Arbacia escribió:Valakirka, se usar diccionarios y los uso. Creeme, se ir a las fuentes y entiendo que tu también.
Por eso, te invito a que investigues lo que he tachado de mito, de incorrecto, de error conceptual severo. Prefiero que seas tu mismo quien te saque del error y así ahorrarme leer y/o escribir interminables verborreas.
Estás doctorado en Biología ¿verdad?, bueno pues yo lo estoy en Antropología Social por la UCM, así pues no necesito de diccionarios para hablar de lo que es y significa el término "mito". Por otro lado esto es un "off-topic" y no responde al objeto del tema y prefiero volver a centrarme en ello.
Quien habla en el enlace de "esos errores conceptuales" es un ingeniero del IAC, no cualquiera expresando una opinión. Pero, si la explicación directa y sencilla de dicha persona tampoco vale, pues yo no tengo otra cosa que decir que en mis ojos no hay ningún "mito" que me impida apreciar perfectamente lo que veo en una noche con un índice de
seeing muy acusado y es manifiesto y evidente que entre mi 8" y los de 6" que tengo ya se nota ese problema. Tiene la apariencia de una ligerísima película de agua resbalando por un cristal. Pues aún así, se nota también en esas 6" y, finalmente, suelo intentarlo con un 80 mm y a bajos aumentos. Esa es la única forma de no estar notando el continuo desenfoque de las imágenes. Y esto lo veo con mis ojos, no es un error, ni conceptual, ni de vista pues la tengo perfecta y así lo he podido constatar en mi última renovación del permiso de conducir (5/12/12) en un centro médico de San Lorenzo de El Escorial. Prueba visual: cero errores en cada ojo. Y una vez al año me hago hacer en una óptica una prueba de la tensión ocular. Respecto a lo que llamas "error conceptual" y nada menos que "grave", o sea una valoración moral tuya, es notorio que cuanto mayor es la abertura, mayor es el número de detalles, y de "incidencias" también, y me pregunto si es que al final hay que ir al campo en alguna noche despejada pero en vísperas de cambio de tiempo para comprobar con qué aberturas se van notando progresivamente esas perturbaciones. Yo no estoy hablando de otra cuestión.
Pero, cuando se afirma o se niega algo por considerar que lo opuesto es erróneo, hay que justificar por qué y lo sabes muy bien. No obstante, y sin necesidad de "verborrea" alguna, también se puede argumentar de modo conceptualmente conciso. Otra cuestión es que haya réplicas, eso es ineludible pues no hablamos de dogmas.
Saludos.