es posible goto casero?
Re: es posible goto casero?
Mensajepor carlosMT » 06 May 2013, 19:06
Mirando un poco el montaje del picgoto++ el tema de imprimir el circuito en la placa de cobre requiere materiales como acido,¿es posible encontrar estas placas por algun sitio aunque tenga que darles el diseño del circuito?.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=carlosMT">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: es posible goto casero?
Mensajepor Acapa » 06 May 2013, 20:43
El ácido que se usa es clorhídrico ,el agua fuerte o salfumán que se puede encontrar en el Mercadona,lo mismo que el agua oxigenada con la que se mezcla,no estamos hablando de ácido sulfúrico de baterías concentrado ni nada por el estilo.Si te da reparo se puede usar percloruro férrico,que si bien mancha mucho y cualquier tipo de metal pero no emite vapores tóxicos.
También Luis tiene publicados en este foro varios montajes de Picgoto bipolar hechos sobre placa perforada de prototipo que funcionan de maravilla.
También Luis tiene publicados en este foro varios montajes de Picgoto bipolar hechos sobre placa perforada de prototipo que funcionan de maravilla.
Re: es posible goto casero?
Mensajepor hidra » 06 May 2013, 21:31
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
- Mireia-Obs
- Mensajes: 22
- Registrado: 03 Mar 2013, 15:10
Re: es posible goto casero?
Mensajepor Mireia-Obs » 06 May 2013, 23:11
Hola.
Si es solo la placa y el resto te lo puedes apañar tu, te la puedo hacer por lo que valgan los materiales y el envio. 12-15€ en total?
Un saludo.
Si es solo la placa y el resto te lo puedes apañar tu, te la puedo hacer por lo que valgan los materiales y el envio. 12-15€ en total?
Un saludo.
Re: es posible goto casero?
Mensajepor J30 » 07 May 2013, 08:45
¿Nadie ha pensado en algún momento en un goto basado en arduino?
No es ni mucho menos porque no haya otra forma de hacerlo, porque ya existen los sistemas de Bartels y el Picgoto, es más que nada por curiosidad y por el reto de desarrollarlo en esta placa controladora que permite hacer casi de todo
No es ni mucho menos porque no haya otra forma de hacerlo, porque ya existen los sistemas de Bartels y el Picgoto, es más que nada por curiosidad y por el reto de desarrollarlo en esta placa controladora que permite hacer casi de todo

Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: es posible goto casero?
Mensajepor minaya » 07 May 2013, 15:12
J30 escribió:¿Nadie ha pensado en algún momento en un goto basado en arduino?
Yo tengo pensado algo sí ... Una especie de monturita ecuatorial con goto ultraportátil para cámara y objetivo. Como tantas cosas, un proyecto aparcado hasta que me haga con algo de tiempo ... .
De todas formas, hay algo de código por ahí, busca por "ardugoto"
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: es posible goto casero?
Mensajepor J30 » 07 May 2013, 15:42
Gracias por la información; si un día retomas la idea tennos informados, me parece una idea estupenda.
minaya escribió:J30 escribió:¿Nadie ha pensado en algún momento en un goto basado en arduino?
Yo tengo pensado algo sí ... Una especie de monturita ecuatorial con goto ultraportátil para cámara y objetivo. Como tantas cosas, un proyecto aparcado hasta que me haga con algo de tiempo ... .
De todas formas, hay algo de código por ahí, busca por "ardugoto"
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: es posible goto casero?
Mensajepor Acapa » 07 May 2013, 16:18
Si yo (cuando escribo "yo",obviamente me refiero a mí,cada cual puede hacer las cosas como mejor le vengan) tuviera que empezar un sistema nuevo ,no elegiría una placa tipo arduino 8bits como plataforma,ya hay sistemas de microcontroladores de 32bit a 200mhz con unidad de punto flotante y muchos mas recursos a un precio similar.la comparación entre un patinete y un Ferrari no sería una exageración en este caso
Si tuviera que usar microcontroladores AVR tampoco emplearía la plataforma arduino,no porque sea mala ni mucho menos,yo tengo un placas arduino de placas que uso para desarrollo, pero que programo directamente en C y otras herramientas de forma mas eficiente.
Cuando termino el desarrollo diseño una placa a medida para la aplicación ya que los micro sueltos me salen mejor de precio,como quemes un micro en un arduino (1280 2560) olvídate en la mayor parte los casos de poder repararlo y las aplicaciones con motores son muy dadas a romper placas.
En cualquier caso hace ya bastante tiempo que implemente sobre un control alt azimutal a micropasos con alineación de 2 estrellas sobre un AVR ATMEGA128 y es desde luego es factible.
Pero fin de cuentas si se que voy conectar el controlador al PC es mucho mas productivo programa los algoritmos de control y la lógica en el lado de PC o de un tablet con recursos "ilimitados" y dejar al micro solo el control de motores que sacar punta los 4kb de ram del micro.
Hace unos meses abrí un blog para ir escribiendo entradillas de estas tonterias ,que aunque no tienen mucho público al menos así no se me olvidan.
http://programandoconunpie.blogspot.com.es/
Si tuviera que usar microcontroladores AVR tampoco emplearía la plataforma arduino,no porque sea mala ni mucho menos,yo tengo un placas arduino de placas que uso para desarrollo, pero que programo directamente en C y otras herramientas de forma mas eficiente.
Cuando termino el desarrollo diseño una placa a medida para la aplicación ya que los micro sueltos me salen mejor de precio,como quemes un micro en un arduino (1280 2560) olvídate en la mayor parte los casos de poder repararlo y las aplicaciones con motores son muy dadas a romper placas.
En cualquier caso hace ya bastante tiempo que implemente sobre un control alt azimutal a micropasos con alineación de 2 estrellas sobre un AVR ATMEGA128 y es desde luego es factible.
Pero fin de cuentas si se que voy conectar el controlador al PC es mucho mas productivo programa los algoritmos de control y la lógica en el lado de PC o de un tablet con recursos "ilimitados" y dejar al micro solo el control de motores que sacar punta los 4kb de ram del micro.
Hace unos meses abrí un blog para ir escribiendo entradillas de estas tonterias ,que aunque no tienen mucho público al menos así no se me olvidan.
http://programandoconunpie.blogspot.com.es/
Re: es posible goto casero?
Mensajepor Acapa » 07 May 2013, 16:59
Con respecto a Ardugoto,con el respeto que me merece cualquier persona que hace un trabajo y lo expone públicamente creo que sólo seria un buen ejemplo en caso la tierra no girase sobre su eje.pero a no ser que exista algún modulo oculto o interrupcion de timer que calcule en angulo horario local y añada de 15 segundos al contador de Ascensión recta cada segundo en el mundo real ni hace goto ni hace tracking.En Cambio si trabajase en coordenadas altazimutales aunque a tirones curiosamente si funcionaria
Re: es posible goto casero?
Mensajepor J30 » 07 Jun 2013, 09:45
Acapa escribió:Con respecto a Ardugoto,con el respeto que me merece cualquier persona que hace un trabajo y lo expone públicamente creo que sólo seria un buen ejemplo en caso la tierra no girase sobre su eje.pero a no ser que exista algún modulo oculto o interrupcion de timer que calcule en angulo horario local y añada de 15 segundos al contador de Ascensión recta cada segundo en el mundo real ni hace goto ni hace tracking.En Cambio si trabajase en coordenadas altazimutales aunque a tirones curiosamente si funcionaria
No te falta razón, estamos hablando de una placa pensada para el aprendizaje, frente a otros dispositivos preparados para realizar una tarea digamos, en condiciones reales.
Ahora bien, parece que mentar el Arduino es una herejía, estupendo, pero es que sucede una cosa: YO NO SÉ TANTO COMO TÚ, (ni la milésima parte) y me tengo que buscar la vida para ir aprendiendo algo de electrónica, símplemente porque tengo curiosidad, porqu eme gusta trastear. Si tengo que computerizar una montura y no me quiero complicar, pues compro un kit con los motores y la computadora. Pero también, ya que tengo una montura en desuso, sería curioso llegar a computerizarla de un modo casero.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE