Valakirka escribió:
El problema para un 16" o de 20", se llama atmósfera. Es decir, más milímetros más perturbaciones.
Mi parecer, opinión, etc., contextualizado.
Luego, ya se ha comentado más arriba, el fondo no es igual y el contraste tampoco.
Opinión de mucha gente.
.. no hay paridad entre las grandes ópticas de esos refractores cuasi-perfectos y las calidades de los espejos. Si quieres esta última te tienes que ir a un Zerodur, o un ULE, o un Sitall. ¿Y cuánto cuesta eso con 400, 500 ó 600 mm?
Sin respuesta alguna.
Además para ser así, me quedo con un Maksutov con semejante primario. Entonces, creo que el tema no es este, sino referido a refractores, no a comparativas entre unos sistemas y otros.
Me reafirmo.
Arbacia, en ninguna parte he limitado los posibles problemas de las grandes aberturas a la turbulencia. Se aprende que no es así ya desde que cae el primer libro medianamente documentado en tus manos y el autor explica características, ventajas e inconvenientes de cada configuración.
Lo que yo he dicho muy resumidamente es lo que se lee en el texto que he colgado. Y, por tanto, ni mitos ni leyendas urbanas que valgan. Por supuesto, cuando en el S/C me encuentro con el problema primero compruebo si está correctamente colimado, después si está aclimatado..., para, finalmente, consultar en los sitios meteorológicos que hay de sobra en el Red cuál es el estado atmosférico, pues también hay que considerar que ese estado es cambiante a lo largo de las horas. Pero si no tengo mucho tiempo y me apetece observar un rato, y compruebo que con otra abertura menor me pasa lo mismo, acabo sacando un 80 mm o unos prismáticos. ¿Tan raro es lo que digo?
Y, mira, a mi lo de las titulaciones también me importa muy poco aquí. Quien me conoce sabe quien soy y quien no en nada me tiene que afectar. Pero hay algo que te agradecería muy sinceramente, que dejes de darme lecciones. Y es que suelo tener la sensación de que lo haces. Y, en efecto, no nos conocemos.
Saludos.