Básicamente es eso... mírate el PHD, es un programa muy sencillo de usar.
Saludos.
Como se hace el autoguiado manualmente
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor nandorroloco » 20 Feb 2013, 22:50
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor nandorroloco » 20 Feb 2013, 22:50
Básicamente es eso... mírate el PHD, es un programa muy sencillo de usar.
Saludos.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor Bufot » 20 Feb 2013, 23:18
tetemikele escribió:Bufot
Lo de plantermelo como buscador es porque
el que tengo que es un 6x30 me cuesta mucho
ir dando saltos de estrella en estrella tiene pocos
aumentos quisiera algo de mas aumentos, ademas
seria una inversión para el dia de mañana si tengo
que comprar un sistema de autoguiado ya lo tendria.
Por cierto te he mandado un privado con unas
preguntas sobre este tema.
Saludos.
![]()
![]()
Sí que sirve como buscador, lo he probado con diversos oculares y hace foco, incluso con el reticulado que viene de origen con el EZG-60 (Lunático).
A mí me ha ido bien para guiar un RC6 con 1370mm de focal tirando a 0.97"/pixe, al menos en tomas hasta 600":
http://i.imgur.com/WhCRHh3.png
(El defecto en las estrellas es por cuestión del tubo)
Dudo mucho que Sbig u Orion fabriquen esos pequeños tubos de guiado pensando en autoguiar una EQ-3 a 2x pero como veo que alguien que sabe más que yo te dice que tiene que servirte, yo no tengo más que añadir, sólo desearte suerte en lo que emprendas

SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor nandorroloco » 21 Feb 2013, 00:36
Cierto que es atrevido intentar guiar, o autoguiar 1300 mm con una EQ3... y un tubito. Una mejor montura sería una mayor garantía de éxito...
Bueno, pues eso... si es lícito tener dudas, también es lícito tener esperanzas
Bueno, pues eso... si es lícito tener dudas, también es lícito tener esperanzas

Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor Bufot » 21 Feb 2013, 00:44
nandorroloco escribió:Cierto que es atrevido intentar guiar, o autoguiar 1300 mm con una EQ3... y un tubito. Una mejor montura sería una mayor garantía de éxito...
Bueno, pues eso... si es lícito tener dudas, también es lícito tener esperanzas
Y en cualquier caso el hacer inventos, apaños, pruebas y combinaciones, aunque no de buenos resultados, sirve de experiencia
Yo disfruto como un enano probando y cacharreando con todo lo que puedo, aunque haya tenido más fracasos que éxitos

Luego nunca me pongo en serio a hacer nada, porque siempre tengo algo nuevo que probar
SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: 28 Dic 2007, 00:00
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor tetemikele » 21 Feb 2013, 01:08
Nandorroloco:
Gracias el PHD es el que teni en mente.
Saludos
Bufot
Gracias por perder el tiempo en hacer
comprobaciones para dar respuesta
a mis ideas estramboticas. O sea que
queda verificado el poder usarlo como
buscador.
Saludos

Gracias el PHD es el que teni en mente.
Saludos
Bufot
Gracias por perder el tiempo en hacer
comprobaciones para dar respuesta
a mis ideas estramboticas. O sea que
queda verificado el poder usarlo como
buscador.
Saludos



Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor XAP » 21 Feb 2013, 12:24
Bufot escribió:Dudo mucho que Sbig u Orion fabriquen esos pequeños tubos de guiado pensando en autoguiar una EQ-3 a 2x pero como veo que alguien que sabe más que yo te dice que tiene que servirte, yo no tengo más que añadir, sólo desearte suerte en lo que emprendas


El que lleva aconsejando focales mas altas, relaciones 1/3, soft. y resoluciones para guiar mejor eres tu. Tu sabras porque haces esas recomendaciones pero me temo que ahora te estas empezando a dar cuenta que la focal del tubo de guiado, no determina la calidad del mismo.
Llevamos ya muchos posts diciendo que el limite esta en la montura y no en la focal de guiado y siempre has llevado la contraria.
No voy a llenar este post de citas y enlaces, no perdere el tiempo en eso. esto es de hace un par de meses:
Bufot escribió:Usando un C925 con una 450D como veo en la firma, guiado con un EZG60 y una QHY5, el soft tiene una tolerancia por debajo de los 0.07 pixels, a partir de ahí tiene que corregir![]()
Con un reductor de focal x0.63 las correcciones deberían ser por debajo de los 0.11 pixels.
La pregunta sería si los distintos softwares de guiado tienen capacidad para hacer cálculos subpixel a la resolución que se les exige...
de aqui:
viewtopic.php?f=14&t=51013&hilit=autoguiado+montura
Basta leer tus reviews

Antes eran relaciones focales, ahora montura, la pena es que por llevarme la contraria y buscarme un fallo estas liando de nuevo a muchos compañeros. Si la relidad fuera, que una focal mas alta mejora resultados de una montura, a mi no me importaria reconocer que me he equivocado, me daria panico ser tan perfecto y no equivocarme nunca.
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor Bufot » 21 Feb 2013, 16:33
XAP escribió:![]()
Y lo mantengo!!!!!!!! yo hablo de focales y como siempre he mantenido, el limite te lo dara la montura.
El que lleva aconsejando focales mas altas, relaciones 1/3, soft. y resoluciones para guiar mejor eres tu. Tu sabras porque haces esas recomendaciones pero me temo que ahora te estas empezando a dar cuenta que la focal del tubo de guiado, no determina la calidad del mismo.
Llevamos ya muchos posts diciendo que el limite esta en la montura y no en la focal de guiado y siempre has llevado la contraria.
No voy a llenar este post de citas y enlaces, no perdere el tiempo en eso. esto es de hace un par de meses:Bufot escribió:Usando un C925 con una 450D como veo en la firma, guiado con un EZG60 y una QHY5, el soft tiene una tolerancia por debajo de los 0.07 pixels, a partir de ahí tiene que corregir![]()
Con un reductor de focal x0.63 las correcciones deberían ser por debajo de los 0.11 pixels.
La pregunta sería si los distintos softwares de guiado tienen capacidad para hacer cálculos subpixel a la resolución que se les exige...
Anda que no llevabas tiempo queriendo decir ésto eh?

Ahora bien, si me vas a citar, hazlo donde yo diga que se guía mejor con una focal larga, o donde te haya llevado la contraria respecto al asunto.
La cosa la tengo bien clara y cito un mensaje mío de 2010:
Sólo en el caso de que hagas el guiado manual (a ojo), necesitas una focal suficiente para poder detectar el movimiento de la estrella guía.
Las focales de los tubos guía y principal son independientes y sólo tienes que valorarlas a la hora de calcular el error REAL de seguimiento, para no superar el máximo que te tolera el conjunto cámara/tubo principal. Ese error final es el límite de tu montura y no lo vas a mejorar cambiando de tubo o de cámara.
Lo importante es que calcules bien la resolución del tubo y la cámara principal para que estén dentro del margen. Es decir, si el conjunto montura/guíado dan un error de guiado máximo de 1" de arco, la resolución de tubo/cámara principal debe ser menor de eso para que el error quede enmascarado; si la resolución del conjunto principal es mayor (0,8") los errores aparecerán y las estrellas te saldrán estiradas.
A mayor focal del tubo principal, necesitarás mayor precisión en el guiado, pero no depende del tubo ni de la cámara guía sino de la capacidad de tu montura.
Para autoguiado con webcam/ccd, aunque la mente nos la juegue y nos haga pensar que con un tubo guía de mayor focal tendremos mayor precisión al detectar mejor el movimiento de la estrella, en la práctica suele ser al contrario. En lugar de mejorar la precisión, ampliamos el efecto del error y se hace más difícil seguirla.
Piensa que el error de seguimiento SÓLO depende de la montura, y va a ser el mismo uses el tubo que uses.
Los programas de autoguiado hacen los cálculos basándose en la técnica de "subpixel", es decir que detectan variaciones mínimas de la luminosidad de la estrella en los pixels afectados y en los adyacentes, lo cual ya da una precisión excelente incluso con focales de guía muy cortas.
Una focal larga nos hace más difícil encontrar una estrella guía, y ésta se va a ver más afectada por el seeing, que al "flanear" la estrella engaña a la cámara y al programa de autoguiado.
Con una focal corta tendrás más campo para encontrar estrellas, menos defectos de seeing, menos peso... son todo ventajas.
Otro asunto MUY distinto es que en alguna ocasión haya sugerido aumentar la resolución del conjunto de guiado para reducir la relación con el equipo principal cuando ésta es muy desproporcionada, como el ejemplo que citas. Y para hacer ésto normalmente sale más a cuenta alargar la focal que agrandar los pixels

En éste sentido me vien muy bien la explicación que ha dado cierrabares:
cierrabares escribió: hay que tener una resolución suficiente de al menos el doble o incluso el triple (/20 claro) que la fotográfica, una montura que no tenga demasiado backlash, una buena puesta en estación, un cielo transparente, oscuro y en calma y a guiar con un canuto
Resulta que en el ejemplo del C925 guiado con el EZG, si aplicamos el /20 no llega ni al doble que la fotográfica, muy fina debe ser la montura, muy rápidos los pulsos y las exposiciones de guiado, y muy bueno el SNR para que con ése conjunto no aparezcan las estrellas elongadas.
Claro que el forero podría ser de ese pequeño conjunto que tiene una montura de cuatro cifras o la tiene hipertuneada con un PE de medio segundo de arco y entonces tiene poco de qué preocuparse; pero si es del amplísimo resto que a duras penas ajustan bisinfines, tendrá un problema serio para sacar provecho de lo que se le está recomendando.
Aumentar la resolución del guiado no va a hacer que su montura guíe mejor, sólo va a conseguir que el software trabaje con un margen más holgado y no dependa desmesuradamente de la SNR para guiar dentro del margen.
cierrabares lo ha cifrado en 1/20 (que me parece correctísimo) pero la web de lunático lo hace en décimas de pixel. El desarrollador de PHD es incluso más optimista y sostiene que su software en condiciones óptimas es capaz de llegar a 1/50 de pixel... pero advierte que con un SNR desfavorable puede bajar al 1/5 de pixel. Si al forero del 925 se le ocurre guiar con PHD en malas condiciones puede que con nuestra recomendación le hayamos dejado con el culo al aire.
Puedo estar muy equivocado pero cuanto menos reflexiono por que razón ORION en la descripción de su mini-guide 50mm recomienda el uso con focales inferiores a 1500mm. Yo no sé más que ellos. O por qué Sbig introduce un sensor de guiado en sus cámaras y ésto sea visto como una ventaja. O que mucha gente prefiera un OAG y obtiene mejor resultado pese a usar la misma focal que la principal. O que aparezcan fotos con estrellas perfectas cuando se ha guiado una focal larga con una montura con más de 40" de EP (LX200 sin ir más lejos). Yo no he visto a nadie guiar con buenos resultados con relaciones inferiores a 1/10 entre guía y principal pero seguro que encuentras algún ejemplo...
Se mucho menos de todo ésto que tú y no me avergüenza lo más mínimo reconocerlo, otra cosa es que te haya sabido tan mal que te haya corregido en alguna ocasión

SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor mbravo » 21 Feb 2013, 17:47
Buenas Tete:
Aunque un poco tarde voy a darte otra alternativa que, quizas, pueda servirte.
¿Tienes la posibilidad de acudir a alguna agrupacion que, como la nuestra, la Navarra, disponga de una montura para fotografia a disposicion del socio?
Un saludo
Mikel
Aunque un poco tarde voy a darte otra alternativa que, quizas, pueda servirte.
¿Tienes la posibilidad de acudir a alguna agrupacion que, como la nuestra, la Navarra, disponga de una montura para fotografia a disposicion del socio?
Un saludo
Mikel
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: 28 Dic 2007, 00:00
Re: Como se hace el autoguiado manualmente
Mensajepor tetemikele » 05 Jun 2013, 01:10
Chicos/as:
Después de bastantes meses, desde que se dejó el ultimo mensaje, he de decir que si se puede hacer guiado manual con lo que yo proponía. Es decir, poner la DMK 21 en el Guide scope de 50 mm de Orion y ampliar la estrella guia con el zoom de la pantalla de captura a tope (1600%). Con ello obtenemos la
pantalla, asi como la estrella guía, totalmente pixelada.
El pixel (o cuadradito para entendernos) en donde está
la estrella se ve blanco y los cuadraditos de alrededor
son de color gris claro y oscuro, siendo de color negro
los que ya quedan más alejados. En ese momento lo
que hay que hacer es que cuando por el error periódico
el pixel blanco se mueva a la izquierda o derecha darle
al botón de AR correspondiente del mando. Hacia arriba
o hacia abajo no se tiene que mover apenas si la puesta
en estación es fina.
Os dejo una toma de 2 minutos a ISO 800 de M-17 en
donde se puede apreciar como han salido las estrellas.
No salen perfectas como si fuera un guiado
automático pero por lo menos ya no hay rastro de palitos
como me salían antes sin hacer ningún guiado.

imagenes gratis
Ampliando una zona de la foto se puede ver mejor como han
quedado las estrellas

share image
Sumando las 20 tomas de 2 minutos que hice el resultado
es el siguiente. Hay que tener en cuenta que la foto está
realizada con el MAK 102/1300, con la canon SIN modificar,
que M-17 estaba a una altura de 30 grados y el cielo es urbano muy contaminado.

imag
La conclusión que saco es que este tipo de guiado no da
unos resultados perfectos como el guiado automático, pero si que se pueden conseguir aceptables. Creo que con más practica podré hacer tomas de más minutos.
Saludos.
Después de bastantes meses, desde que se dejó el ultimo mensaje, he de decir que si se puede hacer guiado manual con lo que yo proponía. Es decir, poner la DMK 21 en el Guide scope de 50 mm de Orion y ampliar la estrella guia con el zoom de la pantalla de captura a tope (1600%). Con ello obtenemos la
pantalla, asi como la estrella guía, totalmente pixelada.
El pixel (o cuadradito para entendernos) en donde está
la estrella se ve blanco y los cuadraditos de alrededor
son de color gris claro y oscuro, siendo de color negro
los que ya quedan más alejados. En ese momento lo
que hay que hacer es que cuando por el error periódico
el pixel blanco se mueva a la izquierda o derecha darle
al botón de AR correspondiente del mando. Hacia arriba
o hacia abajo no se tiene que mover apenas si la puesta
en estación es fina.
Os dejo una toma de 2 minutos a ISO 800 de M-17 en
donde se puede apreciar como han salido las estrellas.
No salen perfectas como si fuera un guiado
automático pero por lo menos ya no hay rastro de palitos
como me salían antes sin hacer ningún guiado.

imagenes gratis
Ampliando una zona de la foto se puede ver mejor como han
quedado las estrellas

share image
Sumando las 20 tomas de 2 minutos que hice el resultado
es el siguiente. Hay que tener en cuenta que la foto está
realizada con el MAK 102/1300, con la canon SIN modificar,
que M-17 estaba a una altura de 30 grados y el cielo es urbano muy contaminado.

imag
La conclusión que saco es que este tipo de guiado no da
unos resultados perfectos como el guiado automático, pero si que se pueden conseguir aceptables. Creo que con más practica podré hacer tomas de más minutos.
Saludos.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE