deeper_space escribió:No solo el I+D en España es patético sinó que nuestras aportaciones a otros proyectos no españoles son igual o peores. Me refiero a que la participación de España en la ESA es de un 3% cuando por su PIB debería de ser del 7% ó más (los porcentuales los digo de memoria, pueden ser +-1)
Acerca del acuerdo entre el CNES y ROSKOSMOS pues... me parecería perfecto si en ello tuviera algo que ver la ESA. Me da que es un proyecto exclusivo entre los dos países (Francia y Rusia). Así que si es de esta manera no tengo más que apenarme por ello.
Por la foto que aportas, debo pensar que se trata de un RLV (Reusable Launch Vehicle) no de un cohete lanzador. ¿O es que el proyecto abarca ambas cosas, el vehiculo y la lanzadera? ¿No estaríamos ante otro proyecto Hermes?
Hola.
Bueno, en cuanto a lo primero, nuestro esfuerzo investigador (1,10%) del PIB es bajo (en Suecia andan por el 4%), pero esperemos que sea cierto que en los próximos presupuestos del Estado se van a incrementar notablemente y nos aproximemos en unos años al 2,5%, que sería lo lógico. Uno de los problemas es que el esfuerzo investigador es principalmente público; buena parte de la clase empresarial sigue atada a viejos esquemas de competitividad vinculados a los bajos costes laborales, cuando hoy lo importante es la organización empresarial, la adaptación y el alto valor añadido.
Participación en la ESA: tienes razón; el problema es que cuando se establecieron esos porcentajes (a finales de los 70) España era un país mucho menos rico que ahora. Nadie podía soñar en 1979 que en 2005 nuestra renta per capita estuviese a la zaga de la británica, por ejemplo y que fuésemos la 8ª economía mundial. Ese 3% era lo que nos correspondía en ese momento y, claro, esas participaciones no han sido revisadas, pues dar más peso a España (yo, más que un 7% apostaría por un 13%, como en el programa de cazas Eurofighter) supondría quitárselo a Francia o Alemania, que son los que dirigen esa organización. Pero supongo que, por mucha resistencia que haya, el creciente peso de nuestra industria aeroespacial deberá, tarde o temprano, dejarse sentir en la ESA, en Airbus y demás consorcios.
En cuanto al nuevo proyecto franco-ruso, ten en cuenta que el CNES (mal que le pese a Jean) es uno de los pilares de la ESA, así que si al final se concreta la cosa, supongo que la ESA asumirá el compromiso, como se ha hecho con las plataformas de lanzamiento de Soyuz en Kourou (otra iniciativa franco-rusa) o el defenestrado Hermes (también originado en el CNES).
En realidad, este proyecto es en origen ruso y se inició en 1997 (proyecto OREL 6). Se trata de un Winged Orbital Launch Vehicle (Vehículo de Lanzamiento Orbital Alado). Según puede leerse en
Astronautix.com, este cohete alado despegaría de forma vertical y aterrizaría como un avión, tal y como el Shuttle, pudiendo subir 10 toneladas a 200 km. de altura. La longitud total del vehículo sería de 58 metros, el peso 930 toneladas y la fuerza de empuje de 1.200 toneladas.
Este tipo de propuesta de lanzador reutilizable en su primera etapa es muy vieja y fue una de las más seriamente analizadas a finales de los 60 cuando se estudió el diseño del Shuttle, como puedes ver aquí:
En años recientes este concepto ha sido también retomado por Boeing:
Y por otras empresas y diseñadores. Por ejemplo, esta otra propuesta es fruto de un grupo ruso-americano:
En fin, nada nuevo bajo el Sol.
Saludos