Dioxido de carbono primigenio
Dioxido de carbono primigenio
Mensajepor Almexia » 03 Abr 2006, 18:29
¿Donde se encuentran las enormes cantidades de CO2 que existía en la atmósfera primigenia de nuestro planeta?.-
Mensajepor Arbacia » 03 Abr 2006, 23:13
El CO2 normalmente se incorpora a las rocas en forma de carbonato de calcio (calizas) o calcio y magnesio (dolomias).
Gran parte de las rocas que cubren España deben su origen a la acción de microorganismos que fijaron el CO2 como carbonato en sus esqueletos. Tras la muerte del organismo el esqueleto cae al fondo y forma unos fangos carbonatados. Tras modificaciones fisico-quimicas aquello se combierte en roca.
Otra forma de hacerlo desaparecer de la circulacion es mediante carbonificación y/o conversion en hidrocarburos. Ahí tienes el caso de los yacimientos de carbón y petroleo.
Echa un vistazo a este comentario del foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 3ba480445e
Ahora bien, una cuestion: ¿puede ese CO2 ser liberado de nuevo a la atmosfera? La respuesta es si. Estamos quemando combustibles fósiles.
Pero hay un caso astronómico muy curioso: los impactos de meteorito. No es lo mismo que un (mega-)meteorito caiga en una zona de rocas igneas que en una de rocas carbonatadas. La energía liberada en el impacto sobre rocas carbonatadas hace se libere súbitamente el CO2. Entonces no es ya sólo el polvo acumulado en la atmosfera, gracias a ese CO2 aumentaría el efecto invernadero (el invierno nuclear es aplicable a los impactos meteoríticos tambien)
Gran parte de las rocas que cubren España deben su origen a la acción de microorganismos que fijaron el CO2 como carbonato en sus esqueletos. Tras la muerte del organismo el esqueleto cae al fondo y forma unos fangos carbonatados. Tras modificaciones fisico-quimicas aquello se combierte en roca.
Otra forma de hacerlo desaparecer de la circulacion es mediante carbonificación y/o conversion en hidrocarburos. Ahí tienes el caso de los yacimientos de carbón y petroleo.
Echa un vistazo a este comentario del foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 3ba480445e
Ahora bien, una cuestion: ¿puede ese CO2 ser liberado de nuevo a la atmosfera? La respuesta es si. Estamos quemando combustibles fósiles.
Pero hay un caso astronómico muy curioso: los impactos de meteorito. No es lo mismo que un (mega-)meteorito caiga en una zona de rocas igneas que en una de rocas carbonatadas. La energía liberada en el impacto sobre rocas carbonatadas hace se libere súbitamente el CO2. Entonces no es ya sólo el polvo acumulado en la atmosfera, gracias a ese CO2 aumentaría el efecto invernadero (el invierno nuclear es aplicable a los impactos meteoríticos tambien)
Mensajepor Almexia » 05 Abr 2006, 10:21
Arbacia escribió:El CO2 normalmente se incorpora a las rocas en forma de carbonato de calcio (calizas) o calcio y magnesio (dolomias).
Gran parte de las rocas que cubren España deben su origen a la acción de microorganismos que fijaron el CO2 como carbonato en sus esqueletos. Tras la muerte del organismo el esqueleto cae al fondo y forma unos fangos carbonatados. Tras modificaciones fisico-quimicas aquello se combierte en roca.
Otra forma de hacerlo desaparecer de la circulacion es mediante carbonificación y/o conversion en hidrocarburos. Ahí tienes el caso de los yacimientos de carbón y petroleo.
Echa un vistazo a este comentario del foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 3ba480445e
Ahora bien, una cuestion: ¿puede ese CO2 ser liberado de nuevo a la atmosfera? La respuesta es si. Estamos quemando combustibles fósiles.
Pero hay un caso astronómico muy curioso: los impactos de meteorito. No es lo mismo que un (mega-)meteorito caiga en una zona de rocas igneas que en una de rocas carbonatadas. La energía liberada en el impacto sobre rocas carbonatadas hace se libere súbitamente el CO2. Entonces no es ya sólo el polvo acumulado en la atmosfera, gracias a ese CO2 aumentaría el efecto invernadero (el invierno nuclear es aplicable a los impactos meteoríticos tambien)
Entonces, entiendo que ese proceso de eliminación de CO2 de nuestra atmósfera, continua en la actualidad, ¿verdad?.-
Mensajepor Almexia » 05 Abr 2006, 10:24
rcacho escribió:Absorbido, procesado y reconvertido en Oxigeno por las primeras algas que hubo en nuestro planeta.
Saludos
Entonces, es muy importante mantener limpios nuestros oceanos, para que este proceso continue, y se pueda eliminar de la atmósfera, las enormes cantidades que de forma artificial estamos vertiendo al aire.-
Mensajepor ramsonian » 05 Abr 2006, 15:08
Almexia, el proceso de "eliminación" que tú dices no es tal.
En realidad es un ciclo, el ciclo del carbono.
Se produce eliminacion de CO2 por todo lo que ha dicho arbacia, pero también se produce una aportación al ambiente por la respiración de los seres vivos, por fusión de rocas carbonatadas en el manto y que acaban siendo expulsados por los volcanes o incluso por cambios químicos y de temperatura y presión en el mar que puede hacer que el CO2 disuelto se libere.
De hecho una de las preocupaciones que existen con el "efecto invernadero" es que al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en líquidos desciende, con lo cual el océano expulsaría bastante gas carbónico a la atmosféra en una especie de sobrealimentación]
En realidad es un ciclo, el ciclo del carbono.

Se produce eliminacion de CO2 por todo lo que ha dicho arbacia, pero también se produce una aportación al ambiente por la respiración de los seres vivos, por fusión de rocas carbonatadas en el manto y que acaban siendo expulsados por los volcanes o incluso por cambios químicos y de temperatura y presión en el mar que puede hacer que el CO2 disuelto se libere.
De hecho una de las preocupaciones que existen con el "efecto invernadero" es que al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en líquidos desciende, con lo cual el océano expulsaría bastante gas carbónico a la atmosféra en una especie de sobrealimentación]
Última edición por ramsonian el 05 Abr 2006, 20:43, editado 1 vez en total.
Mensajepor Almexia » 05 Abr 2006, 15:53
ramsonian escribió:Almexia, el proceso de "eliminación" que tú dices no es tal.
En realidad es un ciclo, el ciclo del carbono.
Se produce eliminacion de CO2 por todo lo que ha dicho arbacia, pero también se produce una aportación al ambiente por la respiración de los seres vivos, por fusión de rocas carbonatadas en el manto y que acaban siendo expulsados por los volcanes o incluso por cambios químicos y de temperatura y presión en el mar que puede hacer que el CO2 disuelto se libere.
De hecho una de las preocupaciones que existen con el "efecto invernadero" es que al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en líquidos desciendo, con lo cual el océnao expulsaría bastante gas carbónico a la atmosféra en una especie de sobrealimentación]
Muy ilustrativo tu post. Gracias.

Cuando contemple una roca caliza, estaré viendo en ella, algunos de los componentes de la atmósfera primigenia de nuestro planeta.

9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE