En el texto creo que explican como midió las temperaturas pero no le he dedicado tiempo

. De todas formas para hacerlo bien habría que tomar varias temperaturas... centro y exterior de cada lente -porque durante la aclimatación la figura se ve alterada y en consecuencia su correción-, T. de la celda a la altura de cada lente, ambiente en la celda entre lentes si el espaciado es superior al milímetro y más.
Estoy con lo que decía el desaparecido TMB en relación a "diámetros considerables". Al final el diámetro es el diámetro y como las lentes se empiezan a aclimatarse desde la periferia hasta el centro, grosor de por medio, toca a esperar par de horas. El aceite mitiga pero no elimina la espera. Y además intervienen otros factores como bafleado, parasol, material de la celda y su diseño, grosores de las lentes, número y espaciado de lentes etc.
Siendo estrictamente correctos incluso mi 100 se toma sus dos horas. Lo que pasa que para mi seeing habitual esperar más hallá de una hora no supone mayor beneficio. En mi opinión hay que desmatrizar esto de la aclimatación. Entre otras cosas porque a bajos y medios aumentos esto pasa casi desapercibido. Y si la temperatura baja drásticamente un tubo que se toma su tiempo estaría en total desventaja. Pero si en un tiempo relativamente corto al de aclimatación vuelve a subir entonces estaría en ventaja y estaría listo antes para meter grandes aumentos.
Un Meniscas-180 se puede tomas sus 5h y aún así se puede observar con él y juraría que se trata de un tubo exquisito. Por lo que el propietario del mismo me tiene contado. He tenido la suerte de probarlo y se trata de una unidad se mete en el 1/10 de onda
Os pongo el enlace al video que hacía referencia ManuelJ:
http://www.youtube.com/watch?v=QX91KAAgFewSe ve al Rolando como trabaja (baila) y da figura a sus lentes a mano. Ironía por mi parte.
