MARTE, MÁS SECO QUE LA MOJAMA

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

MARTE, MÁS SECO QUE LA MOJAMA

Mensajepor Telescopio » 21 Abr 2006, 07:28

Bueno, pues haciendo un mal chiste, "Nuestro gozo (marciano) en un pozo (seco)". Os paso un resumen de la noticia que publica hoy EL PAÍS y que lamentablemente en la edición en Internet se publica completa sólo para suscriptores:

http://www.elpais.es/articulo/sociedad/ ... soc_2/Tes/

Nuevos datos descartan agua en Marte desde hace 3.500 millones de años

Los análisis geológicos de 'Mars Express' confirman una corta época húmeda inicial en el planeta

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid

La inmensa mayoría de los minerales de la superficie de Marte, que le dan su característico tono rojizo, se formó en condiciones de ausencia total o casi total de agua, han concluido científicos de una veintena de instituciones, en su mayor parte europeas. Los recientes -en términos geológicos- barrancos y cárcavas observados en los últimos años por la flotilla de naves que estudia actualmente Marte no serían así el fruto del agua corriente sino de un proceso de erosión influido por el volcanismo y los glaciares. La conclusión es que Marte ha sido un planeta frío y seco los últimos 3.500 millones de años.

El nuevo mapa geológico de Marte obtenido con el instrumento Omega de la nave europea "Mars Express", descarta que en la superficie de Marte haya habido mucha agua durante los últimos 3.500 millones de años. La edad del planeta, al igual que la de la Tierra, es de sólo 1.000 millones de años más.

Los datos no descartan, sin embargo, que existan depósitos de agua, seguramente helada, en el subsuelo marciano.

"Con otro instrumento de 'Mars Express', el radar Marsis, hemos confirmado la existencia de importantes cantidades de agua helada en los casquetes polares, hasta el subsuelo, explicó ayer Agustín Chicarro, director de la misión. "Los datos no son incompatibles con que existan también en el subsuelo en zonas más próximas al ecuador".

Los datos de este estudio han sido comparados y completado con los obtenidos por la flotilla de naves y robots que actualmente estudian el planeta (Mars Global Surveyor, Mars Odissey y los vehículos Spirit y Opportunity).

Avatar de Usuario
Almexia
Mensajes: 186
Registrado: 07 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 11:21

Los estudios de los científicos, creo que están encaminados ya desde hace algún tiempo, a la búsqueda de indicios fósiles, que nos permitan saber si en los primeros 1.000 millones de años del planeta Marte, existió vida, porque parece ser que en esos primeros añitos, sí que existió agua.- :williamshatter:

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 21 Abr 2006, 13:07

Sí, en efecto. Eso también se afirma en el artículo.

He podido escanearlo, así que os lo paso:

Imagen

Saludos

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Mensajepor Scorpius_OB1 » 23 Abr 2006, 10:10

En los últimos 3500 millones de años,no antes;a ver si al menos hay agua en el subsuelo.Lo cierto es que no puedo evitar establecer un paralelismo entre la historia de Marte y la pasada de Titán (http://www.esa.int/SPECIALS/Cassini-Huygens/SEM4BQMVGJE_0.html).Me pregunto si éste planeta seguirá el mismo curso que los dos mundos mencionados.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 24 Abr 2006, 07:44

Agua haberla, aila. Los datos de las sondan así lo afirman para las zonas polares.

Pero la noticia parece reforzar la visión que, sobre la formación de determinados rasgos de la superficie, tenían ya algunos científicos: no estaríamos contemplando tanto el efecto erosivo de masas de agua relativamente recientes que de otros elementos.

Pero de todas formas, creo que -en este asunto- conviene ser prudente y esperar. Quizás nuevos datos de las sondas más recientes aporten nuevas revelaciones en este sentido o en otro totalmente distinto.

En resumen: Marte es un mundo muerto, pero fascinante.

Volver a “Sol, Luna y Planetas”