Pues la palabrita es una constante en astronomia (optica) de lengua hispana
y en la lengua del imperio (vigneting)
Pero realmente que es el viñeteo y como se produce
porque yo la he visto emplear muchas veces y en circunstancias muy diferentes
Alquien puede explicar pedagogicamente que es exactamente eso y como se produce y por cierto el nombre tiene alguna relación con las viñetas de los comics?
Viñeteo su definición
Mensajepor ManuelJ » 25 Abr 2006, 08:41
Basicamente, los bordes que encierran la lente se ven visibles. Este efecto se ve cuando queremos sacar demasiado campo, con lo cual es intuitivo que si queremos sacar mucho, tambien sacaremos las paredes del ocular, objetivo, tubo, etc.
http://www.dpreview.com/learn/?/Glossar ... ing_01.htm
http://www.dpreview.com/learn/?/Glossar ... ing_01.htm
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 25 Abr 2006, 09:31
Piénsalo de otra manera... El objetivo creará una imágen en el plano focal, y piensa que cada uno de los puntos del plano focal concentra la luz que le proyecta el objetivo. Imagínate un cono de luz, con el vértice justo en el eje óptico y de base tanto como la apertura del objetivo. ¿verdad que ese punto es el que concentra más luz?... si vas desplazando este cono imaginario hacia algún extremo verás que "se sale" del objetivo, es decir, ese punto ha de ser menos luminoso. El resultado de todo esto es que la parte central recibe más luz que los contornos.... VIÑETEO.
Un saludo.
Un saludo.
Mensajepor Jonatan » 25 Abr 2006, 12:57
nandorroloco tu explicación es interesante
bajo ese prisma va a ser dificil librarse del viñeteo
porque tanto si alargamos demasiado el plano focal como si lo acercamos
parte del cono de luz va a quedar fuera del tubo
Hay alguna formula para saber a que distancia entre objetivo
y foco estamos libres del viñeteo?
bajo ese prisma va a ser dificil librarse del viñeteo
porque tanto si alargamos demasiado el plano focal como si lo acercamos
parte del cono de luz va a quedar fuera del tubo
Hay alguna formula para saber a que distancia entre objetivo
y foco estamos libres del viñeteo?
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 25 Abr 2006, 18:54
Hola a todos. Mira Jonatan he encontrado una definición cortita :
Esto es el viñeteo fotográfico. Aunque algunas veces nosotros también lo provocamos. Imagítate un objetivo fotográfico que ve un ángulo de 90º, si le pongo un parasol recto (es decir, como un tubo prolongando el objetivo) obtendré una bonita fotografía negra con un círculo en medio (lo único que habré expuesto), hemos recortado el cono de luz. Es algo extremo pero espero que se entienda.
Algo aplicado a la astronomía sería por ejemplo, un cabezal binocular que tenga limitadores de campo de 18,4mm en los oculares, esto me limita a diafragmas de campo máximos de ese tamaño en los oculares. Si pusiese un ocular con un diafragma de campo mayor, no le estaría sacando todo su jugo, le estaría viñeteando.
Saludos
'Viñeteo', empleando la definición más científica de Juan Conejero, es el nombre que reciben las variaciones de iluminación y balance cromático con simetría radial causadas por la geometría de los sistemas ópticos -esto es, objetivos-, traduciéndose en bordes más oscuros . El efecto se hace visible sobre todo en las esquinas de la imagen, con una pérdida casi total de información.
El efecto de 'viñeteo' es tolerado hasta cierto punto en determinados objetivos, generalmente angulares en fotografía convencional, y también en lentes específicas para disciplinas fotográficas más avanzadas, como la fotografía astronómica. La pérdida de información en las esquinas de la escena viene dada por la construcción del objetivo y la disposición de las lentes en relación al ángulo de incidencia de la luz.
Esto es el viñeteo fotográfico. Aunque algunas veces nosotros también lo provocamos. Imagítate un objetivo fotográfico que ve un ángulo de 90º, si le pongo un parasol recto (es decir, como un tubo prolongando el objetivo) obtendré una bonita fotografía negra con un círculo en medio (lo único que habré expuesto), hemos recortado el cono de luz. Es algo extremo pero espero que se entienda.
Algo aplicado a la astronomía sería por ejemplo, un cabezal binocular que tenga limitadores de campo de 18,4mm en los oculares, esto me limita a diafragmas de campo máximos de ese tamaño en los oculares. Si pusiese un ocular con un diafragma de campo mayor, no le estaría sacando todo su jugo, le estaría viñeteando.
Saludos

Mensajepor Alex » 25 Abr 2006, 19:02
Complementando lo que apunta Mintaka, la definición que creo más correcta es el viñeteado es una degradación de la iluminación de la imagen en el foco por efecto de los diafragmas, mas o menos como de la explicación de nandorroloco y un poco de imaginación se desprende
. Como consecuencia de los diafragmas (fundamentalmente la pupila de entrada) se dan tres campos de iluminación: Iluminacion Plena, Iluminación Media e Iluminación límite, que no coinciden en los mismos puntos del plano focal, produciendo el viñeteado.
El problema del viñeteado solo es atajable con lo que se llama DIAFRAGMA DE CAMPO, (algunos le llaman parada de campo... no se de donde viene esa palabreja, pero supongo que es porque este diafragma "para" los rayos que no interesan lleguen al plano focal, en el espacio intermedio
. En los telescopios buenos (Celestron seguro, Meade lo supongo) el diafragama de campo esta perfectamente diseñado tanto en su diametro como en la distancia y colocación (segun sea reflector o S/C), con objeto de que los rayos que salen al ocular sean los que realmente forman la imagen y no tengan paso los que vienen con un cierto angulo (iluminación parasita, o rayos parasitos que no hacen mas que estropear la imagen) aunque esto no se consigue del todo...
El problema del viñeteado en el telescopio esta mas bien resuelto, pero ahora viene otro problema que es peor y es el viñeteado producido por el ocular. Ahora tenemos un objeto virtual que va a incidir en el ocular con un cierto angulo y con otra pupila de entrada y de salida y dara una imagen real, por lo que el Diafragama de Campo del Ocular es el que realmente es el definitivo para corregir el viñeteado. Cada ocular, según su focal y su pupila de saldia tendrá un Diafragma de Campo distinto colocado a distancias distintas del objeto virtual (la imagen real que proporciona el telescopio) y con un determinado diametro. Los diafragamas de campo de los oculares (y del telescopio) limitan el tamaño de la imagen y vienen normalmente en grados.
El campo angular objeto DE ILUMINACION MEDIA se conoce como "Campo Real" y el campo angular imagen DE ILUMINACION MEDIA se conoce como "Campo Aparente"
Saldos


El problema del viñeteado solo es atajable con lo que se llama DIAFRAGMA DE CAMPO, (algunos le llaman parada de campo... no se de donde viene esa palabreja, pero supongo que es porque este diafragma "para" los rayos que no interesan lleguen al plano focal, en el espacio intermedio

El problema del viñeteado en el telescopio esta mas bien resuelto, pero ahora viene otro problema que es peor y es el viñeteado producido por el ocular. Ahora tenemos un objeto virtual que va a incidir en el ocular con un cierto angulo y con otra pupila de entrada y de salida y dara una imagen real, por lo que el Diafragama de Campo del Ocular es el que realmente es el definitivo para corregir el viñeteado. Cada ocular, según su focal y su pupila de saldia tendrá un Diafragma de Campo distinto colocado a distancias distintas del objeto virtual (la imagen real que proporciona el telescopio) y con un determinado diametro. Los diafragamas de campo de los oculares (y del telescopio) limitan el tamaño de la imagen y vienen normalmente en grados.
El campo angular objeto DE ILUMINACION MEDIA se conoce como "Campo Real" y el campo angular imagen DE ILUMINACION MEDIA se conoce como "Campo Aparente"
Saldos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE