Hola a todos,
Las últimas salidas de observación que he hecho han sido con el tubo de 235mm y en cielos oscuros, lo que implica poder disfrutar de la afición bajo unas condiciones ideales. Pero lamentablemente, esto no es la regla. Lo que es más normal es tener que observar desde el domicilio habitual sufriendo la contaminación lumínica que tengamos alrededor.
Hace unos diez años, en 2003, cuando compré mi primer telescopio, podía observar desde mi lugar de residencia habitual un gran número de objetos de cielo profundo. Sin poder considerarse unos cielos oscuros, sí que eran aceptables. El pueblo-ciudad en aquella época tenía unos 22.000 habitantes. En la actualidad ya son 29.000 y por desgracia para la práctica de mi afición la contaminación lumínica ha ido en aumento proporcionalmente, de manera que cada vez me resulta más difícil observar en condiciones.
Los objetos difusos y débiles están ya fuera de mi alcance, y los más brillantes puedo llegar a percibirlos pero perdiendo un gran número de detalles y definición. Las estrellas dobles y los cúmulo abiertos se están convirtiendo en mi último reducto, pero aun así, el hecho de no poder percibir las estrellas más débiles a menudo hace que acabe la observación con un sentimiento agridulce, contento por haber observado algo, pero con la sensación de no poder exprimirlo y disfrutarlo al máximo por culpa de la contaminación lumínica.
Si con la maldita crisis que estamos sufriendo los ayuntamientos no se conciencian para planificar políticas de iluminación más racionales y sostenibles estoy empezando a pensar que la contaminación lumínica se está convirtiendo en una batalla perdida. (http://www.celfosc.org/). Al final, la observación astronómica va a convertirse en un lujo del que sólo podremos disfrutar en contadas ocasiones a lo largo del año… noches en las que nos podamos permitir el lujo de coger el coche y desplazarnos cientos de kilómetros en busca de cielos oscuros.
Estas reflexiones un poco pesimistas, lo reconozco, me vinieron a la cabeza la noche del 8 de enero de 2013 cuando después de unos días navideños en mi pueblo, sinónimo de cielos envidiables para la observación del cielo nocturno, me topé con la triste realidad de mi lugar de residencia habitual. Estuve observando y fotografiando Júpiter y antes de dejarlo decidí apuntar mi SC de 127mm hacia NGC129, un cúmulo abierto en la constelación de Cassiopeia que tenía programado observar con el Nexstar 5i. No tenía demasiadas esperanzas de verlo en condiciones, porqué para colmo de males, Cassiopeia quedaba justo encima del campo de fútbol municipal, coincidiendo con que estaban entrenando con las cuatro torres de focos trabajando a pleno rendimiento… con el añadido que algún foco, en vez de apuntar hacia el campo, lo hacía hacia diferentes direcciones. Este es el dibujo que hice a 78x:
De hecho estuve apuntando a unos cuantos cúmulos abiertos que tenía previstos y que consideraba asequibles, pero sin éxito. Hasta que me dirigí hacia NGC129, el cual, sin ser una vista como para lanzar cohetes, por lo menos me permitía percibir bastantes de sus componentes.
Utilizo el Nagler de 16mm, que acoplado al telescopio de 127mm me ofrece un confortable grado de campo de visión y unos dignos 78x.
Lo primero que destaca cuando pongo el ojo en el ocular es la estrella más brillante que acapara todo el protagonismo del campo del ocular. Esta estrella no es otra que HIP2377, de magnitud 5,9 y que percibo con un bonito color blanco.
Pero intento que su brillo no me distraiga del verdadero objetivo, NGC129.
Si considero el cúmulo todo el campo que abarco, se presenta muy disperso, con una decena de estrellas relativamente brillantes y unas cuantas más débiles que con las condiciones de la noche, me cuesta percibir. Dejando de lado HIP2377, que no pertenece físicamente al cúmulo, distinguiría tres zonas que me llaman la atención. Una primera la formaría una tríada estelar que queda arriba a la izquierda en el dibujo constituida por TYC4015-2632-1, TYC4015-2418-1 y TYC4015-2419-1. Lo mejor, además del asterismo que forman, es el color anaranjado-rojizo que presentan las dos últimas. Su magnitud es de 8,6 y 8,7 y su clase espectral está catalogada como K2Ib y K7III respectivamente. La TYC4015-2418-1, en medio de la tríada, tal vez sea la estrella que más me ha atraído del cúmulo gracias a su marcado color.
La segunda zona a destacar se encuentra a la derecha (en el dibujo) de estas tres estrellas que he comentado. Son otras tres componentes que forman un triángulo casi equilátero. Sus brillos no son uniformes, presentando magnitudes 9,3-8,9-10,7. Supongo que en un cielo más oscuro ganarían en belleza.
Y finalmente, en la parte inferior del dibujo encontramos la zona más poblada e interesante, ya que en ella podemos localizar la estrella variable cefeida DL Cassiopeiae. Percibo estrellas amarillas y anaranjadas con cuatro componentes de magnitudes 8-9 acompañadas por estrellas más débiles que luchan por vencer la luz procedente del campo de fútbol que intenta hacerlas desaparecer por completo. En condiciones más favorables tal vez sería mejor no forzar tanto los aumento como lo he hecho yo, pero era la única manera de intentar cazar estas estrellas.
DL Cassiopeiae, es una variable del tipo Delta Cephei con un periodo de 8 días y un rango de brillo que, según la AAVSO abarca una magnitud de entre 8,63 y 9,26:
http://www.aavso.org/tmp3/d27657.png
No me fijé demasiado, pero en base a mi dibujo cuando hice la observación debía encontrarse más cerca de su momento más brillante que no del menor, ya que la percibí de una manera similar a HIP2354, de magnitud 8,84, que se encuentra a su derecha en el dibujo y más brillante que la TYC4015-2913-1, de magnitud 9,3. Unas excelentes estrellas de comparación para estimar el brillo de la amarillenta DL Cas.
NGC129 se encuentra a unos 5.000 años luz de distancia y lo podemos localizar a medio camino de Beta y Gamma Cassiopeiae, aunque es posible que nos pase por alto si no somos conscientes de lo que realmente estamos buscando.
Por cierto, NGC129 está catalogado también como Collinder 2.
Aunque reconozco que este cúmulo abierto no se encuentra entre los más espectaculares que he observado, más bien al contrario, sí que esconde algunos alicientes que hacen recomendable su visita, como puede ser el atractivo color anaranjado-rojizo de varias de sus componentes y la presencia de la variable DL Cas.
Para quien no pueda ver los dibujos: http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... rto-y.html
Saludos a todos
NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor almach » 17 Feb 2013, 13:14
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor jaimeovi » 18 Feb 2013, 23:02
Hola Almach,
Al respecto de lo que comentas de la contaminación, etc, cuando miré el mapa
de Cassiopea en una ocasión me froté las manos con la cantidad de cúmulos abiertos
que contenía...
Pero luego, fui pasando de uno a otro y excepto dos o tres, casi ninguno me mereció
la pena. No dudo que desde un cielo oscuro la situación hubiera sido muy distinta.
En fin, es lo que hay, tratar de exprimir lo que se pueda.
Jaime
Al respecto de lo que comentas de la contaminación, etc, cuando miré el mapa
de Cassiopea en una ocasión me froté las manos con la cantidad de cúmulos abiertos
que contenía...
Pero luego, fui pasando de uno a otro y excepto dos o tres, casi ninguno me mereció
la pena. No dudo que desde un cielo oscuro la situación hubiera sido muy distinta.
En fin, es lo que hay, tratar de exprimir lo que se pueda.
Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor almach » 19 Feb 2013, 09:18
Hola Jaime,
La desesperación del astrónomo aficionado viene cuando ves cosas como la que ha puesto Moriarty en este otro post: viewtopic.php?f=30&t=52340
Pero bueno, tendremos que esperar mejores tiempos o adaptarnos a la situación.
Saludos.
La desesperación del astrónomo aficionado viene cuando ves cosas como la que ha puesto Moriarty en este otro post: viewtopic.php?f=30&t=52340
Pero bueno, tendremos que esperar mejores tiempos o adaptarnos a la situación.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor J30 » 19 Feb 2013, 15:15
Yo he disfrutado de los cúmulos abiertos de Casiopea desde la ciudad. La CL no me parece excusa como para no intentarlos. Lo que sí que se recomienda es usar una focal no muy corta porque hay que darles un poco de aumentos, la mayoría son pequeños.
jaimeovi escribió:Hola Almach,
Al respecto de lo que comentas de la contaminación, etc, cuando miré el mapa
de Cassiopea en una ocasión me froté las manos con la cantidad de cúmulos abiertos
que contenía...
Pero luego, fui pasando de uno a otro y excepto dos o tres, casi ninguno me mereció
la pena. No dudo que desde un cielo oscuro la situación hubiera sido muy distinta.
En fin, es lo que hay, tratar de exprimir lo que se pueda.
Jaime
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor jaimeovi » 19 Feb 2013, 20:02
Hola J30,
Bueno, tienes razón que hay que intentarlo. Lo dejo para cuando tenga a Cassiopea
en mejor posición.
La experiencia es un grado, claro y cada vez voy aprendiendo más. Pero yo tengo un
refractor f5 y a altos aumentos sufre el pobre un poco más (y yo con él). En cambio
en cúmulos amplios es donde se encuentra cómodo.
Pero le he hecho un truquillo sugerido por Valakirka (el diafragmar internamente) y ahora
aguanta más los aumentos. Además me compré un Mak pequeño así que atacaré con
renovados bríos en cuanto pueda.
(Ah! y el seeing tampoco es algo que ayude. Los pocos días que puedo observar a veces
me toca una atmósfera que parece un río...). Y el norte me coge más orientado hacia
Sevilla, donde hay más luminosidad...
Excusas, excusas, excusas
Volveré, cúmulos de Cassiopea!!!!!
Jaime
Bueno, tienes razón que hay que intentarlo. Lo dejo para cuando tenga a Cassiopea
en mejor posición.
La experiencia es un grado, claro y cada vez voy aprendiendo más. Pero yo tengo un
refractor f5 y a altos aumentos sufre el pobre un poco más (y yo con él). En cambio
en cúmulos amplios es donde se encuentra cómodo.
Pero le he hecho un truquillo sugerido por Valakirka (el diafragmar internamente) y ahora
aguanta más los aumentos. Además me compré un Mak pequeño así que atacaré con
renovados bríos en cuanto pueda.
(Ah! y el seeing tampoco es algo que ayude. Los pocos días que puedo observar a veces
me toca una atmósfera que parece un río...). Y el norte me coge más orientado hacia
Sevilla, donde hay más luminosidad...
Excusas, excusas, excusas

Volveré, cúmulos de Cassiopea!!!!!

Jaime
Telescopios: Refractor 120/600 f5; Maksutov 102/1300 f13
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Prismáticos: 15x70; 10x50
Blog:
http://nochestrellada.blogspot.com
Re: NGC129 y DL Cas - cúmulo y variable en Cassiopeia
Mensajepor almach » 20 Feb 2013, 18:13
Hola J30,
Intentarlo siempre, pero el problema surge cuando te queda esa sensación de no sacarles todo el partido posible por culpa de la contaminación lumínica... o directamente sólo ves tres o cuatro estrellas en el lugar donde debería encontrarse el cúmulo
En Cassiopeia hay como dices muchos cúmulos abiertos interesantes. Yo he disfrutado mucho con estos:
M52 23h 24m 50s +61° 36' 24"
M103 01h 33m 22s +60° 39' 29"
Stock 2 02h 15m 00s +59° 16' 00"
NGC225 00h 43m 39s +61° 46' 30"
NGC663 01h 46m 00s +61° 15' 00"
NGC7789 23h 57m 24s +56° 42' 00"
NGC457 01h 19m 32s +58° 17' 27"
Por cierto, Garnet Star hizo un muy buen dibujo de NGC129 en este post:
viewtopic.php?f=15&t=40338&p=366546&hilit=NGC+129#p366546
Saludos a todos.
J30 escribió:Yo he disfrutado de los cúmulos abiertos de Casiopea desde la ciudad. La CL no me parece excusa como para no intentarlos. Lo que sí que se recomienda es usar una focal no muy corta porque hay que darles un poco de aumentos, la mayoría son pequeños.
Intentarlo siempre, pero el problema surge cuando te queda esa sensación de no sacarles todo el partido posible por culpa de la contaminación lumínica... o directamente sólo ves tres o cuatro estrellas en el lugar donde debería encontrarse el cúmulo


En Cassiopeia hay como dices muchos cúmulos abiertos interesantes. Yo he disfrutado mucho con estos:
M52 23h 24m 50s +61° 36' 24"
M103 01h 33m 22s +60° 39' 29"
Stock 2 02h 15m 00s +59° 16' 00"
NGC225 00h 43m 39s +61° 46' 30"
NGC663 01h 46m 00s +61° 15' 00"
NGC7789 23h 57m 24s +56° 42' 00"
NGC457 01h 19m 32s +58° 17' 27"
Por cierto, Garnet Star hizo un muy buen dibujo de NGC129 en este post:
viewtopic.php?f=15&t=40338&p=366546&hilit=NGC+129#p366546
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE