¿Alguno habéis pensado alguna vez en diseñar y si es viable, construir un medidor de calidad del cielo?
Es un chisme de diseño complicado, he visto algún ejemplo en la red y requiere un sensor bastante rebuscado, con un convertidor Luz-frecuencia, compensado en temperatura, algoritmo de cálculo no trivial, interfaz ETHERNET, etc. No se si merece la pena seguir pensando o seguir estimando a ojo o comprar alguno comercial en alguna ocasión que surja.
Saludos
Angel
Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor Angelh » 11 Mar 2013, 13:30
Teles: Celestron C8-SGT
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor J30 » 11 Mar 2013, 14:30
Ese aparato se fabrica y se vende. Por ejemplo este:
http://www.tecnospica.es/tienda/es/otros-accesorios/1112-product-1112.html
Otra cosa es que lo quieras hacer tú mismo desde cero, lo cual te prporciona satisfacción, aprendizaje y entretenimiento.
http://www.tecnospica.es/tienda/es/otros-accesorios/1112-product-1112.html
Otra cosa es que lo quieras hacer tú mismo desde cero, lo cual te prporciona satisfacción, aprendizaje y entretenimiento.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor EMM » 11 Mar 2013, 15:04
Hola:
Pues lo tienes mas que hecho en plan bricolage astronómico.
Mira esta página y pulsa en el menú de la izquierda donde pone TESS (Telescope Encoder & Sky Sensor)
http://observatorioremoto.scienceontheweb.net/
Un saludo
Eduardo
Pues lo tienes mas que hecho en plan bricolage astronómico.
Mira esta página y pulsa en el menú de la izquierda donde pone TESS (Telescope Encoder & Sky Sensor)
http://observatorioremoto.scienceontheweb.net/
Un saludo
Eduardo
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor Angelh » 11 Mar 2013, 17:51
EMM escribió:Hola:
Pues lo tienes mas que hecho en plan bricolage astronómico.
Mira esta página y pulsa en el menú de la izquierda donde pone TESS (Telescope Encoder & Sky Sensor)
http://observatorioremoto.scienceontheweb.net/
Un saludo
Eduardo
Eduardo,
Si, estoy pensando algo así pero más sencillo, sin magnetrometros ni acelerometros, codificadores, etc. la duda es además de la trabajera de construirlo, el coste al que puede salir, porque a lo mejor te pones a sumar (sensores + PIC + caja + circuito impreso + tiempo + etc....) y compensa comprarlo hecho, el mas extendido en el mercado (UNIHEDRON) sale por 120$ en USA. mejor buscar uno de ocasión y comprarlo montado. No sé, habrá que una vuelta.
Gracias
Angel
Teles: Celestron C8-SGT
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor mbravo » 11 Mar 2013, 17:59
Buenas Angel:
En el dispositivo que comenta Eduardo, la mayoria de los componentes estan destinados al encoder. Supongo que si le preguntas al dise;ador del equipo como hacer solo la parte del medidor de calidad de cielo, te pueda dar una solucion mas simple y economica.
Un saludo
Mikel
En el dispositivo que comenta Eduardo, la mayoria de los componentes estan destinados al encoder. Supongo que si le preguntas al dise;ador del equipo como hacer solo la parte del medidor de calidad de cielo, te pueda dar una solucion mas simple y economica.
Un saludo
Mikel
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor cometas » 11 Mar 2013, 19:38
Si tienes una ccd y un telescopio no necesitas nada mas. Se puede extraer de una imagen estelar
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor Angelh » 11 Mar 2013, 20:47
cometas escribió:Si tienes una ccd y un telescopio no necesitas nada mas. Se puede extraer de una imagen estelar
Cometas
Alguna vez lo he pensado, la base teorica es la misma, la dificultad es traducir la medida a mag/arcsec2 lo ideal es comparar con alguna cifra conocida para ir interpolando la curva de medidas, calibrarlo con algun SQM real, no sé habra que ir pensando, en cualquier caso muchas gracias por el consejo sobre todo de un experto como tú.
Saludos
Angel
Teles: Celestron C8-SGT
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
Prismaticos: ZEISS Jenoptem 7x50 y MINOX 8x42
Oculares: Hyperion aspheric 31, Hyperion ZOOM MKIII, ES 82º 14 mm, TV Plossl 20 y 15
Binos: BAADER Maxbright, Reductor: CELESTRON 0.63, .... y muchas ganas de aprender....
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor cometas » 11 Mar 2013, 21:19
Con astrometrica + Focas es muy facil , haces una imagen la pasas por el programa y este te dice el fondo de cielo en la banda usada y tambien el valor FWHM m ucho mas preciso que el SQM
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor minaya » 26 May 2013, 22:18
Anda, que hilo pasé por alto ...
Sí ... y no. Diseñar uno de estos es no es complicado. Diseñarlo bien es otro asunto y salvo que necesites características muy concretas no te merece la pena.
El SQM (en particular el L y las versiones 'automatizadas' LE/LU/etc, porque yo el SQM de campo ancho no lo compraría, demasiado limitante) es un chisme muy bien pensado y que sabe sacarle muy bien el jugo al sensor que monta. He tocado los L, LE y LU y son fantásticos.
El LE tiene un pequeño problema y es que se calienta un poco más de lo que debiera (al L y al LU no les pasa), pero por lo demás va bastante bien. Te pongo dos ejemplos (LU y LE respectivamente, el software de captura de datos y representación de datos es cosecha propia
)
https://dl.dropboxusercontent.com/s/1h9 ... GURUGU.png
https://dl.dropboxusercontent.com/s/bp3 ... QM_UCM.png
Si lo haces tú, lo más seguro es que consigas hacer medidas, pero la eficiencia de tu sistema será probablemente menor y tendrás problemas midiendo en cielos negros. El ejemplo que te ponen de TESS tiene además un problema, y es que que yo sepa no hace uso de filtros y si quieres calibrarlo bien es un poco más complejo.
Me vas a comparar tú que apretes un botón y te diga 20.67 mag/arcsec2 (e incluso te puedas poner a hacer en 20 minutos mapas como estos: http://www.sea-astronomia.es/drupal/con ... resultados a montar un telescopio, ccd, hacer tomas de calibración, sacar imágenes de ciencia, reducirlas, hacer fotometría absoluta o relativa (aquí tendrás que meter corrección por extinción por cómo está definido el "brillo de fondo de cielo"), etc.
Que está muy bien para hacer ciencia o para medir alguna vez de forma esporádica, pero es un poco pesado. El proceso vía telescopio-ccd no es complejo, pero es tedioso. El SQM por su parte viene ya calibradito, apretas el botón y te da la medida. Se acabó. Como idea desde luego es cojonuda.
La traducción es inmediata/trivial una vez tienes los siguientes ingredientes:
- Imagen de ciencia.
- Software para hacer medidas (Iraf, IRIS, python, matlab, lo que tu quieras)
- Calibración fotométrica de tu sistema (la constante instrumental vaya, que la puedes obtener en una noche fotométrica o haciendo fotometría relativa y metiendo ad-hoc una extinción que creas válida para tu observatorio).
- Escala de píxel, o qué superficie cubre en el cielo un píxel.
No hace falta interpolar ni hacer chapuzas mezclando los datos de un SQM, que además están calibrados y definidos para una banda un tanto especialita (Hoya CM-500, una especie de filtro B+V).
Cometas, los SQM son aparatos bastante robustos y sensibles. Te sorprenderías hasta que punto. Con sus limitaciones (muy limitada resolución espacial, incapaz de medir sólo fondo y evitar integrar flujo estelar) las medidas que da son en valores relativos (es difícil estar seguro de que la calibración que hacen los de Unihedron es perfecta) tremendamente robustas y coherentes, cosa que no siempre es fácil de conseguir con un telescopio.
Un SQM te ve sin problemas el paso de la Vía Láctea, o incluso ver los cambios que se producen en el cielo de una ciudad como Madrid cuando se apaga la iluminación de algún edificio emblemático a varios km (esto es real, y el SQM no apuntaba al edificio, sino al cielo).
PD. Aprovecho para decir que los datos de estos instrumentos pueden tener bastante valor científico. Si teneis alguno, no dudeis en tomar medidas y publicarlas
Angelh escribió:¿Alguno habéis pensado alguna vez en diseñar y si es viable, construir un medidor de calidad del cielo?
Sí ... y no. Diseñar uno de estos es no es complicado. Diseñarlo bien es otro asunto y salvo que necesites características muy concretas no te merece la pena.
El SQM (en particular el L y las versiones 'automatizadas' LE/LU/etc, porque yo el SQM de campo ancho no lo compraría, demasiado limitante) es un chisme muy bien pensado y que sabe sacarle muy bien el jugo al sensor que monta. He tocado los L, LE y LU y son fantásticos.
El LE tiene un pequeño problema y es que se calienta un poco más de lo que debiera (al L y al LU no les pasa), pero por lo demás va bastante bien. Te pongo dos ejemplos (LU y LE respectivamente, el software de captura de datos y representación de datos es cosecha propia

https://dl.dropboxusercontent.com/s/1h9 ... GURUGU.png
https://dl.dropboxusercontent.com/s/bp3 ... QM_UCM.png
Si lo haces tú, lo más seguro es que consigas hacer medidas, pero la eficiencia de tu sistema será probablemente menor y tendrás problemas midiendo en cielos negros. El ejemplo que te ponen de TESS tiene además un problema, y es que que yo sepa no hace uso de filtros y si quieres calibrarlo bien es un poco más complejo.
cometas escribió:Si tienes una ccd y un telescopio no necesitas nada mas. Se puede extraer de una imagen estelar
Me vas a comparar tú que apretes un botón y te diga 20.67 mag/arcsec2 (e incluso te puedas poner a hacer en 20 minutos mapas como estos: http://www.sea-astronomia.es/drupal/con ... resultados a montar un telescopio, ccd, hacer tomas de calibración, sacar imágenes de ciencia, reducirlas, hacer fotometría absoluta o relativa (aquí tendrás que meter corrección por extinción por cómo está definido el "brillo de fondo de cielo"), etc.
Que está muy bien para hacer ciencia o para medir alguna vez de forma esporádica, pero es un poco pesado. El proceso vía telescopio-ccd no es complejo, pero es tedioso. El SQM por su parte viene ya calibradito, apretas el botón y te da la medida. Se acabó. Como idea desde luego es cojonuda.
Angelh escribió: Alguna vez lo he pensado, la base teorica es la misma, la dificultad es traducir la medida a mag/arcsec2 lo ideal es comparar con alguna cifra conocida para ir interpolando la curva de medidas, calibrarlo con algun SQM real, no sé habra que ir pensando, en cualquier caso muchas gracias por el consejo sobre todo de un experto como tú.
La traducción es inmediata/trivial una vez tienes los siguientes ingredientes:
- Imagen de ciencia.
- Software para hacer medidas (Iraf, IRIS, python, matlab, lo que tu quieras)
- Calibración fotométrica de tu sistema (la constante instrumental vaya, que la puedes obtener en una noche fotométrica o haciendo fotometría relativa y metiendo ad-hoc una extinción que creas válida para tu observatorio).
- Escala de píxel, o qué superficie cubre en el cielo un píxel.
No hace falta interpolar ni hacer chapuzas mezclando los datos de un SQM, que además están calibrados y definidos para una banda un tanto especialita (Hoya CM-500, una especie de filtro B+V).
Cometas, los SQM son aparatos bastante robustos y sensibles. Te sorprenderías hasta que punto. Con sus limitaciones (muy limitada resolución espacial, incapaz de medir sólo fondo y evitar integrar flujo estelar) las medidas que da son en valores relativos (es difícil estar seguro de que la calibración que hacen los de Unihedron es perfecta) tremendamente robustas y coherentes, cosa que no siempre es fácil de conseguir con un telescopio.
Un SQM te ve sin problemas el paso de la Vía Láctea, o incluso ver los cambios que se producen en el cielo de una ciudad como Madrid cuando se apaga la iluminación de algún edificio emblemático a varios km (esto es real, y el SQM no apuntaba al edificio, sino al cielo).
PD. Aprovecho para decir que los datos de estos instrumentos pueden tener bastante valor científico. Si teneis alguno, no dudeis en tomar medidas y publicarlas

NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Diseño de un medidor de calidad del cielo (SQM)
Mensajepor Aries33 » 27 May 2013, 08:59
Colega Minaya, una pregunta el SQM que vende Tecnospica esta dentro de la calidad que comentas
L LU ,ponen poca información en su página WEB y de aqui mi consulta, existe alguna otra marca que
tenga más calidad.
Saludos. Lluis.
L LU ,ponen poca información en su página WEB y de aqui mi consulta, existe alguna otra marca que
tenga más calidad.
Saludos. Lluis.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE