Se ha podido ver algún impacto a nivel de aficionado en la Luna?, es decir, como el famoso cometa que se troceó e impactó Júpiter.
O por lo menos, hacer una foto hoy de una zona y mañana encontrar un nuevo crater significativo donde antes no estaba.
Saludos a todos los foreros.
IMPACTO EN LA LUNA?? se ha podido ver alguno?
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 21 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: las palmas de g.c.
Mensajepor Perseus » 31 Mar 2006, 22:12
Hola.
Si tienes "Cosmos"de Carl Sagan, en el capítulo "Cielo e infierno", cuenta como el 25 de junio de 1178 los monjes de Canterbury vieron un destello que partía uno de los "cuernos" de la Luna en su fase nueva.
Este pudo haber sido la caída de un meteorito. Saludos.
Si tienes "Cosmos"de Carl Sagan, en el capítulo "Cielo e infierno", cuenta como el 25 de junio de 1178 los monjes de Canterbury vieron un destello que partía uno de los "cuernos" de la Luna en su fase nueva.
Este pudo haber sido la caída de un meteorito. Saludos.
"Sidereus Nuncius"
http://www.astrocamy.blogspot.com
http://www.astrocamy.blogspot.com
Mensajepor Perseus » 31 Mar 2006, 22:15
Es mas, ese fenómeno parece ser que ha dado lugar al cráter llamado Giordano Bruno.Saludos.
"Sidereus Nuncius"
http://www.astrocamy.blogspot.com
http://www.astrocamy.blogspot.com
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 21 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: las palmas de g.c.
Mensajepor ANGELCANAR » 31 Mar 2006, 22:21
gracias por las respuestas.
Entiendo que cuando tenemos lluvia de estrellas fugaces en la Tierra, porque pasamos por el polvo abandonado de la cola de algún cometa, se puede ver algo parecido en la Luna si la enfocamos con suficiente potencia, o al no tener atmósfera no veremos nada.
Entiendo que cuando tenemos lluvia de estrellas fugaces en la Tierra, porque pasamos por el polvo abandonado de la cola de algún cometa, se puede ver algo parecido en la Luna si la enfocamos con suficiente potencia, o al no tener atmósfera no veremos nada.
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 21 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: las palmas de g.c.
Mensajepor ANGELCANAR » 01 Abr 2006, 00:16
gracias Perseus, por lo de la serie Cosmos, estoy intentando conseguir el capítulo y cuando tenga la Luna a tiro, buscaré el cráter Giordano Bruno para verlo (según lo que dices tiene menos de 1000 años!!!).
Saludos
Saludos
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 01 Abr 2006, 09:12
Veamos , creo que fue una lluvia de leonidas la que permitio ver algun destello provocado por un impacto (La luna no tiene atmosfera asi que incluso los meteoritos mas pequeños impactan conel suelo , y si estos no son tan pequeños producen un destello que puede registrarse con una ccd , pero siempre en la cara no iluminada, pues el contraste es mucho mayor.
Mensajepor Alex » 02 Abr 2006, 20:19
Hola Angelcanal. Tocas un tema quea mi me parece que los aficionados podriamos prestarle mucha mayor atención de lo que le prestamos. Estas hablando de los T.L.P (fenomenos transitorios lunanres).
Precisamente en el foro de Principiantes (Este Foro NO es de Astronomía) en un post muy reciente decia:
Yo tenia la ilusion de que podria ser un objetivo de observación de estos foros, pero bueno...
Estos fenomenos, hoy todavía no se sabe a ciencia cierta a que son debidos, lo que si se sabe es de que son reales y han sido investigados por la NASA con ayuda de los observadores amateurs, cuando las misiones Apolo. Como te digo no se sabe a ciencia cierta su origen, y se especula entre impactos de aerolitos, restos de actividad volcanica, ya que muchos de estos TLP's son gaseosos, y tambien por luminiscencia de ciertos productos lunares al ser estimulados por particulas solares. Creo que son cerca de MIL los destellos comunicados a la ALPO. Entre los observadores de TLP's mas famosos tenemos a Herchel con cuatro observaciones.
Busca en la web de la ALPO, que pueden tener mucha mas informacion y sobre todos partes de observaciones, aunque no admiten nada mas que los grupos organizados u observatorios homologados.
Saludos
Precisamente en el foro de Principiantes (Este Foro NO es de Astronomía) en un post muy reciente decia:
Todavía recuerdo por el año 1972, cuando lo de las misiones Apolo, que la NASA lanzo una campaña de observación para proporcionar información a los astronautas sobre los TLP en la Luna. Creo que en mi vida he observado con mas atención y durante mas horas seguidas nuestro satélite. Una nueva campaña sobre el mismo tema se lanzo en 1995 y en ambas se detectaron TLP. (creo recordar que se han avistado unos 850, o una cosa asi, y el 50% en el mismo sitio, en Aristarchus y casi todos por ¡¡aficionados!! Yo no he visto ninguno )Pero una vez que los americanos han dejado de ir a la Luna me parece que han caido en el olvido y eso que es un fenómeno del que no se tiene una idea muy clara de lo que es en realidad…. Bueno pues estoy seguro que si 1500 foreros observan la Luna durante 6 meses a razón de 1 o 2 horas diarias se detectarían nuevos TLP, serian 3000 horas de observación y esto es como estar vigilando la luna durante las 24 horas durante 4meses!! Y ahora lo tenemos mas facil con esto de las webcam que pueden ser programadas para tomar una serie de fotogramas por cada cierto tiempo… (en el 72 se hacían a puro ojo y si me apurais en el 95 tambien) y os puedo casi asegurar que los observatorios profesionales/cientificos no siguen estos fenómenos, aunque si que les gusta recibir datos….
Yo tenia la ilusion de que podria ser un objetivo de observación de estos foros, pero bueno...
Estos fenomenos, hoy todavía no se sabe a ciencia cierta a que son debidos, lo que si se sabe es de que son reales y han sido investigados por la NASA con ayuda de los observadores amateurs, cuando las misiones Apolo. Como te digo no se sabe a ciencia cierta su origen, y se especula entre impactos de aerolitos, restos de actividad volcanica, ya que muchos de estos TLP's son gaseosos, y tambien por luminiscencia de ciertos productos lunares al ser estimulados por particulas solares. Creo que son cerca de MIL los destellos comunicados a la ALPO. Entre los observadores de TLP's mas famosos tenemos a Herchel con cuatro observaciones.
Busca en la web de la ALPO, que pueden tener mucha mas informacion y sobre todos partes de observaciones, aunque no admiten nada mas que los grupos organizados u observatorios homologados.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 21 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: las palmas de g.c.
Mensajepor ANGELCANAR » 03 Abr 2006, 22:14
Gracias por la información Alex.
Voy a mirar por internet a ver que aprendo sobre TLP, nunca pensé que fuera tan interesante este tema, de hecho he visto el cápitulo de Cosmos y hablan del impacto del cometa en Siberia que no dejo restos metálicos, se vaporizó todo y también hablan del posible impacto lunar que vieron unos monjes, el tema es muy apasionante. Muchas veces observar la Luna es la única opción desde mi ciudad por culpa de la contaminación lumínica.
Voy a mirar por internet a ver que aprendo sobre TLP, nunca pensé que fuera tan interesante este tema, de hecho he visto el cápitulo de Cosmos y hablan del impacto del cometa en Siberia que no dejo restos metálicos, se vaporizó todo y también hablan del posible impacto lunar que vieron unos monjes, el tema es muy apasionante. Muchas veces observar la Luna es la única opción desde mi ciudad por culpa de la contaminación lumínica.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE