Quería pedir opiniones para comprar un telescopio. Es para dos chicos de 13 y 15 años, que ya conocen el cielo a simple vista y con prismáticos. Pero hay muchos niños por detrás en la familia, y me gustaría que durase y que fuese manejable y robusto. Los modelos entre los que dudo son:
SW Mak 127/1500
Ventajas: Es muy transportable (cosa interesante al vivir en ciudad) y poco pesado para montarlo. No necesita mantenimiento. Puede llevarse entre el equipaje de las vacaciones.
Desventajas: Poca abertura para cielo profundo, que es lo que más les gusta (pero si no puedes observarlo en ciudad, de qué te sirve más abertura)
SW Refractor 120/1000
Ventajas: No necesita mantenimiento. Mayor abertura. Muy nítido para planetaria, que es lo más habitual en ciudad, pero también suficiente abertura para algo de cielo profundo.
Desventajas: Es el más pesado de todos y el menos transportable por su longitud. La montura EQ5, con que viene de serie, es estable pero también más pesada.
SW Reflector 150/750
Ventajas: El de mayor abertura de todos. El mejor para cielo profundo. Es más transportable que el refractor de 120. Es el más barato (salvo que aproveches y lo compres en EQ-5 y con algún accesorio más).
Desventajas: Habiendo críos por en medio no me gusta el tema de la descolimación de los espejos. Más mantenimiento (suciedad, aluminización aunque sea en unos años ...). Para planetaria (que es lo más apto en ciudad) se hace casi imprescindible una buena barlow desde el principio, por lo que el menor precio inicial se iguala con los otros.
Si alguien me puede dar su opinión, lo agradecería.
Un saludo.
Elegir: Mak/Refractor/Reflector
Mensajepor Melqui » 03 Abr 2006, 11:58
Bueno, después de pensar otro poco más he pensado descartar el refractor de 120. Me inclinaba por él ante la falta de mantenimiento. Pero he pensado que es poco transportable, y no lo quiero para tenerlo en casa y que dé pereza moverlo o incluso montarlo y desmontarlo, ya que no tenemos sitio fijo.
Por otra parte, el reflector ganaría al refractor en abertura y manejabilidad, y el mak lo haría en manejabilidad y transportabilidad.
Lo que más me echa para atrás del newton es la colimación y la limpieza, (sobre todo ante el transporte continuo y la existencia de niños más pequeños) aunque me gusta su abertura, ya que los usuarios potenciales querrían poder ver más o menos bien la mayoría de los objetos messier.
El mak pienso que se utilizaría más, al poderlo manejar ellos solos más fácilmente y transportarlo de acá para allá a observatorios más adecuados. Y no tiene ningún problema de mantenimiento, creo.
¿Alguien podría darme una opinión?. ¿Se podrían ver con el mak en buenos cielos los objetos messier en cierto detalle?. ¿Se podrían ver en ciudad aceptablemente júpiter y saturno?.
Un saludo.
Por otra parte, el reflector ganaría al refractor en abertura y manejabilidad, y el mak lo haría en manejabilidad y transportabilidad.
Lo que más me echa para atrás del newton es la colimación y la limpieza, (sobre todo ante el transporte continuo y la existencia de niños más pequeños) aunque me gusta su abertura, ya que los usuarios potenciales querrían poder ver más o menos bien la mayoría de los objetos messier.
El mak pienso que se utilizaría más, al poderlo manejar ellos solos más fácilmente y transportarlo de acá para allá a observatorios más adecuados. Y no tiene ningún problema de mantenimiento, creo.
¿Alguien podría darme una opinión?. ¿Se podrían ver con el mak en buenos cielos los objetos messier en cierto detalle?. ¿Se podrían ver en ciudad aceptablemente júpiter y saturno?.
Un saludo.
Última edición por Melqui el 03 Abr 2006, 12:05, editado 1 vez en total.
Mensajepor ManuelJ » 03 Abr 2006, 12:05
Pues a ver, si lo que mas les gusta es cielo profundo, te interesa la portabilidad, solo vas a usar visual... creo que el tuyo es un dobson. Mas concretamente un Meade lightbridge.
Ah, y añade un filtro para la CL!
http://www.meade.com/lightbridge/index.html
Ah, y añade un filtro para la CL!
http://www.meade.com/lightbridge/index.html
Mensajepor Melqui » 03 Abr 2006, 12:12
Muchas gracias, ManuelJ.
Pero los dobsonianos ¿no son más incómodos para mirar por ellos? ¿no hay que situarlos en una mesa alta o algo así? ¿no se descoliman y ensucian igual que los demás reflectores?. ¿no es mejor la montura ecuatorial?. El que me dices, es más caro que el 150/750 de SW (mi presupuesto está por debajo de los 600 €) ¿merece la pena pagar más por él?.
Un saludo.
Pero los dobsonianos ¿no son más incómodos para mirar por ellos? ¿no hay que situarlos en una mesa alta o algo así? ¿no se descoliman y ensucian igual que los demás reflectores?. ¿no es mejor la montura ecuatorial?. El que me dices, es más caro que el 150/750 de SW (mi presupuesto está por debajo de los 600 €) ¿merece la pena pagar más por él?.
Un saludo.
Mensajepor ManuelJ » 03 Abr 2006, 12:16
Melqui escribió:Muchas gracias, ManuelJ.
Pero los dobsonianos ¿no son más incómodos para mirar por ellos? ¿no hay que situarlos en una mesa alta o algo así? ¿no se descoliman y ensucian igual que los demás reflectores?. El que me dices, es más caro que el 150/750 de SW (mi presupuesto está por debajo de los 600 €) ¿merece la pena pagar más por él?.
Un saludo.
No es que sean mas incomodos, es que no tienen montura motorizada (y no es ecuatorial). Pero vamos, si tu interes son los objetos profundos, no hay problema.
Si, se ensucian y hay que colimarlos, pero eso te va a pasar con todos los reflectores... es ley de vida. En cuanto le pilles el truco lo colimas en nada!

Tienes un dobson de 200mm por 469$ (no se como andara aqui en españa, pero por ahi estara) con montura y un ocular de 26mm!. Que te cuesta el SW con montura?. Meade por supuesto te va a dar mas calidad.
Mensajepor Melqui » 03 Abr 2006, 12:40
Perdona mi ignorancia. Pero el dobson, si no tiene trípode ¿se coloca directamente en el suelo, en el campo? ¿te pones de rodillas para mirar por el ocular?.
En cuanto a la descolimación y limpieza, es lo que me hace pensar en un Mak o un refractor. Pero si realmente no merece la pena la abertura de 127, pues lo descarto.
Un saludo.
En cuanto a la descolimación y limpieza, es lo que me hace pensar en un Mak o un refractor. Pero si realmente no merece la pena la abertura de 127, pues lo descarto.
Un saludo.
Mensajepor ManuelJ » 03 Abr 2006, 12:44
Melqui escribió:Perdona mi ignorancia. Pero el dobson, si no tiene trípode ¿se coloca directamente en el suelo, en el campo? ¿te pones de rodillas para mirar por el ocular?.
En cuanto a la descolimación y limpieza, es lo que me hace pensar en un Mak o un refractor. Pero si realmente no merece la pena la abertura de 127, pues lo descarto.
Un saludo.
Un refractor acromatico no te interesa, es gigantesco y va a tener demasiado color falso.
Un dobson es un newton con una montura muy barata que se coloca en el suelo y se maneja con las manos (muy facil para los niños!). El ocular esta donde un newton, arriba del tubo.
Aqui te dejo unas fotos para que te hagas una idea (ojo, eso son tanques, no te creas que va a ser tan grande un 8")
http://www.obsessiontelescopes.com/tele ... index.html
Mensajepor Melqui » 03 Abr 2006, 13:19
No sé. Me sigue echando mucho para atrás el tema de la colimación y la limpieza.
Por lo que parece, el dobson de Meade se descolimará más aún, dado su diseño con varillas.
Aparte de todo, a ellos no les hace mucha ilusión el tema del dobson. Se decantaban más por la montura ecuatorial. Creo que si el Mak de 127 no permite ver casi nada de cielo profundo, me decantaré por el SW de 750/150 en montura ecuatorial. Aunque sigo pensando que quizá el Mak, por comodidad y portabilidad, se use más.
Un saludo y muchas gracias.
Por lo que parece, el dobson de Meade se descolimará más aún, dado su diseño con varillas.
Aparte de todo, a ellos no les hace mucha ilusión el tema del dobson. Se decantaban más por la montura ecuatorial. Creo que si el Mak de 127 no permite ver casi nada de cielo profundo, me decantaré por el SW de 750/150 en montura ecuatorial. Aunque sigo pensando que quizá el Mak, por comodidad y portabilidad, se use más.
Un saludo y muchas gracias.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE