El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha destapado nuevas evidencias de formación planetaria en una estrella muerta. El Spitzer examinó un pulsar, el remanente de una estrella que explotó. El telescopio infrarrojo encontró un disco circundante compuesto de restos lanzados durante la muerte de la estrella. El material polvoriento en este disco puede unirse en última instancia para formar planetas.
Esto es la primera vez que los científicos han detectado los materiales de formación planetaria alrededor de una estrella muerta.
"Nos sorprende que el proceso de formación planetaria parece ser universal" comentaba Deepto Chakrabarty del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, investigador principal de este estudio. “Los pulsars emiten una enorme cantidad de radiación de alta energía, con todo, dentro de este ambiente tan duro tenemos un disco similar a los que hay alrededor de las estrellas jóvenes donde se forman los planetas."
Este hallazgo añade el trozo que falta en un rompecabezas que se presentó en 1992, cuando Aleksander Wolszczan de la universidad de Pennsylvania encontró tres planetas alrededor de un pulsar llamado PSR B1257+12. Esos planetas alrededor de ese pulsar, dos del tamaño de la tierra, eran los primeros planetas descubiertos fuera de nuestro Sistema Solar. Los astrónomos sospechaban que los planetas del pulsar procedían de un disco polvoriento de material, pero nadie había detectado directamente esta clase de disco hasta este momento.
El pulsar observado por Spitzer, llamado Û 0142+61, se encuentra a 13.000 años luz en la constelación de Casiopea. Fue una vez una estrella grande y brillante con una masa entre 10 y 20 veces la de nuestro sol. La estrella duró probablemente 10 millones de años, hasta que se derrumbó bajo su propio peso hace aproximadamente 100.000 años y pasó a ser una supernova.
Algunos restos o remanentes de esa explosión crearon un disco que se mueve en órbita alrededor de los restos contraídos de la estrella, o pulsar. El Spitzer pudo observar el resplandor caliente del disco polvoriento con sus "ojos infrarrojos sensibles a la luz." El disco se mueve en órbita alrededor a una distancia de cerca de 2 millones de kilómetros y contiene probablemente material equivalente a cerca de 10 veces la masa de la Tierra.
Los pulsars son una clase de remanentes de supernovas, llamadas estrellas de neutrones, que son increíblemente densas. Tienen masas cerca de 1,4 veces la del sol confinadas en solo 20 kilómetros de diámetro. Una cucharada de una estrella de neutrón pesaría cerca de 2 mil millones de toneladas.
Cualquier planeta alrededor de las estrellas que dan lugar a pulsars habría sido incinerado cuando las estrellas explotaron. El disco del pulsar descubierto por Spitzer puede representar el primer paso en la formación de un nuevo y más exótico tipo de sistema planetario, similar al que encontró Wolszczan en 1992.
"Lo encuentro muy emocionante por ser la evidencia directa que los restos alrededor de un pulsar son capaces de formar un disco. Éste puede ser el principio de una segunda generación de planetas" comentaba Wolszczan.
Los planetas del pulsar serían bañados en una radiación intensa y serían absolutamente diferentes de los que hay en nuestro Sistema Solar. "Estos planetas deben de estar entre los lugares menos hospitalarios en la galaxia para la formación de la vida" comentaba Charles Beichman, astrónomo de la NASA en el JPL y en el California Institute of Technology, ambos en Pasadena, Calif.
· Noticia Original: NASA
Planetas naciendo entre estrellas muertas
-
- Mensajes: 160
- Registrado: 06 Abr 2006, 23:00
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 06 Jul 2004, 23:00
Mensajepor BELCEBU-666 » 25 Abr 2006, 23:47
esto son noticias de estas que hacen pensar que la formacion planetaria es extendible a cualquier estadio estelar
antes de comprender los errores que cometemos en esta vida comprendemos que no son tan importantes como las lecciones que aprendemos de ellos
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 26 Abr 2006, 07:20
... Y que el universo es mucho más maravilloso y sorprendente de lo que nos podamos imaginar...




3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE