Hace unos 4500 millones de años, según algunas teorías, un asteroide gigante chocó con un objeto incluso más grande, creando Mercurio y arrojando material al espacio.
Con la ayuda de nuevas simulaciones informáticas, los científicos han examinado estas evidencias de colisión para sugerir porqué el planeta más cercano al sol es más denso de lo previsto y explica cómo restos del impacto acabaron por llegar a la Tierra y Venus.
Plutón y sus lunas también se piensa que han sido creados por un impacto , al igual que la Luna.
En el caso de Mercurio, la idea de una colisión se basa en el hecho de que el rocoso planeta contiene más metal del esperado para su tamaño. Y hasta estas simulaciones "no estábamos seguros por qué tan poco de las capas externas del planeta volvió a la superficie tras el impacto" comentaba Jonti Horner del Physikalisches Institut en Berna, Suiza.
Simulación de la colisión en la que se aprecia que poco vuelve a caer a la superficie
El equipo de Horner observó el comportamiento y la composición de dos cuerpos en colisión. Que concluian con la creación de un cuerpo similar a mercurio y un manojo de fragmentos que se escapaban de la gravedad del planeta.
La simulación entonces siguió la trayectoria de las partículas expulsadas durante varios millones de años hasta que los pedazos cayeron en otros planetas, fueron expulsados del Sistema Solar interno, o cayeron en el sol.
El programa demostró que se tardaría hasta 4 millones de años para que la mitad de las partículas volvieran a Mercurio, si es que volvían todas. Llegados a ese punto, sin embargo, muchos de los restos habrían sido desplazados por la radiación solar, explicando porqué Mercurio conservó mucho menos material en sus capas externas.
En la simulación, algo del material expulsado también aterrizó en nuestro planeta y en Venus, aunque nunca se ha encontrado un meteorito procedente de Mercurio
Mercurio
-
- Mensajes: 160
- Registrado: 06 Abr 2006, 23:00
Re: Mercurio
Mensajepor ceslo » 12 Abr 2006, 22:24
ElSolespoder escribió:Hace unos 4500 millones de años,
Hace ese tiempo, se estaba formando el sol, así que no se si había por ahí algo con ganas de crear Mercurio....
Las teorías sobre "mundos en colisión" las desmonta totalmente Carl Sagan en su libro "El cerebro de Broca"
Lo importante de Mercurio es .... ¡¡ que yo todavía no lo he visto !!

saludos
-
- Mensajes: 160
- Registrado: 06 Abr 2006, 23:00
4500 millones de años
Mensajepor ElSolespoder » 12 Abr 2006, 22:43
La verdad es que en la edad de la colision patinan un poco. El Sol lo tachan en 4500/5000 millones de años. He colgado la noticia por la curiosidad que me desperto, pero si es cierto, en la edad patinan, creo yo. No tenia noticias del libro de Sagan, pero tomo buena nota.
Saludos.
Saludos.
Mensajepor Guest » 13 Abr 2006, 02:43
No tiene porque patinar tanto. Quizá haga referencia al periodo de formación del sistema solar, que si no tengo muy mal entendido, comprende la formación del Sol y los planetas de una forma casi simultánea.
Creo que se trata de decir, que mientras Mercurio se formaba, y debido a la colisión, los materiales que por menor densidad, se encontraban "arriba" salieron despedidos y encima no volvieron a caer, con lo cual la proporcion de metales en el planeta es algo anómala. De hecho, yo lo veo casi más probable en un escenario de un planeta casi candente, aun en formación, donde un impacto sobre un cuerpo algo más fluido haría saltar material de toda la superficie. Si se tratase de un cuerpo ya más solidificado (enfriado) saltarían trozos de superfie de zonas determinadas, haciendo que la proporción en metales fuese menor en una porción, y no en general. Ejemplo de una colisión de ese tipo, puede ser el gran crater Caloris. Aunque reconozco que no tengo ni la más mínima idea de como está el tema tectónico por allí, y si en el caso de un impacto sobre un cuerpo sólido en los comienzos, se hubiese borrado con facilidad, y mezclado todos los materiales, con la misma consecuencia... mayor proporción de metales en general.
Lo primero, desde luego, concuerda con una edad más antigua, en la que todo tuviese un aspecto más "líquido".
Esto es mi opinión, no se mucho del tema, y es probable que me equivoque.
Creo que se trata de decir, que mientras Mercurio se formaba, y debido a la colisión, los materiales que por menor densidad, se encontraban "arriba" salieron despedidos y encima no volvieron a caer, con lo cual la proporcion de metales en el planeta es algo anómala. De hecho, yo lo veo casi más probable en un escenario de un planeta casi candente, aun en formación, donde un impacto sobre un cuerpo algo más fluido haría saltar material de toda la superficie. Si se tratase de un cuerpo ya más solidificado (enfriado) saltarían trozos de superfie de zonas determinadas, haciendo que la proporción en metales fuese menor en una porción, y no en general. Ejemplo de una colisión de ese tipo, puede ser el gran crater Caloris. Aunque reconozco que no tengo ni la más mínima idea de como está el tema tectónico por allí, y si en el caso de un impacto sobre un cuerpo sólido en los comienzos, se hubiese borrado con facilidad, y mezclado todos los materiales, con la misma consecuencia... mayor proporción de metales en general.
Lo primero, desde luego, concuerda con una edad más antigua, en la que todo tuviese un aspecto más "líquido".
Esto es mi opinión, no se mucho del tema, y es probable que me equivoque.
Mensajepor Arbacia » 13 Abr 2006, 10:22
No he leido la noticia original y la version periodistica patina un pelin.
En cualqueir caso se refiere a un periodo muy antguo de la formacion del sistema solar. La densidad de mercurio (5.4) es similar a la de la tierra (5.5). Con esas densidad debe tener un nucleo de hierro de un 75% del diametro lo que deja 600 km de corteza y manto. Llama la atenci'on que, a diferencia de lo que ocurre en la Tierra, en la superficie apenas hay hierro por lo que se supone que se hundi'o hacia el nucleo con mayor celeridad que en la Tierra. Eso nos da dos ideas: que Mercurio pudo estar formado en epoca muy temprana por materiales fluidos o al menos muy plasticos y que en la Tierra posiblemente las cosas fueron bastante mas frias de lo esperado. As'i en mercurio, si su superficie (hasta unos cientos de kilometros) estuvo fundida, hubo bastante tiempo para la separacion por densidad de los amteriales, el hierro se fuera al fondo y los silicatos m'as ligeros como las plagioclasas se fueran hacia la superficie.
Por otro lado tambien se habla de cierta abundancia de agua subterranea que al sublimarse (la atmosfera de mercurio es de 10^-15 bares) dejaria una corteza muy porosa. otra idea es que la superficie estar'ia cubierta por gruesas capas de regolito (escombros). Con todo su tamañ le hizo enfriarse rapidamente que unido a la delgadez del manto limita mucho su tectonica. Posiblemente los unicos movimientos que ha tenido son las ondas de choque por el impacto de meteoritos. Comentabas antes, Jose_Jimenez, el crater caloris;pues en sus antipodad hay una zona muy "afectada" repleta de montañas, valles y fisuras posiblemente como consecuencia del impacto de Caloris. La historia de bombardeos iniciales ha quedado casi borrada por los m'as recientes, aun as'i grandes anillos siguen ahi. En este contexto tampoco seria extraño que un megaimpacto arrancara parte de la corteza candente, aunque por lo que se hay otros mecanismos menos catastroficos para explicar la estructura del planeta.
La proxima semana preguntar'e a mi amigo planetologo y ya os contar'e
Saludos
En cualqueir caso se refiere a un periodo muy antguo de la formacion del sistema solar. La densidad de mercurio (5.4) es similar a la de la tierra (5.5). Con esas densidad debe tener un nucleo de hierro de un 75% del diametro lo que deja 600 km de corteza y manto. Llama la atenci'on que, a diferencia de lo que ocurre en la Tierra, en la superficie apenas hay hierro por lo que se supone que se hundi'o hacia el nucleo con mayor celeridad que en la Tierra. Eso nos da dos ideas: que Mercurio pudo estar formado en epoca muy temprana por materiales fluidos o al menos muy plasticos y que en la Tierra posiblemente las cosas fueron bastante mas frias de lo esperado. As'i en mercurio, si su superficie (hasta unos cientos de kilometros) estuvo fundida, hubo bastante tiempo para la separacion por densidad de los amteriales, el hierro se fuera al fondo y los silicatos m'as ligeros como las plagioclasas se fueran hacia la superficie.
Por otro lado tambien se habla de cierta abundancia de agua subterranea que al sublimarse (la atmosfera de mercurio es de 10^-15 bares) dejaria una corteza muy porosa. otra idea es que la superficie estar'ia cubierta por gruesas capas de regolito (escombros). Con todo su tamañ le hizo enfriarse rapidamente que unido a la delgadez del manto limita mucho su tectonica. Posiblemente los unicos movimientos que ha tenido son las ondas de choque por el impacto de meteoritos. Comentabas antes, Jose_Jimenez, el crater caloris;pues en sus antipodad hay una zona muy "afectada" repleta de montañas, valles y fisuras posiblemente como consecuencia del impacto de Caloris. La historia de bombardeos iniciales ha quedado casi borrada por los m'as recientes, aun as'i grandes anillos siguen ahi. En este contexto tampoco seria extraño que un megaimpacto arrancara parte de la corteza candente, aunque por lo que se hay otros mecanismos menos catastroficos para explicar la estructura del planeta.
La proxima semana preguntar'e a mi amigo planetologo y ya os contar'e
Saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE