Hola,
Esta mañana en la biblio de mi ciudad he visto en una revista de fotografía, que se espera dentro de poco en el mundo de las DSLRs puedan ellas mismas hacer seguimiento de las estrellas ¿?, no tengo ni idea de astrofoto pero me he quedado perplejo con la noticia, y no se qué os parece a los que afotais el cielo. Supongo que se referiría a seguimientos de pocos minutos ¿no?.
Un saludo
solo
Futuro
Re: Futuro
Mensajepor Comiqueso » 20 Mar 2013, 20:09
Me supongo a que tendrán doble chip, uno para captura de estrella guia y otro para la foto; y puerto ST4 para guiar la montura. 

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Futuro
Mensajepor J30 » 21 Mar 2013, 14:40
Tal vez no es más que pura especulación, o tal vez se referían a algo parecido al drift scanning, que ya tiene bastantes años.
Con esta técnica el telescopio no está haciendo seguimiento y el ccd ha de estar perfectamente alineado en dirección E-W. La cámara va haciendo sucesivas lecturas de filas y sumándolas, de forma que cuando el campo estelar que se fotografía ha cruzado el campo se ha efectuado una exposición equivalente al tiempo en que se tarda en pasar de una línea a otra multiplicado por el ancho del detector en píxeles.
Pero de momento no hay DSLR que puedan hacer drift scanning; tan solo pueden realizarla cámaras con determinados tipos de ccd y con un driver preparado para ello. En cámaras ccd para aficionados solo tengo noticia de que se puede hacer con las SBIG de la serie ST.
Con esta técnica el telescopio no está haciendo seguimiento y el ccd ha de estar perfectamente alineado en dirección E-W. La cámara va haciendo sucesivas lecturas de filas y sumándolas, de forma que cuando el campo estelar que se fotografía ha cruzado el campo se ha efectuado una exposición equivalente al tiempo en que se tarda en pasar de una línea a otra multiplicado por el ancho del detector en píxeles.
Pero de momento no hay DSLR que puedan hacer drift scanning; tan solo pueden realizarla cámaras con determinados tipos de ccd y con un driver preparado para ello. En cámaras ccd para aficionados solo tengo noticia de que se puede hacer con las SBIG de la serie ST.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Futuro
Mensajepor Fornax » 22 Mar 2013, 00:56
Probablemente es con el drift scanning como dicen que trabaja en la actualidad la Cámara Schmidt de Monte Palomar desde hace ya unos años. La Cámara permanece quieta y el campo observado "pasa" por el mosaico de CCD's.
Personalmente creo que en el futuro las virguerias del seguimiento de nuestras monturas no tendrá sentido. Pero, crísis mediante, no se si lo llegaré a ver.
Personalmente creo que en el futuro las virguerias del seguimiento de nuestras monturas no tendrá sentido. Pero, crísis mediante, no se si lo llegaré a ver.
"La simplicidad es la sofisticación suprema" (Leonardo da Vinci)
Re: Futuro
Mensajepor Verio » 22 Mar 2013, 10:59
Yo creo que el mayor avance que se puede hacer en las CCD es reducir el ruido de lectura a valores despreciables.
Si lo consiguen ya no será necesario hacer exposiciones de larga duración. Para hacer cielo profundo se harían vídeos como en planetaria. Con tomas de unos pocos segundos (o incluso más cortas) no se necesita guiar y basta con que la montura tenga un seguimiento decente para que no se vaya el encuadre.
Con focales cortas probablemente no sería necesario tener el equipo puesto en estación ya que la rotación de campo no sería visible dentro de cada toma.
¿Os imagináis que se pudiera hacer fotografía de cielo profundo con un dobson de los de 50cm en una plancheta equatorial?
Si lo consiguen ya no será necesario hacer exposiciones de larga duración. Para hacer cielo profundo se harían vídeos como en planetaria. Con tomas de unos pocos segundos (o incluso más cortas) no se necesita guiar y basta con que la montura tenga un seguimiento decente para que no se vaya el encuadre.
Con focales cortas probablemente no sería necesario tener el equipo puesto en estación ya que la rotación de campo no sería visible dentro de cada toma.
¿Os imagináis que se pudiera hacer fotografía de cielo profundo con un dobson de los de 50cm en una plancheta equatorial?
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: Futuro
Mensajepor solo » 22 Mar 2013, 18:15
Hola, os paso un enlace de la revista donde lo vi.
http://www.grupov.es/revistas/14-fotogr ... marzo-2013
Un saludo
http://www.grupov.es/revistas/14-fotogr ... marzo-2013
Un saludo
Re: Futuro
Mensajepor Fornax » 25 Mar 2013, 01:18
solo escribió:Hola, os paso un enlace de la revista donde lo vi.
http://www.grupov.es/revistas/14-fotogr ... marzo-2013
Un saludo
Bien; tengo esa revista, porque estoy interesado en una Nikon FX para fotografía NO astronómica.
Tuve que rebuscar un poco, pero aquí está: en la página 75. Artículo sobre el GPS integrado en la cámara; otras funciones: Astrofotografía. Copio literalmente:
"Hasta ahora era necesario el uso de rótulas motorizadas con GPS (¿?) o localizadores por satélite (¿¿¿???) que se acoplaban al exterior de la cámara y movían el sensor (¡¡¡asombro absoluto!!!). Con la proliferación de esta tecnología en el interior de la cámara pronto podremos seguir las estrellas (para lograr una imagen fija) en casi cualquier DSRL". ¡¡Ca...o!! (con perdon); ¡y yo sin enterarme! ¿Para que habré tuneado la EQ6?
¡¡Ha quedado todo claro; como en una noche despejada y sin Luna!! El autor del artículo no sabe de que hablar; no tiene ni idea de astronomía, y se ha inventado un "post it" de relleno, de su entera cosecha. Me queda la duda de si, además, sabe algo de lo que es un GPS, e incluso de lo que es una cámara digital contemporanea.
Quizá es que soy muy burro, o no estoy suficientemente informado, pero ¿alguien conoce algúna cámara, sofisticada, claro... buenooo!, en la que el seguimento de la imagen se consiga por el movimiento interno del sensor?
"La simplicidad es la sofisticación suprema" (Leonardo da Vinci)
Re: Futuro
Mensajepor J30 » 25 Mar 2013, 08:58
Es una colección de disparates. No tiene nada que ver con lo que he comentado.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Futuro
Mensajepor Verio » 25 Mar 2013, 10:36
SuperFoto escribió:"Hasta ahora era necesario el uso de rótulas motorizadas con GPS (¿?) o localizadores por satélite (¿¿¿???) que se acoplaban al exterior de la cámara y movían el sensor (¡¡¡asombro absoluto!!!). Con la proliferación de esta tecnología en el interior de la cámara pronto podremos seguir las estrellas (para lograr una imagen fija) en casi cualquier DSRL".
Me parto!!




LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: Futuro
Mensajepor solo » 25 Mar 2013, 12:53
Pues vaya...a los incautos como yo te las "cuelan" soñando con cámaras sin necesidad de monturas, je,je,je.
Gracias por los aportes.
Un saludo

Gracias por los aportes.
Un saludo
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE