Altitud - Temperatura
Altitud - Temperatura
Mensajepor pmmrbr » 10 Abr 2006, 12:11
¿Por que a mayor altitud hay menos temperatura? Si estamos "mas cerca del sol"... ¿Se debe a la presion? ¿a que?¿Por que?
Mensajepor md20 » 10 Abr 2006, 12:43
Te pego un enlace que te lo cuenta...
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_adiab%C3%A1tico
Pero para encontrarlo he escrito en google adiabatica altitud temperatura.
Escribe esas tres palabras y te pegarás un "jartá" de leer explicaciones sobre el asunto....
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_adiab%C3%A1tico
Pero para encontrarlo he escrito en google adiabatica altitud temperatura.
Escribe esas tres palabras y te pegarás un "jartá" de leer explicaciones sobre el asunto....
Mensajepor Mc_Roy » 10 Abr 2006, 13:37
Pues mira,
tenemos 3 fuentes de calor, la tierra, el sol y la capa de ozono.
Conforme vamos ascenciendo nos alejamos del foco de calor de la Tierra con lo que la temperatura desciende sin embargo en la estratosfera se situa la capa de ozono con lo que la temperatura aumenta durante la ascension en la estratosfera. Cuando pasamos la capa de ozono, nos alejamos de un foco de calor con lo que la temperatura vuelve a descender. Ahora llegamos a la ionosfera, aqui los gases presentes se ionizan debido a las radiaciones procendentes del Sol y se alcanzan temperaturas de unos 1.000Cº y a partir de aqui ya esta el frio espacio...
Asi que como puedes ver no desciende la temperatura conforme ascendemos....hay partes en las que asciende y partes en las que desciende.
un saludo, espero haberte sido de ayuda. Si no entiendes algo..dilo y te lo intentare contestar aunque seguro que hay bastante mas gente que lo sabra explicar mejor que yo.
tenemos 3 fuentes de calor, la tierra, el sol y la capa de ozono.
Conforme vamos ascenciendo nos alejamos del foco de calor de la Tierra con lo que la temperatura desciende sin embargo en la estratosfera se situa la capa de ozono con lo que la temperatura aumenta durante la ascension en la estratosfera. Cuando pasamos la capa de ozono, nos alejamos de un foco de calor con lo que la temperatura vuelve a descender. Ahora llegamos a la ionosfera, aqui los gases presentes se ionizan debido a las radiaciones procendentes del Sol y se alcanzan temperaturas de unos 1.000Cº y a partir de aqui ya esta el frio espacio...
Asi que como puedes ver no desciende la temperatura conforme ascendemos....hay partes en las que asciende y partes en las que desciende.
un saludo, espero haberte sido de ayuda. Si no entiendes algo..dilo y te lo intentare contestar aunque seguro que hay bastante mas gente que lo sabra explicar mejor que yo.
-
- Mensajes: 249
- Registrado: 23 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Abrera, Barcelona
Mensajepor astrocarlos » 10 Abr 2006, 21:21
A medida que te alejas de la superficie de la tierra pierdes cobertura termica (la que te permite la atmosfera terrestre). a 10Km de altura practicamente ya no tienes cobertura o abrigo termico, por lo menos para el ser humano. Por otra parte, esta distancia es de orden infinitesimal si la comparas con la distancia que nos separa del sol (150.000.000 de Km), por lo que éste no influye al respecto. El gradiente de temperatura existennte entre el nivel del mar en el ecuador y la que existe en la vertical a 10 Km de altura, es debido a la progresiva carencia de abrigo (atmosfera).
Un saludo
Un saludo
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 11 Abr 2006, 09:05
Se calcula que, aproximadamente, cada 180 metros que subimos, baja 1ºC la temperatura.
Por cierto, a parte de que la tierra es la que nos irradia calor (calor absorvido del Sol), también sabemos que a mayor altitud, menor presión y menor densidad. A menor densidad atmosférica, su capacidad para poder absorver calor del sol es menor. De ahí que cuanto más alejadas esten las capas de la atmósfera de la Tierra, menos podrán absorver calor del Sol y también menos podrán absorver del propio suelo (o Tierra)
Por cierto, a parte de que la tierra es la que nos irradia calor (calor absorvido del Sol), también sabemos que a mayor altitud, menor presión y menor densidad. A menor densidad atmosférica, su capacidad para poder absorver calor del sol es menor. De ahí que cuanto más alejadas esten las capas de la atmósfera de la Tierra, menos podrán absorver calor del Sol y también menos podrán absorver del propio suelo (o Tierra)
Mensajepor Guest » 11 Abr 2006, 20:23
No es exactamente de lo que se habla, pero tiene relación:
Si has visto una gráfica con la temperatura de la tierra en relación a la altitud sobre el nivel del mar, has comprobado que no siempre esa temperatura decrece, sino que en limites como la tropopausa y en la mesopausa la temperatura vuelve a crecer.
Puedes verlo aqui, es la linea roja:
http://virtualskies.arc.nasa.gov/resear ... /atmos.gif
En realidad, si medimos la temperatura, como energía cinética de las partículas, ciertamente al ir más rápido en su conjunto, "hace más calor" por ejemplo a 500km de altura, pero como hay muy pocas partículas a esa altura, al menos comparando con las que tenemos abajo, pues la sensación térmica, no creo que fuese muy agradable. Es decir, las partículas que te golpeasen, estarían muy calientes, pues reciben directamente la energía del Sol, pero al darte muy pocas pues... ni te enterarías.
Lo que no recuerdo, es a que se debe el descenso desde la estratopausa a la mesopausa ¿alguien lo podría explicar?
Si has visto una gráfica con la temperatura de la tierra en relación a la altitud sobre el nivel del mar, has comprobado que no siempre esa temperatura decrece, sino que en limites como la tropopausa y en la mesopausa la temperatura vuelve a crecer.
Puedes verlo aqui, es la linea roja:
http://virtualskies.arc.nasa.gov/resear ... /atmos.gif
En realidad, si medimos la temperatura, como energía cinética de las partículas, ciertamente al ir más rápido en su conjunto, "hace más calor" por ejemplo a 500km de altura, pero como hay muy pocas partículas a esa altura, al menos comparando con las que tenemos abajo, pues la sensación térmica, no creo que fuese muy agradable. Es decir, las partículas que te golpeasen, estarían muy calientes, pues reciben directamente la energía del Sol, pero al darte muy pocas pues... ni te enterarías.
Lo que no recuerdo, es a que se debe el descenso desde la estratopausa a la mesopausa ¿alguien lo podría explicar?
Mensajepor pmmrbr » 12 Abr 2006, 12:34
Vale, entonces es porque nos separamos de la superficie terrestre, que es la que proporciona mas calor en esta zona. Pero aun asi, no me queda del todo claro... porque seguimos con lo mismo, te separas de la superficie pero estas mas cerca del sol. Aqui creo que entraria la explicacion de Jose_Jimenez que no logro entender muy bien... ¿Alguien lo puede volver a explicar?
Mensajepor Guest » 12 Abr 2006, 14:32
Olvidate de lo de estar más cerca o más lejos del Sol, piensa lo siguiente:
Estamos a una distancia media del sol de 149.600.000 km, o lo que es lo mismo, 149.600.000.000 metros ¿realmente piensas que por estar 1000, 2000.... 5000...10000 metros, más cerca vas a notar más su calor?
Una variación de 5000 metros de altura, solo es un 3,34224599 x 10e-6 % de la distancia Tierra-Sol. Las variaciones en la temperatura, olvidate de que sean debidas a la distancia al Sol, sino que son debidas a las características atmosféricas.
Venus es mucho más caliente que la Tierra, pero no por estar más cerca, sino por tener una atmosfera con un enorme efecto invernadero. Mercurio, en las zonas de sombra es muchísimo más frio que la Tierra en cualquiera de sus puntos, y está 91.600.000 km más cerca del Sol que la Tierra.
En el medio interplanetario "hace mucho frio"
Los planetas, son casi como islas de calor, ya que suelen tener atmosfera más o menos densa, y es esta atmósfera la que retiene el calor. Cuanto más separados estamos de la superficie, menor es la concentración de esa atmósfera, luego menos calor se podrá retener a mayor altitud.
Estamos a una distancia media del sol de 149.600.000 km, o lo que es lo mismo, 149.600.000.000 metros ¿realmente piensas que por estar 1000, 2000.... 5000...10000 metros, más cerca vas a notar más su calor?
Una variación de 5000 metros de altura, solo es un 3,34224599 x 10e-6 % de la distancia Tierra-Sol. Las variaciones en la temperatura, olvidate de que sean debidas a la distancia al Sol, sino que son debidas a las características atmosféricas.
Venus es mucho más caliente que la Tierra, pero no por estar más cerca, sino por tener una atmosfera con un enorme efecto invernadero. Mercurio, en las zonas de sombra es muchísimo más frio que la Tierra en cualquiera de sus puntos, y está 91.600.000 km más cerca del Sol que la Tierra.
En el medio interplanetario "hace mucho frio"

Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE