Hola a todos,
Tras meses de sequía astronómica (otra vez), exceptuando la breve pero fructífera caza del cometa PanSTARRS hace un mes, ¡POR FIN!, pude poner de nuevo el ojo en el ocular hace unos días. Como suelo hacer cuando observo desde mi casa, con cielo suburbano, decido centrarme en unos pocos objetos que aguantan bien la contaminación lumínica, pero ahora comentare solo un objeto que me ha llamado mucho la atención, y que llevaba ya tiempo en mi lista de observación. Uso como siempre el refractor de 120mm f/8,3, el 13 de Abril.
Leo es una constelación conocida casi exclusivamente por sus galaxias, pero entre tanta galaxia tenemos un extraño objeto, una rareza, que además es asequible a casi cualquier telescopio. IRAS 09371+1212, más conocida como Frosty Leo. Es una nebulosa protoplanetaria (una planetaria muy joven), de magnitud en torno a 11 y unos 20” de tamaño. El nombre mete miedo, pero no es más difícil que muchas planetarias NGC. Es un objeto muy peculiar.
Al telescopio no es difícil encontrar el campo en el que se encuentra, cerca de la Psi Leo. Hay un triángulo de estrellas de magnitudes 8-10 que es buena referencia para identificar el objeto. En el ocular, Frosty Leo se ve a 45x y 77x, estelar, a ojímetro tendrá como magnitud 11. A 149x (UWA 6,7) se ve un objeto no estelar, aunque el mal seeing reinante no permite apreciarlo con excesiva claridad. La vista mejora mucho con 222x (Nagler 9mm T6 + barlow 2x), pues en los mejores momentos se aprecia una cierta elongación en dirección NW-SE, sin más estructura visible. Como todas las protoplanetarias, no responde a los filtros UHC y O-III, es un objeto de reflexión. Una estrellita débil aparece justo al norte (magnitud 12,8). Espero poder intentarlo de nuevo con un seeing más decente, porque creo que se le puede sacar algo más.
Como he puesto más arriba, es un objeto muy extraño. Fue descubierta en 1983 por el satélite IRAS como fuente infrarroja. Con la magnitud que tiene, parece raro no se haya descubierto antes, pero eso se explica por su espectro de reflexión y no de emisión, como las planetarias bien desarrolladas. El nombre de Frosty Leo viene por ciertas características de su espectro infrarrojo, que solo pueden explicarse por la presencia de hielo cristalino en la nebulosa, en lo que es quizá su peculiaridad más notable y la convierte en un objeto único. Se encuentra a una distancia de unos 10000 años-luz.
Me ha parecido un objeto muy interesante, y no solo observacionalmente. Me encantan este tipo de objetos, las “rarezas” que hay por ahí escondidas y apenas se observan. Hasta donde sé, solo hay otras dos nebulosas protoplanetarias visibles con telescopios pequeños: la Egg Nebula de Cygnus (con mi 120 se ve la estructura bilobular, observacion aquí) y la Minkowski’s Footprint, también en el Cisne.
Por si a alguien por ahí le pica el gusanillo, aquí están sus datos de localización (por desgracia no viene en atlas, aunque aparece en el catalogo UCAC3 como la estrella 3UC 204-107219) y algunos enlaces.
IRAS 09371+1212 / Frosty Leo
AR/Dec: 09:39:53.96 +11:58:52.6
Mv: 10,8 (UCAC3)
Dimensiones: 26” x 12”
Imagen Hubble
http://www.spacetelescope.org/images/potw1149a/
Artículo de la Wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Frosty_Leo_Nebula
Hilo en Deep Sky Forum
http://www.deepskyforum.com/showthread. ... Leo-Nebula
Sobre Protoplanetarias, con varios objetivos para telescopios grandes
http://www.schoenball.de/astronomie/pro ... ppn_en.htm
Un saludo a todos.
Frosty Leo
Frosty Leo
Mensajepor Lynx » 20 Abr 2013, 16:38
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Re: Frosty Leo
Mensajepor ManuelJ » 20 Abr 2013, 19:39
Muchas gracias por el objeto, le dare caña cuando pueda.
Yo por ahora lo unico que veo es Cloudy Leo.
Yo por ahora lo unico que veo es Cloudy Leo.

Re: Frosty Leo
Mensajepor almach » 20 Abr 2013, 19:48
ManuelJ escribió:Yo por ahora lo unico que veo es Cloudy Leo.


Gracias Lynx, también me la apunto. Dejo la imagen que aparece en Aladin:

http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-i ... Leo+Nebula
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Frosty Leo
Mensajepor Carolus » 20 Abr 2013, 22:01
Estupendo, Lynx.
Gracias por compartir tus hallazgos. Es apasionante hacer una visita a esas rarezas.
Saludos.
Gracias por compartir tus hallazgos. Es apasionante hacer una visita a esas rarezas.
Saludos.
Re: Frosty Leo
Mensajepor almach » 28 Abr 2013, 10:45
Hola a todos,
Casualidades de la vida. ¿Habéis visto el ASOD de hoy?:
http://www.asod.info/?p=9800
Gran dibujo y observación de Ferenc Lovró:

http://www.graphitegalaxy.com/index.cgi?showsketch=208
Entre todos me estáis haciendo entrar ganas de apuntar a esta planetaria
. A ver si el tiempo mejora.
Saludos a todos.
Casualidades de la vida. ¿Habéis visto el ASOD de hoy?:
http://www.asod.info/?p=9800
Gran dibujo y observación de Ferenc Lovró:

http://www.graphitegalaxy.com/index.cgi?showsketch=208
Entre todos me estáis haciendo entrar ganas de apuntar a esta planetaria

Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE