La gracia de la tecnica que he comentado es que realmente es muy potente para casos extremos . Como se trata de una resta y no de una division , en realidad estas restando o quitando la contribucion del cielo , mientras que con el resto de tecnicas, lo que haces es dividir, y dividir no es otrta cosa que igual o repartir . Al dividir repartes la porqueria igualandolo todo. Mientras que restando eliminas la porqueria. Ojo el problema real es lograr una imagen de cielo que sea realmente representativa. Pero si lo logras, cuando la aplicas la imagen cambian radicalmente. Incluso cuando la analizas fotometricamente te sale que tu fondo de cielo ronda la mag 21 o 22 en vez de la porqueria habitual de 15 o 17, porque literalmente has restado la contribucion de tu cielo.
Ojo no estoy diciendo que este metodo sea la panacea que te permite eliminar la contaminacion luminica, como si esta no existeiera , lo unico que digo es que es suficientemente potente como para que en casos extremos valga la pena utilizarlo. Recuperando informacion que de otro modo no hay manera .
Veamos para fotografia artistica no tiene sentido disparar un objeto bajo en el horizonte , todo el mundo se esperará a tenerlo mas alto para poder fotografiarlo en condiciones. Pero a nosotros nos puede interesar fotografiar un cometa concreto en un momento determinado. Siempre que he aplicado esta tecnica ha sido en imagenes con un fondo de cielo de entre 15 y 16 es decir realmente imagenes con un cielo blanco.
Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
Mensajepor cometas » 07 Abr 2013, 10:29
Otra tecnica que recuerdo me la comento Jaime Nomen , y es la que usan o usaban en el observatorio OAM de Mallorca, donde la contaminacion luminica es importante
Sino lo entendi mal, tienen multiples flats del este , oeste, norte y sur y para diferentes alturas sobre el horizonte , y un programa informatico les dice que flats aplicar segun la zona del cielo donde apunta el telescopio. No digo que la correccion sea perfecta , pero si que llegan mas profundo de esta manera detectando cometas y asteroides mas debiles.
Sino lo entendi mal, tienen multiples flats del este , oeste, norte y sur y para diferentes alturas sobre el horizonte , y un programa informatico les dice que flats aplicar segun la zona del cielo donde apunta el telescopio. No digo que la correccion sea perfecta , pero si que llegan mas profundo de esta manera detectando cometas y asteroides mas debiles.
Re: Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
Mensajepor minaya » 07 Abr 2013, 11:48
@cometas (por completitud a lo que has comentado, que lo has planteado de forma muy clara), normalmente eso se hace en los grandes telescopios moviendo el secundario ('chopping'), y como dices, es un must en las observaciones en IR. En las bandas J,H y K el cielo es terriblemente brillante (tanto más cuanto mayor sea el contenido de vapor de agua y otros gases en la atmósfera), tanto que obliga a hacer exposiciones muy cortas (exposiciones de varios minutos llegan a saturar incluso en cielos negros) y promediar una gran cantidad de ellas para obtener señal.
@cierrabares, lo del DBE está muy bien para gente que tira con campos grandecitos, en los que normalmente el objeto sólo utiliza una parte del chip y tienes espacio alrededor para sacar el 'cielo'. Al final, el funcionamiento es parecido a lo que se está discutiendo, sólo que se emplea un modelado (un ajuste por splines o por lo que sea). En el caso de lo que comenta cometas, tienes algunos pros y contras.
Pros:
- No estás usando un modelo, estás restando datos reales. Si tu interés es hacer ciencia, esto puede ser determinante.
- Permite realizar el proceso con objetos que ocupan gran parte del chip, o que ni siquiera entran en este.
- Tienes todo el campo 'corregido' por si quieres medir alguna estrella del campo y hacer fotometría diferencial (por ejemplo).
- etc.
Contras:
- El cielo puede ser ligeramente diferente al del objeto (cosa que también te puede pasar con el DBE, aunque al basarse en un modelo puede llegar a predecir mejor los valores reales en ciertos casos).
- Requiere más tiempo de exposición que no va a imágenes de ciencia.
- Complica la reducción de las imágenes.
- etc.
Yo creía que Bufot se refería también a eso, que sí tiene más sentido para aquellos que tienden a hacer tomas con campos no muy grandes. Con campos de más de un grado tengo mis dudas porque el fondo de cielo normalmente tiene perfiles en azimut/altura bastante más exóticos de lo que uno pensaría a priori y al final estás restando un cielo que probablemente no sea idéntico al del objeto. Además, ¡cambia con el tiempo!.
@cierrabares, lo del DBE está muy bien para gente que tira con campos grandecitos, en los que normalmente el objeto sólo utiliza una parte del chip y tienes espacio alrededor para sacar el 'cielo'. Al final, el funcionamiento es parecido a lo que se está discutiendo, sólo que se emplea un modelado (un ajuste por splines o por lo que sea). En el caso de lo que comenta cometas, tienes algunos pros y contras.
Pros:
- No estás usando un modelo, estás restando datos reales. Si tu interés es hacer ciencia, esto puede ser determinante.
- Permite realizar el proceso con objetos que ocupan gran parte del chip, o que ni siquiera entran en este.
- Tienes todo el campo 'corregido' por si quieres medir alguna estrella del campo y hacer fotometría diferencial (por ejemplo).
- etc.
Contras:
- El cielo puede ser ligeramente diferente al del objeto (cosa que también te puede pasar con el DBE, aunque al basarse en un modelo puede llegar a predecir mejor los valores reales en ciertos casos).
- Requiere más tiempo de exposición que no va a imágenes de ciencia.
- Complica la reducción de las imágenes.
- etc.
Yo creía que Bufot se refería también a eso, que sí tiene más sentido para aquellos que tienden a hacer tomas con campos no muy grandes. Con campos de más de un grado tengo mis dudas porque el fondo de cielo normalmente tiene perfiles en azimut/altura bastante más exóticos de lo que uno pensaría a priori y al final estás restando un cielo que probablemente no sea idéntico al del objeto. Además, ¡cambia con el tiempo!.
Última edición por minaya el 07 Abr 2013, 12:07, editado 1 vez en total.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
Mensajepor Guest » 07 Abr 2013, 12:03
Mira que os gusta complicaros y ver cosas donde no las hay.
Si con mi configuracion no me salen gradientes por la CL , chip de 22X15mm y campo de 127X84 minutos,
Como va a tener gradientes por CL alguien con chip de 8X6mm y campo de 22X17 minutos?
Si en mis afotos no me salen, como pueden salir en un campo 6 veces mas pequeño?
Lo mismo opino del viñeteo, si con DSLR no me viñetea, como te puede viñenetar tu chip Bufot? Tenia entendido que era la gran ventaja de los chips pequeños, no viñetean jamas, incluso trabajando a 1,25". Palabras tuyas
En mi opinion o tienes el tubo descolimado, o el tren optico desalineado, pero ni gradiente de CL ni viñeteo.
Si haces la prueba, hazla con DSLR y 50mm, asi tendrá algo de sentido.
Esto pasa por querer copiar a Vicent Peris, o al OAM
es como el que va a jugar un partidete de futbol entre amigachos, y se cree Messi
PD: Tanto te costaba reconocer la fuente? podriamos haber leido algo sobre el tema antes de plantearte a ti nuestras dudas.
por otro lado, es para gente si pixin dices, y lo hace V. Peris? Entonces le dirias que para que lo hace si tiene el pixin?
***resulta que la fuente es pixinsight y para cielo profundo*** me lo explique
Encima hay soft gratuito que hace flats sinteticos!!!
A lo mejor desde 1995 hasta 2008 si fué buena herramienta, hasta que las tecnicas evolucionaron.
Sigo con la duda, venga, supongamos que mi sesion dura una hora, ese "flat" de final de la noche me corregirá el de principio de noche?
Ya sabemos que este sistema no es valido para mas de 60", para mas de 1Hr de integracion, ni para DSLR. Algun requisito mas que debamos saber?
Macho, no presentes una foto de 9X600" y digas que se puedria quitar gradientes por CL, que nos despistas
___________________________________________________________________
Cometas, yo tendria un montón de dudas al respecto que se que tu me las podrias responder, por que visto lo visto por el autor del hilo....
Sobre este tema y astrometria, fotometria, sensores y alguna cosa mas,
pero me las voy a ahorrar, si las hago seguro que me vuelven a insultar, y no estoy por la labor.
Saludos
Si con mi configuracion no me salen gradientes por la CL , chip de 22X15mm y campo de 127X84 minutos,
Como va a tener gradientes por CL alguien con chip de 8X6mm y campo de 22X17 minutos?

Si en mis afotos no me salen, como pueden salir en un campo 6 veces mas pequeño?
Lo mismo opino del viñeteo, si con DSLR no me viñetea, como te puede viñenetar tu chip Bufot? Tenia entendido que era la gran ventaja de los chips pequeños, no viñetean jamas, incluso trabajando a 1,25". Palabras tuyas

En mi opinion o tienes el tubo descolimado, o el tren optico desalineado, pero ni gradiente de CL ni viñeteo.
Si haces la prueba, hazla con DSLR y 50mm, asi tendrá algo de sentido.
Esto pasa por querer copiar a Vicent Peris, o al OAM

es como el que va a jugar un partidete de futbol entre amigachos, y se cree Messi

PD: Tanto te costaba reconocer la fuente? podriamos haber leido algo sobre el tema antes de plantearte a ti nuestras dudas.
por otro lado, es para gente si pixin dices, y lo hace V. Peris? Entonces le dirias que para que lo hace si tiene el pixin?
***resulta que la fuente es pixinsight y para cielo profundo*** me lo explique

Encima hay soft gratuito que hace flats sinteticos!!!
A lo mejor desde 1995 hasta 2008 si fué buena herramienta, hasta que las tecnicas evolucionaron.
Sigo con la duda, venga, supongamos que mi sesion dura una hora, ese "flat" de final de la noche me corregirá el de principio de noche?
Ya sabemos que este sistema no es valido para mas de 60", para mas de 1Hr de integracion, ni para DSLR. Algun requisito mas que debamos saber?
Macho, no presentes una foto de 9X600" y digas que se puedria quitar gradientes por CL, que nos despistas

___________________________________________________________________
Cometas, yo tendria un montón de dudas al respecto que se que tu me las podrias responder, por que visto lo visto por el autor del hilo....

Sobre este tema y astrometria, fotometria, sensores y alguna cosa mas,
pero me las voy a ahorrar, si las hago seguro que me vuelven a insultar, y no estoy por la labor.
Saludos
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
Mensajepor cometas » 07 Abr 2013, 12:12
cierrabares yo no digo que DBE no funcione bien , pero si digo que yo no he tenido suficiente con este metodo en algunas ocasiones , Ojo y el DBE de PIXI es casi la unica razon por lo que uso PIXI , y es formidable pero no hace milagros . Los milagros los hace y no siempre un restado de cielo como el que expliqué pero es algo con un resultado estetico mas que mediocre y muy poco util en general.
El DBE esta muy bien es muy comodo y arregla muy bien las imagenes pero es solo un artificio, que por ejemplo no sirve para hacer fotometria . Por fortuna hay muhas maneras de hacer las cosas .Y algunas son mas adecuadas que otras para ciertas disciplinas.
El DBE esta muy bien es muy comodo y arregla muy bien las imagenes pero es solo un artificio, que por ejemplo no sirve para hacer fotometria . Por fortuna hay muhas maneras de hacer las cosas .Y algunas son mas adecuadas que otras para ciertas disciplinas.
Re: Imagen a título ilustrativo: La importancia de los flats
Mensajepor fobos_jca » 07 Abr 2013, 14:26
******* MENSAJE DE MODERADOR *********
Ante la falta de respeto, una vez más, se cierra el hilo.
Ya se advirtio que no se consentiría más este tipo de intervenciones, sentimos que hilos interesantes donde se puede aprender mucho se conviertan en esto. Se están tomando medidas para intentar que no vuelva a suceder.
Un saludo.
Ante la falta de respeto, una vez más, se cierra el hilo.
Ya se advirtio que no se consentiría más este tipo de intervenciones, sentimos que hilos interesantes donde se puede aprender mucho se conviertan en esto. Se están tomando medidas para intentar que no vuelva a suceder.
Un saludo.
http://www.fobos.es
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE