Hola de nuevo...
Vaya...las fotos no han salido. No sé si tirar el ordenador por el balcón, darle fuego o llevarlo mañana al martillotegi para que tenga una pequeña charla con la porra de 10Kg. Me lo pensaré...
Las fotos son unas de los antiguos Meade serie 4000, en las que se aprecia su estructura interna y el ángulo de salida de luz. Si algun alma caritativa las sabe poner...
Benditos Blanquitos.
Saludos.
¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor MaximoSuarez » 27 Mar 2013, 13:37
Muchas gracias a todos, aún tengo mucho que leer de los enlaces que me decís, me queda mas claro como elegir los oculares, calcularé campos reales que es lo que me interesa saber.
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor Arbacia » 27 Mar 2013, 14:25
El campo real, como los aumentos maximos, son tan solo dos de los muchos parametros a considerar. No te dejer guiar solo por ellos.
Posiblemente, el factor mas importante es el precio. Fijalo y a partir de él eliges el mas comodo
Posiblemente, el factor mas importante es el precio. Fijalo y a partir de él eliges el mas comodo
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor MaximoSuarez » 27 Mar 2013, 15:32
Si, a parte del campo real le doy prioridad a la pupila de salida entre 5 y 6,0mm.
Que ya puestos, ¿la fórmula de cálculo de la pupila de salida tampoco es aplicable a oculares digamos "exóticos" o esta si que va a misa para cualquier ocular?.
El aumento no es una de mis prioridades.
La pena es que la correción de campo y aberraciones solo puedo fiarme de lo que dice el fabricante y de las experiencias de compañeros, no es facilmente cuantificable.
El precio es lo último que miro, una vez se por características lo que quiero, busco lo que puedo pagar ya sea en 1ª o 2ª mano.
Que ya puestos, ¿la fórmula de cálculo de la pupila de salida tampoco es aplicable a oculares digamos "exóticos" o esta si que va a misa para cualquier ocular?.
El aumento no es una de mis prioridades.
La pena es que la correción de campo y aberraciones solo puedo fiarme de lo que dice el fabricante y de las experiencias de compañeros, no es facilmente cuantificable.
El precio es lo último que miro, una vez se por características lo que quiero, busco lo que puedo pagar ya sea en 1ª o 2ª mano.
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor B68 » 27 Mar 2013, 19:10
Si he entendido bien, la diferencia entre dos oculares que dan el mismo campo real ( por ejemplo un 32 mm de 52° aparentes y un 24 mm de 68° ) son:
Mayor aumento del de 24 mm
Mayor pupila de salida del 32 mm
Y un efecto más bonito para mi del de 24 mm, la sensación de inmersión por los 68° de campo aparente.
El de 32 hace màs efecto túnel...
Mayor aumento del de 24 mm
Mayor pupila de salida del 32 mm
Y un efecto más bonito para mi del de 24 mm, la sensación de inmersión por los 68° de campo aparente.
El de 32 hace màs efecto túnel...
Tambien soy conocido por 0tt0
SW Newton 150/1200
SW 90/910
Neq5
SW Newton 150/1200
SW 90/910
Neq5
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor Arbacia » 27 Mar 2013, 21:25
B68, correcto.
El asunto es relativamente sencillo de entender: miramos por un canuto de 31mm (=1,25") en el que metemos un barrilete (mínimo 1,5mm de pared), y una fracción de mm para el diafragma de campo. Total, nuestro canuto -por el que miramos- tiene una luz de 27mm máximo.
Ahora, a través de ese canuto de 27mm colocamos un cono visual de unos grados de apertura y aumentos determinados. Con esos parámetros jugamos y con esos parámetros (y los del telescopio) calculamos otros parámetros.
El asunto es relativamente sencillo de entender: miramos por un canuto de 31mm (=1,25") en el que metemos un barrilete (mínimo 1,5mm de pared), y una fracción de mm para el diafragma de campo. Total, nuestro canuto -por el que miramos- tiene una luz de 27mm máximo.
Ahora, a través de ese canuto de 27mm colocamos un cono visual de unos grados de apertura y aumentos determinados. Con esos parámetros jugamos y con esos parámetros (y los del telescopio) calculamos otros parámetros.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor MaximoSuarez » 10 Abr 2013, 13:01
Bueno, me he informado un poco mas y voy entendiendo esto de los oculares, gracias por las explicaciones que he reeleído con calma y los enlaces, es que yo hacía visual en el pleistoceno que me suena muy lejos y ahora parece que me entra el gusanillo otra vez, demasiada CCD y pantalla de ordenador.
He bajado mis pretensiones de pupila de salida de esos 5-6mm que decía a unos 4-5mm para un ocular de cielo profundo luminoso. He simulado el campo real en el The Sky con un 200mm F5, un 60mm F6,25 y un 350mm F4,5 que son los telescopios donde podré utilizarlo/s y creo que de media va mejor un ocular de 24mm-25mm y 68º como mucho para objetos grandes, nebulosas, cumulos abiertos, vamos los Messier de toda la vida.
Por aquí no abundan los oculares, la gente está mas obsesionada con la astrofoto y las CCDs pero he mirado por algún Hyperion de 68º y no se, no me acostumbro a gran campos, me cuesta adaptarme, me llega hasta doler el ojo
, no me quiero ni imaginar lo raro que debe ser mirar por un 80º o un 100º.
Creo que me van mejor oculares sin un campo aparente tan grande, le vendrá muy bien a mi bolsillo.
He bajado mis pretensiones de pupila de salida de esos 5-6mm que decía a unos 4-5mm para un ocular de cielo profundo luminoso. He simulado el campo real en el The Sky con un 200mm F5, un 60mm F6,25 y un 350mm F4,5 que son los telescopios donde podré utilizarlo/s y creo que de media va mejor un ocular de 24mm-25mm y 68º como mucho para objetos grandes, nebulosas, cumulos abiertos, vamos los Messier de toda la vida.
Por aquí no abundan los oculares, la gente está mas obsesionada con la astrofoto y las CCDs pero he mirado por algún Hyperion de 68º y no se, no me acostumbro a gran campos, me cuesta adaptarme, me llega hasta doler el ojo

Creo que me van mejor oculares sin un campo aparente tan grande, le vendrá muy bien a mi bolsillo.
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor acafar » 11 Abr 2013, 21:52
He actualizado las imágenes que faltaban en el mensaje de Akfak (que ha tenido el detalle de hacérmelas llegar, ¡gracias!).
Saludos,
rafa
Saludos,
rafa
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor Akfak » 12 Abr 2013, 22:43
Hola...
Creo que un ocular de campo máximo es indispensable en cualquier telescopio. Un ocular de máximo aumento es fumum vendidi pero el de campo máximo es algo real; aprovechar esta cualidad de cualquier instrumento me parece ciertamente interesante.
La incomodidad que pueda ofrecerte un ocular de campo aparente amplio no esta reñida con la posibilidad de un campo real máximo; parece un jodido trabalenguas pero en esencia se trata de que te agencies un 55mm en el rango de los 50º aparentes.
Benditos Blanquitos.
Saludos.
PD: No me des las gracias Rafa, que lo cierto es que te las tengo que dar yo a ti.
Creo que un ocular de campo máximo es indispensable en cualquier telescopio. Un ocular de máximo aumento es fumum vendidi pero el de campo máximo es algo real; aprovechar esta cualidad de cualquier instrumento me parece ciertamente interesante.
La incomodidad que pueda ofrecerte un ocular de campo aparente amplio no esta reñida con la posibilidad de un campo real máximo; parece un jodido trabalenguas pero en esencia se trata de que te agencies un 55mm en el rango de los 50º aparentes.
Benditos Blanquitos.
Saludos.
PD: No me des las gracias Rafa, que lo cierto es que te las tengo que dar yo a ti.
Re: ¿Máximo campo de visión en ocular 1.25"?
Mensajepor Akfak » 13 Abr 2013, 13:27
Kaixo berriro...
No me he percatado correctamente de los telescopios que tienes . Seguramente la acumulación de Voll Damm ofuscó mi ya escasa capacidad mentalítica...
Sigo pensando en aprovechar el campo máximo que puedan ofrecerte tus telescopios pero siendo prudentes con la pupila. Una “putada” que te guste el rango de los 50º (opción esta absolutamente respetable) ya que sobre el papel el mencionado 55mm se pasa sobradamente de pupila. Afortunadamente los observadores visuales tenemos percepción propia y, curiosamente, esa percepción puede mandar al carajo muchos papeles escritos.
Benditos Blanquitos.
Saludos.
No me he percatado correctamente de los telescopios que tienes . Seguramente la acumulación de Voll Damm ofuscó mi ya escasa capacidad mentalítica...
Sigo pensando en aprovechar el campo máximo que puedan ofrecerte tus telescopios pero siendo prudentes con la pupila. Una “putada” que te guste el rango de los 50º (opción esta absolutamente respetable) ya que sobre el papel el mencionado 55mm se pasa sobradamente de pupila. Afortunadamente los observadores visuales tenemos percepción propia y, curiosamente, esa percepción puede mandar al carajo muchos papeles escritos.
Benditos Blanquitos.
Saludos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE