Este mensaje es un llamamiento para los poseedores de fotómetros SQM-LE y SQM-LU que quieran colaborar en un proyecto de investigación sobre contaminación lumínica que estamos llevando a cabo.
Para quien no lo sepa, estos fotómetros SQM se utilizan para determinar el Brillo de Cielo nocturno en un determinado emplazamiento midiendo el flujo de fotones que llegan a un fotodiodo (no dependen, como es el caso de las estimaciones del MALE, de la agudeza visual del observador ni otro parámetros que puedan dar una cierta subjetividad a la medida). Los fotómetros vienen calibrados de fábrica, lo que simplifica bastante su uso.
El fabricante, Unihedron, tiene varios modelos actualmente.
Portables (SQM y SQM-L). Ideales para comparar el brillo de cielo en diferentes lugares de forma rápida. En la SEA hemos utilizado este tipo de fotómetros dentro del proyecto NIXNOX (tenéis en esta misma sección del foro un hilo donde se habla del proyecto).
Automáticos (SQM-LE, SQM-LU, SQM-LR, SQM-LU-DL). Estos están pensados para monitoreo de sitio, es decir, estudios sobre cómo evoluciona el brillo de cielo con el tiempo y como depende de diferentes factores (actividad humana en ciudades, presencia, fase y posición de la luna, presencia de la Vía Láctea, etc). Son con estos fotómetros, especialmente los dos primeros y extensible posiblemente al tercero, a los que me voy a referir.
En la Universidad Complutense de Madrid, un grupo de investigadores estamos creando una red de fotómetros con varios Unihedron SQM-LE (conector Ethernet) y SQM-LU (conector USB). Tenemos intención de ir añadiendo nodos poco a poco a esta red para tener información geográfica más detallada, tanto dentro de la comunidad de Madrid como en otros puntos de la geografía Española (o incluso fuera de ella), y es por ello por lo que publico este mensaje.
¿Tienes un SQM-LE / SQM-LU?. ¿Te gustaría participar en este proyecto?. Los fotómetros de la red están funcionando ahora mismo con un programa multiplataforma (funciona en windows, linux, raspberry pi, etc) automático que estamos desarrollando y que podemos suministrar a los interesados.
Si hay algún interesado, ruego se ponga en contacto conmigo, bien a través de un mensaje privado en este foro o a través de mi correo electrónico mirph4k[arroba]gmail[punto]com.
Para concluir, os muestro un ejemplo de la evolución del brillo de cielo en una noche con luna, obtenido para el nodo central (Observatorio UCM, Madrid). Gráficos como estos se generan de forma automática cada noche junto a las medidas y se envían por correo electrónico a los interesados para su posterior análisis.
