Azuulok nos anunció que avistó el cometa con unos prismáticos
el domingo pasado.
Este martes lo observé con un refractor 90 f900 y se veia muy
bien uno de los trozos (C?), cerca de la estrella alfa de corona
boreal. Con unos prismáticos 7X50 se intuia su posición, no más.
Ya que Cometas (Ramon) se dió la moléstia de preparar todo un
procedimiento para su observación y determinación de la magnitud,
es momento que practiquemos un poco estos 15 dias que la luna
no nos va a estorbar (las nubes y lluvia puede que si , más cuando
digo que va hacer buen tiempo).
Paso el enlace de Asociación hubble/foros/principiantes, donde
Cometas lo colgó ya hace sus dias.
http://asociacionhubble.org/modules.php ... pic&t=5168
gracias ramón.
cometa 73 P
Mensajepor hipo » 22 Abr 2006, 16:19
22h UT del jueves 19 hasta 24 h. Transparencia 7-8/10
Observación del 73 P-C con un refr. 90 f900 se aprecia el
cometa en el mismo campo de visión que alfa corona boreal con
un ocular de 20, mejor sacarla del campo. No le aprecio cola.
Con prismáticos no lo localizo.
Con un tubo 180 f 2160 y ocular de 15 se veia una buena coma
gaseosa, se le aprecia cola. Impresiona, coge gran parte del ocular.
Cometa ya cerca del zenit.
Magnitud aproximada de 8,5 a 9,5; referéncia mapa uranometria-69.
falta determinar tamaño de la coma, dirección de la cola.
He buscado el trozo B, pero no lo he encontrado, una mota cerca de tres
estrellas brillantes (mag. 6-7), pero no se???
Tiempo dedicado 25' como mucho.
** A ver si nos animamos unos cuantos y aprendemos unos de otros**,
después del eclipse del 99 con un compañero dibujante de profesión y
quien me lanzó a la adquisición de material de observación, seguimos
aquella misma noche un cometa Linear que andaba por entonces entre
M3 y Arturo creo recordar, Me acuerdo que con sus prismáticos gigantes
celestron (3-4 Kg.*), el cometa se veia, con una buena cola. Se que dos o
tres dias más tarde no lo encontramos tal como se veia, solo un
remanente nuboso. Dias más tarde un 19 o 23 de agosto,
si la memória no me falla, en la Vanguardia venia la notícia de la desinte-
gración del cometa, siempre he pensado que aquello que vi eran los
restos del cometa, si más no la ilusión que lo eran lo llevo conmigo.
Observación del 73 P-C con un refr. 90 f900 se aprecia el
cometa en el mismo campo de visión que alfa corona boreal con
un ocular de 20, mejor sacarla del campo. No le aprecio cola.
Con prismáticos no lo localizo.
Con un tubo 180 f 2160 y ocular de 15 se veia una buena coma
gaseosa, se le aprecia cola. Impresiona, coge gran parte del ocular.
Cometa ya cerca del zenit.
Magnitud aproximada de 8,5 a 9,5; referéncia mapa uranometria-69.
falta determinar tamaño de la coma, dirección de la cola.
He buscado el trozo B, pero no lo he encontrado, una mota cerca de tres
estrellas brillantes (mag. 6-7), pero no se???
Tiempo dedicado 25' como mucho.
** A ver si nos animamos unos cuantos y aprendemos unos de otros**,
después del eclipse del 99 con un compañero dibujante de profesión y
quien me lanzó a la adquisición de material de observación, seguimos
aquella misma noche un cometa Linear que andaba por entonces entre
M3 y Arturo creo recordar, Me acuerdo que con sus prismáticos gigantes
celestron (3-4 Kg.*), el cometa se veia, con una buena cola. Se que dos o
tres dias más tarde no lo encontramos tal como se veia, solo un
remanente nuboso. Dias más tarde un 19 o 23 de agosto,
si la memória no me falla, en la Vanguardia venia la notícia de la desinte-
gración del cometa, siempre he pensado que aquello que vi eran los
restos del cometa, si más no la ilusión que lo eran lo llevo conmigo.
Mensajepor hipo » 27 Abr 2006, 12:32
lunes 24 abril 23h UT.
El cometa se encuentra en el mismo campo de la variable R Corona
boreal.
con prismaticos no se ve.
con ocular 15 mm a f-6 el cometa se ve casi igual que el jueves, una
"neblina" alta no permite más. La cola es evidente.
miercoles 26 abril 23h. UT. entre claros:
El cometa deja atras iota Cr. B. y toma rumbo hacia Hercules.
La magnitud que le aprecio es de 8 con toleráncia +/- 0,5, y
la cola se ha hecho más evidente, le veo más.
El fragmento B no lo localizo.
0h. queda cielo cerrado.
El cometa se encuentra en el mismo campo de la variable R Corona
boreal.
con prismaticos no se ve.
con ocular 15 mm a f-6 el cometa se ve casi igual que el jueves, una
"neblina" alta no permite más. La cola es evidente.
miercoles 26 abril 23h. UT. entre claros:
El cometa deja atras iota Cr. B. y toma rumbo hacia Hercules.
La magnitud que le aprecio es de 8 con toleráncia +/- 0,5, y
la cola se ha hecho más evidente, le veo más.
El fragmento B no lo localizo.
0h. queda cielo cerrado.
Mensajepor M87 » 28 Abr 2006, 15:51
Hola, el fin de semana pasado tuve la oportunidad de obsevar el fragmento que estaba cerca de Alfa Corona Borealis con el ETX 70, creo que era el fragmento C.
Como este finde seguimos con buen tiempo por aquí, me he decidido a buscar otros fragmentos del cometa pero no encuentro ningún mapa.
¿alguien puede poner un mapilla donde aparezcan los fragmentos y su posición en el cielo para hoy viernes y mañana sábado?
Gracias.
Como este finde seguimos con buen tiempo por aquí, me he decidido a buscar otros fragmentos del cometa pero no encuentro ningún mapa.
¿alguien puede poner un mapilla donde aparezcan los fragmentos y su posición en el cielo para hoy viernes y mañana sábado?
Gracias.
Mensajepor Lynx » 28 Abr 2006, 19:25
M87 escribió:
Como este finde seguimos con buen tiempo por aquí, me he decidido a buscar otros fragmentos del cometa pero no encuentro ningún mapa.
¿alguien puede poner un mapilla donde aparezcan los fragmentos y su posición en el cielo para hoy viernes y mañana sábado?
Gracias.
Tienes mapas de localizacion de varios fragmentos del cometa en esta web:
http://www.skyhound.com/sh/comets.html
O aun mejor, puedes descargarte los archivos para diversos programas que nos ha proporcionado cometas:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=5675
A ver si hay suerte con las nubes estos días...
suerte con la caza
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 28 Abr 2006, 22:47
A partir de ahora las actualizaciones de parametros orbitales las cuego aqui (disculpad las molestias)
http://astrosurf.com/cometas/orbitas.htm
http://astrosurf.com/cometas/orbitas.htm
Mensajepor Lynx » 29 Abr 2006, 00:46
Acabo de pasar un rato con el R-80 f/5 y el Schwassmann-Wachmann. Veo bien los fragmentos C (el más brillante, con algo de cola) y B, visibles ambos con facilidad. Hice un intento con los G y R, pero sólo el primero parecía intuirse, complicado. Probaré suerte con el telescopio grande...
Salu2
Salu2
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Mensajepor Alcor » 30 Abr 2006, 11:12
Nosotros lo estubimos viendo anoche desde el torcal perfectamente. Se encuentra al lado de un de las estrellas del trapecio de hercules, concretamente la zeta, que es una de las dos entre las que se encuentra m13, la que esta mas al sur. Se apreciaba perfectamente la cola, me imagino que sera el trozo mas brillante, y pudimos verlo incluso con prismaticos. Es el primer cometa que cazo con mi 200, gracias a azulook que lo tenia localizado y nos lo enseño. 

Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE