Hace muchos años que aprendí que es un debate estéril el asunto de discutir sobre cual de los dos sistemas es mejor. Hay demasiadas variables y la mayoría subjetivas.
Hace muchos años sí que podía tener sentido, pero hoy en día con la bajada de precio de los apos de calidad, y la aparición de grandes aperturas, es relativamente sencillo juntarse una noche de observación con compañeros que llevan sus propios "monstruos" o "monstruitos", echarle un ojo y uno mismo hacerse una idea de lo que le gusta o lo que no.
El debate entre "ver más" o "ver mejor", como el debate entre visual y fotografía, para mí está agotado.
Ventajas de un refractor de gama alta?
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor edif300 » 15 Feb 2013, 11:57
GONZALO escribió:
Tu coge tu tubo y mira con pocos y con muchos aumentos. La sensación de nitidez y de calidad disminuye cuando vas metiendo aumentos. Y es el mismo tubo.
Incluso siendo el mismo tubo su corrección no varía con los aumentos.
En mi 60mm (f6) a 30X no se ve mejor que en mi 100mm (f6.4) a 50X. La razón por la que en mi 100 se me mejor no está ni en su diámetro ni en los aumentos empleados. Es más, en el 100 hay noches que a mayores aumentos se ve mejor que a menos.
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor nanitomio » 15 Feb 2013, 12:01
He tenido reflectores de 10, 26 y 41 cm. Ahora tengo APOs de 10 y 13 cm. ¿Cuales son las ventajas de un refractor de gama alta?. Una vez lei que con un reflector (grande) se ve mas. Con un refractor (APO o acromatico de larga focal) se ve mejor. Pero ademas de esto, en mi opinion hay varias ventajas de los refractores (en general, no solo APOs) sobre otro tipo de diseños, especialmente cuando se compararan con grandes dobson. La primera es que te permiten observar sentado. Despues de hacer miles de horas de pie con mis dobson, observar sentado es ahora una bendicion, y te permite disfrutar todo el rato. El tema de la colimacion, tambien es importante. Tambien está el tema del relativamente pequeño diametro de los refractores con respecto a los grandes dobson. La imagen que proporciona un refractor de 10-13 cm es consistentemente mas estable que la de un dobson de 25 cm o mayor la mayor parte del tiempo. Luego está el tema de la aclimatacion. Un reflector de 25 cm tarda digamos una hora en aclimatarse en invierno. Un refractor de 10 cm, quizas diez minutos como maximo. Si ya hablamos de un refractor de alta gama, a estos factores (que no justifican su elevado precio) hay que sumarles la extraordinaria calidad de las imagenes que muestran (esto es lo que se supone si justifica su elevado precio). El fondo de los objetos es negro de verdad, no gris, y las estrellas son absolutamente puntuales. Pero lo que de verdad impacta es la observacion planetaria, lunar y solar. El contraste que proporcionan es excepcional. Los crateres, grietas y domos lunares se muestras en toda su belleza, al igual que las faculas, manchas y poros solares. Los planetas ofrecen impecables imagenes, sin cromatismo ni reflejos, rotundas y contrastadas. Los pequeños discos planetarios pueden ampliarse consideblemente, pasando a presentar un tamaño considerable a 200-250 aumentos en el caso de Jupiter o mucho mayores para el resto de planetas. El muy dificil de observar planeta Jupiter, ofrece imagen excepcionales a traves de mis APOs en momentos de buena estabilidad atmosferica. Insisto que estos telescopios muestran imagenes consistentemente mas estables que los grandes instrumentos. La capacidad de contraste de estos APOs proporcionan colores marrones, rojizos y amarillentos/ocres muy contrastados en las bandas de jupiter. Tambien detalles y manchas azuladas, ovalos blancos, manchas anaranajadas, la gran mancha roja (mas bien sepia) muy contrastada, detalles azulados, distintos colores de los satelites jupiterianos. Algo similar ocurre con Saturno. A traves de un APO, el planeta muestra una imagen absolutament rotunda, rodeada por un cielo negro. Cuando la atmosfera es estable, se puede meter muchos aumentos a este planeta (hasta 400x o mas) con lo que su tamaño y aspecto es magnifico. Las monturas con go to permiten localizar los planetas Venus y Mercurio en pleno dia. Asi llevo dos años observando atentamente las fase de Mercurio. Ayer observe Mercurio con una fase del 50%, suavemente amarillento (sin filtros) y con un tamaño pequeño pero bien apreciable a traves de mis oculares de 3, 4y 5 mm (de 200 a 450x). Yo diria que he visto algun detalle de albedo. Podria seguir, pero ya os he mostrado algo de lo que yo aprecio en estos aparatos. Por supuesto es solo mi opinion. Un saludo
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor ACG » 15 Feb 2013, 12:28
GONZALO escribió:Quizás el primero que ha dado pie a que el hilo se vaya por donde no debería he sido yo. Lo siento.
Yo solo quiero decir que para mi gusto y con las experiencias que yo he tenido, la diferencia entre un refractor de gama media y uno de gama alta se justifica en fotografía básicamente. Yo tengo un APO pequeñito, de 66mm, de gama media que uso para fotografía y le echo de menos, más que la óptica, cosas mecánicas. Un buen enfocador que no cambie el el foco cuando lo bloqueo, que no pierda el foco en toda la noche haga lo que haga, que lo pueda ajustar suave como la seda y que cuando mire al cénit con una cámara pesada mantenga la precison de foco en los dos sentidos, que no tenga reflejos interiores, un buscador que no se descolime cada noche y un sinfín de cosas que no pasan con un buen taca.
Pero si hablamos de visual, yo ceo que a la misma cantidad de dinero se le saca más partido con un buen dobson.
Tico, hablaba de aumentos, no de diámetro. He oído muchos comentarios en las salidas como : " se ve más nítio aunque más pequeño y más oscuro". Si lo ves más pequeño normalmente tienes mayor sensación de nitidez, pero eso es trampa.
Tu lo que quieres es un Feather Touch

Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor aire » 15 Feb 2013, 18:03
andresmatorral escribió:Hace muchos años que aprendí que es un debate estéril el asunto de discutir sobre cual de los dos sistemas es mejor. Hay demasiadas variables y la mayoría subjetivas.
Hace muchos años sí que podía tener sentido, pero hoy en día con la bajada de precio de los apos de calidad, y la aparición de grandes aperturas, es relativamente sencillo juntarse una noche de observación con compañeros que llevan sus propios "monstruos" o "monstruitos", echarle un ojo y uno mismo hacerse una idea de lo que le gusta o lo que no.
El debate entre "ver más" o "ver mejor", como el debate entre visual y fotografía, para mí está agotado.
ese es el problema, que no es lo que preguntaba...
ni pidiéndolo dos veces y por favor se puede evitar caer en los tópicos.
Se pregunta por las experiencias con refractores de alta gama,
esto es como si en un foro de coches:
- pregunta: qué tal la experiencia con los descapotables biplaza?
-respuesta: es tirar el dinero, yo tengo un monovolumen que vamos 5 muy holgaditos y ni me despeino, ni me mojo cuando llueve

pos vale...

Gracias a los que habéis dejado vuestras opiniones,
el tema va encaminado al TSA102, que visto el precio de los Televue, Ofic.Stellare o incluso algún Vixen hasta casi no parece alto el precio que tiene

Es un tema que llevo rumiando mucho tiempo,
y ahora se trata de:
para las pocas noches que puedo observar para que cambiar de material o... para las pocas noches que puedo observar darse el gustazo...
y como la experiencia vivida me demuestra que aquí estamos dos días y no sabemos donde vamos a estar mañana, pues eso...
un saludo y gracias de nuevo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor Valakirka » 15 Feb 2013, 19:17
El día 4 de diciembre pasado me reuní con POPEYE. Me esperaba entusiasmado con su precioso TAKA 102 mm, -no recuerdo el modelo, pero antiguo, de fluorita auténtica--, la noche fría ¡brrrrrrrrrrrrrr! y húmeda. Él esperaba mis impresiones, las cuales no fueron más que de alabanza al las cualidades del instrumento. Era prácticamente perfecto, pero no pudimos disfrutarlo más porque la montura -creo recordar que una ATLAS- no terminaba de estar lograda su puesta en estación. De todos modos, magnífico y soberbio.
En un momento dado le pregunté acerca del VIXEN que había tenido, un ED también ya descatalogado, y me dijo que se había arrepentido mil veces de haberlo vendido porque era prfácticamente tan bueno como el TAKA. Como no terminé de convencerme del todo, procuré memorizar al máximo las imágenes del TAKA. No por desconfiar de POPEYE, sino porque las observaciones visuales son muy "sui genereis", muy subjetivas y en mi opinión es frecuente que quede un poso amargo cuando se vende algo bueno.
Dos días después, el 6 de diciembre (tengo todo anotado en mi cuaderno de observaciones), con ua esplédida noche, menos frías y menos húmeda, me decidí a sacar mi VIXEN GP 102 M. Y resultó ser una de esas "noches mágicas". Hasta me atreví a atacar a Procyon, doble donde las haya y brutalmente 400 veces más brillante la primaria que la secundaria, o sea un objeto casi imposible para un refractor de 4", pero había que intentarlo. Por anticipado diré que no lo logré, ¿pero intentarlo? hasta la extenuación del tubo. Como el brillo resulta comparativamente exagerado, se me ocurrió aplicar el filtro de Densidad Neutra variable. Poco a poco fui reduciendo el paso de luz y Procyon aparecía como la cabeza de un alfiler. Además para lograr aumentos muy fuertes y comprobar si enfoca o no, si las imágenes merecen la pena o es perder el tiempo, puse previamente el compensador 1'6X que ya he mencionado en mensajes anteriores. Nada, la primaria impresionante, pero ni rastro de la pequeña. Más aumentos, pongo un LV 5 mm (de los antiguos), 320X, nada, sigo sin lograrlo y ya me empiezo a plantear que si bien la distancia angular entre ambos componentes es de 9", suficientes para mi abertura, el paso de la luz está ya tan reducido que también está ocultando a la secundaria. Así que ya tiraba la toalla en esos momentos. Pero aún hice otro intento inútil, aunque sumamente esclarecedor en otro aspecto. Cambié el ocular y puse un Burgess/TMB de 2'5 mm. ¡640X! nada menos. Aquello no era más que un pataleo...¡pues logré foco! Vi un imponente Procyon como una bola con su anillo de difracción perfectamente definido a su alrededor.
Repito, era una "noche mágica", o sea, que estas pruebas hay que dejárselas a los profesionales y no hay que intentar hacerlas desde casa
no vaya a ser que a un instrumento de inferior calidad se le fundan las lentes de los objetivos...
Bueno, ya más en serio, es de sentido común que las imágenes con 200X eran más definidas, contrastadas, mejores y más bonitas. Pero no sospechaba las capacidades ocultas de este refractor ayudado de un filtro lunar variable. O sea, quizás alguno piense que quien no se consuela es porque no quiere, y eso suele ser verdad, pero me sentí más hinchado que un pavo real y sinceramente no tengo ninguna envidieja del TAKA de nuestro amigo POPEYE. Eso sí, me falta todavía ponerlos en paralelo y discutir con él sobre esto o aquello en vivo y en directo.
Saludos.
En un momento dado le pregunté acerca del VIXEN que había tenido, un ED también ya descatalogado, y me dijo que se había arrepentido mil veces de haberlo vendido porque era prfácticamente tan bueno como el TAKA. Como no terminé de convencerme del todo, procuré memorizar al máximo las imágenes del TAKA. No por desconfiar de POPEYE, sino porque las observaciones visuales son muy "sui genereis", muy subjetivas y en mi opinión es frecuente que quede un poso amargo cuando se vende algo bueno.
Dos días después, el 6 de diciembre (tengo todo anotado en mi cuaderno de observaciones), con ua esplédida noche, menos frías y menos húmeda, me decidí a sacar mi VIXEN GP 102 M. Y resultó ser una de esas "noches mágicas". Hasta me atreví a atacar a Procyon, doble donde las haya y brutalmente 400 veces más brillante la primaria que la secundaria, o sea un objeto casi imposible para un refractor de 4", pero había que intentarlo. Por anticipado diré que no lo logré, ¿pero intentarlo? hasta la extenuación del tubo. Como el brillo resulta comparativamente exagerado, se me ocurrió aplicar el filtro de Densidad Neutra variable. Poco a poco fui reduciendo el paso de luz y Procyon aparecía como la cabeza de un alfiler. Además para lograr aumentos muy fuertes y comprobar si enfoca o no, si las imágenes merecen la pena o es perder el tiempo, puse previamente el compensador 1'6X que ya he mencionado en mensajes anteriores. Nada, la primaria impresionante, pero ni rastro de la pequeña. Más aumentos, pongo un LV 5 mm (de los antiguos), 320X, nada, sigo sin lograrlo y ya me empiezo a plantear que si bien la distancia angular entre ambos componentes es de 9", suficientes para mi abertura, el paso de la luz está ya tan reducido que también está ocultando a la secundaria. Así que ya tiraba la toalla en esos momentos. Pero aún hice otro intento inútil, aunque sumamente esclarecedor en otro aspecto. Cambié el ocular y puse un Burgess/TMB de 2'5 mm. ¡640X! nada menos. Aquello no era más que un pataleo...¡pues logré foco! Vi un imponente Procyon como una bola con su anillo de difracción perfectamente definido a su alrededor.
Repito, era una "noche mágica", o sea, que estas pruebas hay que dejárselas a los profesionales y no hay que intentar hacerlas desde casa


Bueno, ya más en serio, es de sentido común que las imágenes con 200X eran más definidas, contrastadas, mejores y más bonitas. Pero no sospechaba las capacidades ocultas de este refractor ayudado de un filtro lunar variable. O sea, quizás alguno piense que quien no se consuela es porque no quiere, y eso suele ser verdad, pero me sentí más hinchado que un pavo real y sinceramente no tengo ninguna envidieja del TAKA de nuestro amigo POPEYE. Eso sí, me falta todavía ponerlos en paralelo y discutir con él sobre esto o aquello en vivo y en directo.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor tico » 15 Feb 2013, 19:29
Valakika, es que si me hablas del acro 102 M serie blanca de Vixen , eso son palabras mayores, lo tuve y lo vendí(de las cosas que mas me arrepiento en mi vida) y eso si que tenia clase , en todos los sentidos!! disfrutaba desdoblando a diestro y siniestro...
Si es que ya no se hacen cosas como las de antes..!! verdad? Bueno, a veces se hacen mejores,no? pero sólo a veces..
Un saludo
Si es que ya no se hacen cosas como las de antes..!! verdad? Bueno, a veces se hacen mejores,no? pero sólo a veces..
Un saludo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor Valakirka » 15 Feb 2013, 19:30
ManuelJ escribió:Valakirka escribió:Me pregunto si un Dobson es capaz de enfocar y obtener imágenes visuales con verdadera calidad a 700X como un Officina Stelaris de 6 pulgadas
Lo que te puede mostrar es 700X no vacios, como los que se verian por un 6". Si miras por un dobson de muchas pulgadas en una buena noche, te puedo asegurar que tirarias colina abajo el 6" de fibra de carbono italiana.
O sea, no sé,

Todo se traduce en como ya se ha dicho, incluido yo, qué me gusta y qué quiero hacer o ver.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor Valakirka » 15 Feb 2013, 19:39
tico escribió:Valakika, es que si me hablas del acro 102 M serie blanca de Vixen , eso son palabras mayores, lo tuve y lo vendí(de las cosas que mas me arrepiento en mi vida) y eso si que tenia clase , en todos los sentidos!! disfrutaba desdoblando a diestro y siniestro...
Si es que ya no se hacen cosas como las de antes..!! verdad? Bueno, a veces se hacen mejores,no? pero sólo a veces..
Un saludo
Así es, el mismo, exactamente como este:
http://www.astrotest.it/telescopi/vixen ... en102m.php
Y el ANTARES que mencioné en otro mensaje anterior también es como este otro:
http://www.astrotest.it/telescopi/Sky_I ... rument.php
No sé si esto te sirve de ayuda para lo que estás buscando.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Ventajas de un refractor de gama alta?
Mensajepor mayo » 15 Feb 2013, 22:12
Voy a dar mi opinion, aunque no llevo mucho tiempo en la aficion, pero voy a dar mi punto de vista, como poseedor de un refractor TV85 y eso que estube apunto de comparme un LB 12", y me alegro de acertado con el telescopio, ya que si vives desde una ciudad o pueblo y no puedes salir es la mejor opcion, ya que lo utilizaras mas desde tu terraza, pero sabiendo los limites de la contaminacion.
Hago una salida al mes, cuando las nubes me lo permiten.
En las salidas habitualmente suelen haber varios telescopios, el mio, SC8, dobson 8" y 14".
Lo que no hay menor duda, es que en cumulos globulares la abertura gana por goleada, el mio tiene poco que hacer.
En galaxias y nebulosas el 14" tambien se lleva la palma, los 8" tambien hacen bien su trabajo, y el mio se ve mas pequeñitas, pero muy bien definidas, y si se mete muchos aumentos, para verlas mas grandes, pues oscureces la imagen, y pierde su atractivo.
En planetaria el 14" idem, pero los 8" y el mio tambien muestran el planeta muy bien definido, pero no tan grande como el 14"
En cumulos abiertos, aqui es donde el mio sin duda parte la pana, con todo su campo y puntualidad, como decis su fondo negro, ahora bien, tienes que meterles oculares de calidad, ya que entonces se te vera un poco gris el cielo, eso me ha pasado porque tenia un Asperihc 36, lo vendi, y me compre el panoptic 35.
Tambien los cumulos abiertos es practicamente lo principal que vas a ver en un pueblo-ciudad.
Tambien en el mio, la puntualidad es en todo el campo, cosa en los dobson, al menos yo veia coma, te tienes que centrar en el objeto en cuestion.
En cuanto a comodidad y trasportabilidad, no voy a decir nada nuevo, el mio observo sentadito y cuando lo guardo, cabe en una maleta.
Si buscas comodidad y trasportabilidad, y grandes campos estelares un refractor, aunque un dobson 8" desmontable lo veo tambien transportable.
Hago una salida al mes, cuando las nubes me lo permiten.
En las salidas habitualmente suelen haber varios telescopios, el mio, SC8, dobson 8" y 14".
Lo que no hay menor duda, es que en cumulos globulares la abertura gana por goleada, el mio tiene poco que hacer.
En galaxias y nebulosas el 14" tambien se lleva la palma, los 8" tambien hacen bien su trabajo, y el mio se ve mas pequeñitas, pero muy bien definidas, y si se mete muchos aumentos, para verlas mas grandes, pues oscureces la imagen, y pierde su atractivo.
En planetaria el 14" idem, pero los 8" y el mio tambien muestran el planeta muy bien definido, pero no tan grande como el 14"
En cumulos abiertos, aqui es donde el mio sin duda parte la pana, con todo su campo y puntualidad, como decis su fondo negro, ahora bien, tienes que meterles oculares de calidad, ya que entonces se te vera un poco gris el cielo, eso me ha pasado porque tenia un Asperihc 36, lo vendi, y me compre el panoptic 35.
Tambien los cumulos abiertos es practicamente lo principal que vas a ver en un pueblo-ciudad.
Tambien en el mio, la puntualidad es en todo el campo, cosa en los dobson, al menos yo veia coma, te tienes que centrar en el objeto en cuestion.
En cuanto a comodidad y trasportabilidad, no voy a decir nada nuevo, el mio observo sentadito y cuando lo guardo, cabe en una maleta.
Si buscas comodidad y trasportabilidad, y grandes campos estelares un refractor, aunque un dobson 8" desmontable lo veo tambien transportable.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE