Un saludo.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor Valakirka » 15 Feb 2013, 02:47
GONZALO escribió:Tu mira por un refractor de 3.000 €. Luego mira por un dobson de 3.000 € (los 3.000 con montura incluida, por cierto)
Y creo que no hay punto de comparación. El dobson (es decir, un Newton) gana por goleada.
Intenta buscar cuaquier galaxia débil del NGC con un Newton de 12" de calidad y con un famoso taka y luego nos lo cuentas.
Tico, yo creo que no se puede comparar dos imágenes con distintos aumentos. Las imágenes con menos aumentos dan más sensación de calidad. También una misma fot parece mejor cuando la reducimos de taño. Pero es la misma foto. Pon los dos tubos con los mismos aumentos.
Puestos a entrar en gama alta, en la asociación tenemos un teeter de 16" (dobson) y la opinión de todo es unánime: Nunca habíamos tanta calidad en visual.
Problema: siempre estamos mezclando los usos de los diferentes sistemas.
Mientras no se interiorice mentalmente que un Dobson tiene unos fines y un refractor otros, no habrá nada que hacer. Luego, mientras no se acepte que a unos les gusta más un tipo de diseño y las actividades para las que está diseñado, y a otro le guste otro diseño y otras actividades, seguiremos igual.
Me pregunto si un Dobson es capaz de enfocar y obtener imágenes visuales con verdadera calidad a 700X como un Officina Stelaris de 6 pulgadas. Por cierto, cuando llega el verano me paso horas y horas contemplando la Vía Láctea, ahora bien, ni con S/C, Dobson o refractor, sino con prismáticos de diferentes aberturas: cuestión de campo y ante 100 mm de abertura ninguno de tales sistemas puede compararse, no digamos ante unos 150 mm, prismáticos o binoscopio, tanto da.
Saludos.
Última edición por Valakirka el 15 Feb 2013, 03:22, editado 1 vez en total.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor Valakirka » 15 Feb 2013, 03:10
aire escribió:
Los poseedores de tales tubos podrían poner algún ejemplo del porqué un refractor de gama alta ante por ejemplo un SC del doble de diámetro?
Hace unos cuatro años había quedado con un compañero de aquí, de HUBBLE, para hacer una salida. Él estaba la mar de ocupado alineando el buscador de un LB (MEADE) de 12", mientras yo llevaba un rato disfrutando de otro MEADE, pero pequeñajo (80 mm), eso si, APO-ED. En un momento dado, me dice:
-. ¿qué estás mirando con tanto interés? y se me acerca.
-. Pues la Luna, le contesté porque estaba en creciente.
-. ¿A ver, a ver... me dice, para a continuación preguntarme:
-. ¿Pero cuántos aumentos le has metido?
-. Y le respondo: 307X.
-. Y me replicó: ¡No te lo crees ni harto de vino!
Entonces le mostré la focal, el compensador 1'6X que le había puesto y como en la diagonal había un B/TMB 2'5 mm.
¡No puede ser, no puede ser!, pero ¿cómo siendo tan pequeño...?
A continuación me contó que la semana anterior había hecho una salida con otro compañero también de HUBBLE para probar un S/C de 10" que se había comprado, y me dijo que al llegar sobre los 300X se les había venido abajo. Puedo decir los nicks de ambos, pero igual ellos no quieren y no sabiéndolo prefiero respetar esa información. Pero seguro que si leen este mensaje lo mismo dicen algo.
Para mi la cuestión es muy sencilla: ¿cuáles son mis preferencias? y no hay más. Entiendo que ese es todo el problema. Ahora me he perdido en relación a quien decía que las observaciones buenas no sólo se logran con refractores APO's, sino también con acromáticos de focales largas. Bueno, pues a mi me encanta observar con mi VIXEN 102 M intercalando ese compensador de 1'6X (diseño ortoscópico) y llevando así el tubo a f/15'7, pero no busco observar galaxias o resolver cúmulos. Pero si me resuelve sin problemas, y sin cromatismo, Alnitak a 400X. Y ahora mismo porque estoy como el país, con telarañas en los bolsillos, pero le tengo echado el ojo a un ANTARES de 105 mm de f/15, y es que además de pagarlo, hay que traerlo de USA.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor ManuelJ » 15 Feb 2013, 06:58
Valakirka escribió:Me pregunto si un Dobson es capaz de enfocar y obtener imágenes visuales con verdadera calidad a 700X como un Officina Stelaris de 6 pulgadas
Lo que te puede mostrar es 700X no vacios, como los que se verian por un 6". Si miras por un dobson de muchas pulgadas en una buena noche, te puedo asegurar que tirarias colina abajo el 6" de fibra de carbono italiana.
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor GONZALO » 15 Feb 2013, 08:39
Quizás el primero que ha dado pie a que el hilo se vaya por donde no debería he sido yo. Lo siento.
Yo solo quiero decir que para mi gusto y con las experiencias que yo he tenido, la diferencia entre un refractor de gama media y uno de gama alta se justifica en fotografía básicamente. Yo tengo un APO pequeñito, de 66mm, de gama media que uso para fotografía y le echo de menos, más que la óptica, cosas mecánicas. Un buen enfocador que no cambie el el foco cuando lo bloqueo, que no pierda el foco en toda la noche haga lo que haga, que lo pueda ajustar suave como la seda y que cuando mire al cénit con una cámara pesada mantenga la precison de foco en los dos sentidos, que no tenga reflejos interiores, un buscador que no se descolime cada noche y un sinfín de cosas que no pasan con un buen taca.
Pero si hablamos de visual, yo ceo que a la misma cantidad de dinero se le saca más partido con un buen dobson.
Tico, hablaba de aumentos, no de diámetro. He oído muchos comentarios en las salidas como : " se ve más nítio aunque más pequeño y más oscuro". Si lo ves más pequeño normalmente tienes mayor sensación de nitidez, pero eso es trampa.
Yo solo quiero decir que para mi gusto y con las experiencias que yo he tenido, la diferencia entre un refractor de gama media y uno de gama alta se justifica en fotografía básicamente. Yo tengo un APO pequeñito, de 66mm, de gama media que uso para fotografía y le echo de menos, más que la óptica, cosas mecánicas. Un buen enfocador que no cambie el el foco cuando lo bloqueo, que no pierda el foco en toda la noche haga lo que haga, que lo pueda ajustar suave como la seda y que cuando mire al cénit con una cámara pesada mantenga la precison de foco en los dos sentidos, que no tenga reflejos interiores, un buscador que no se descolime cada noche y un sinfín de cosas que no pasan con un buen taca.
Pero si hablamos de visual, yo ceo que a la misma cantidad de dinero se le saca más partido con un buen dobson.
Tico, hablaba de aumentos, no de diámetro. He oído muchos comentarios en las salidas como : " se ve más nítio aunque más pequeño y más oscuro". Si lo ves más pequeño normalmente tienes mayor sensación de nitidez, pero eso es trampa.
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor edif300 » 15 Feb 2013, 10:24
GONZALO escribió:Si lo ves más pequeño normalmente tienes mayor sensación de nitidez, pero eso es trampa.
No, no es ninguna trampa. Estas asumiendo que ambas ópticas están corregidas al mismo nivel.
Salu2
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor GONZALO » 15 Feb 2013, 10:57
edif300 escribió:GONZALO escribió:Si lo ves más pequeño normalmente tienes mayor sensación de nitidez, pero eso es trampa.
No, no es ninguna trampa. Estas asumiendo que ambas ópticas están corregidas al mismo nivel.
Salu2
Tu coge tu tubo y mira con pocos y con muchos aumentos. La sensación de nitidez y de calidad disminuye cuando vas metiendo aumentos. Y es el mismo tubo.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE