Tal y como lo planteas (oye, te felicito, estás montado en el euro y te va de maravilla) coincido con Arbacia: aunque tal vez te iría mejor con un equipo algo más modesto si no tienes una gran experiencia, si ya has decidido apostar por uno grandote y ya metidos en gastos, vete a por el de 12 pulgadas. Ya sabes lo que dice el refrán: Burro grande, ande o no ande.
Chao
aconsejarme
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
-
- Mensajes: 134
- Registrado: 29 Mar 2006, 23:00
Mensajepor chypyblood » 17 Abr 2006, 16:50
es que mi duda es la siguiente(perdonad que sea un poco pesado) por ejemplo el otro dia que estuve viendo con mi teles la luna pues veia los crateres bastante bien perome gustaria llegar a verlos mucho mas cerca todavia, por ejemplo anoche que marte tambien lo veia pequeño , pues me gustaria verlo mas grande y detallado y asi con todo por eso es por lo de buscar uno grande y potente pero para dejarle fijo .POruqe cuando ves algo dices joer que pena que no dé mas de si esto para verlo mas grande y detallado ( no se si me comprendeis). gracias
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 17 Abr 2006, 17:57
A ver, en concreto en el caso de Marte, por muy grande que sea tu telescopio siempre te defraudará si el planeta no está en oposición. Ahora mismo, Marte está alejándose de la Tierra y poco es lo que puede observarse.
En 2003 tuvimos una oposición muy, muy favorable e incluso con pequeños telescopios (100 mm, 127 mm, etc) era perfectamente posible ver detalles de albedo de la superficie. No cabe duda alguna de que con un 12" y con una buena oposición (que se repiten cada cierto tiempo) verás mucho mejor Marte que yo con mi modesto 127 mm. Pero ahora las condiciones ya no son las más adecuadas.
En cuanto a la Luna... desde luego con un 12" tiene que ser la pera, pero yo me pregunto: ¿es razonable gastarse un montón de dinero en un supertelescopio para "mirar la Luna"? Sinceramente creo que no, pues estos aparatos pueden dar lo mejor de sí mismos en astrofotografía planetariae incluso espacio profundo.
Ahora bien, si lo que quieres es tener una imagen soberbia en planetaria te recomiendo (ya que el dinero no es problema) un refractor de fluorita de 120 ó 125 mm. Con ellos lo flipas.
Y por supuesto, ya metidos a lograr super-aumentos, siempre puedes encargar que te construyan un reflector de 450 mm de apertura. Hay empresas que lo hacen, sobre todo en USA, aunque prepara el talonario...
En 2003 tuvimos una oposición muy, muy favorable e incluso con pequeños telescopios (100 mm, 127 mm, etc) era perfectamente posible ver detalles de albedo de la superficie. No cabe duda alguna de que con un 12" y con una buena oposición (que se repiten cada cierto tiempo) verás mucho mejor Marte que yo con mi modesto 127 mm. Pero ahora las condiciones ya no son las más adecuadas.
En cuanto a la Luna... desde luego con un 12" tiene que ser la pera, pero yo me pregunto: ¿es razonable gastarse un montón de dinero en un supertelescopio para "mirar la Luna"? Sinceramente creo que no, pues estos aparatos pueden dar lo mejor de sí mismos en astrofotografía planetariae incluso espacio profundo.
Ahora bien, si lo que quieres es tener una imagen soberbia en planetaria te recomiendo (ya que el dinero no es problema) un refractor de fluorita de 120 ó 125 mm. Con ellos lo flipas.
Y por supuesto, ya metidos a lograr super-aumentos, siempre puedes encargar que te construyan un reflector de 450 mm de apertura. Hay empresas que lo hacen, sobre todo en USA, aunque prepara el talonario...
Mensajepor Arbacia » 17 Abr 2006, 18:23
La cuestion es que cada observador, cada circunstancia y cada objeto a observar requieren ópticas diferentes.
Por ejemplo, si estás en una ciudad con mucha contaminación lumínica con un telescopio con mucha abertura verás un fondo gris claro y contrastarás poco los objetos a ver. Algo similar ocurre con las turbulencias atmosféricas, un tele más pequeño vendrá mejor. Un reflector te permitirá mucho diametro por "poco" dinero, pero tienen sus pegas. Un refractor grande pesa mucho y así suma y sigue.
Como ya te ha apuntado Telescopio, un refractor de fluorita de 120 o menos es un aparato muy serio, de calidad excepcional. Deberás mirar tambien una montura ad hoc.
Creo que debes fijarte unos objetivos sensatos acorde a tu experiencia y deseos. Puesto que tienes un presupuesto holgado, puedes optar por aparatos muy decentes, pero no te ciegues con tamaños ni con "excelencias". La observacion tiene más de pericia y constancia que de excelencias en aparatos.
Un ejemplo: Nandorroloco esta haciendo virguerias con un telescopio del lidl (69€), una puñetera webcam y un montón de ingenio, constancia y sobre todo entusiasmo.
Por ejemplo, si estás en una ciudad con mucha contaminación lumínica con un telescopio con mucha abertura verás un fondo gris claro y contrastarás poco los objetos a ver. Algo similar ocurre con las turbulencias atmosféricas, un tele más pequeño vendrá mejor. Un reflector te permitirá mucho diametro por "poco" dinero, pero tienen sus pegas. Un refractor grande pesa mucho y así suma y sigue.
Como ya te ha apuntado Telescopio, un refractor de fluorita de 120 o menos es un aparato muy serio, de calidad excepcional. Deberás mirar tambien una montura ad hoc.
Creo que debes fijarte unos objetivos sensatos acorde a tu experiencia y deseos. Puesto que tienes un presupuesto holgado, puedes optar por aparatos muy decentes, pero no te ciegues con tamaños ni con "excelencias". La observacion tiene más de pericia y constancia que de excelencias en aparatos.
Un ejemplo: Nandorroloco esta haciendo virguerias con un telescopio del lidl (69€), una puñetera webcam y un montón de ingenio, constancia y sobre todo entusiasmo.
Mensajepor AstroStar » 18 Abr 2006, 12:31
Buenas! He vuelto de vacaciones i lo primero que hago nada mas entrar en la red es entrar al hubble, que cosas e.....
Me gustaria añadir tambien que en planetaria tambien estas muy limitado por el cielo, las turbulencias hacen estragos a la hora de observar los planetas. Asi que por un buen bicho que tengas puedes acabar MUY defraudado por las imperfecciones de nuestra atmosfera.
Luego tambien queria comentar que para captar mas detalles empleases webcams o CCD. Es la mejor forma de conseguir el maximo de detalles con un telescopio i que en visual nunca conseguiras. Y con esto cuanta mayor abertura y menor focal tendras otro problema, el causado por la contaminacion luminica si vives cerca de grandes urbes.
En fin, todo son problemas.... Pero como ya te han dicho, la experiencia es un grado y hay gente que hace autenticas maravillas con equipos realmente muy modestos.
Me gustaria añadir tambien que en planetaria tambien estas muy limitado por el cielo, las turbulencias hacen estragos a la hora de observar los planetas. Asi que por un buen bicho que tengas puedes acabar MUY defraudado por las imperfecciones de nuestra atmosfera.
Luego tambien queria comentar que para captar mas detalles empleases webcams o CCD. Es la mejor forma de conseguir el maximo de detalles con un telescopio i que en visual nunca conseguiras. Y con esto cuanta mayor abertura y menor focal tendras otro problema, el causado por la contaminacion luminica si vives cerca de grandes urbes.
En fin, todo son problemas.... Pero como ya te han dicho, la experiencia es un grado y hay gente que hace autenticas maravillas con equipos realmente muy modestos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE