En el tema Un paseo por la astrofotografía decimonónica en http://www.asociacionhubble.org/modules ... a4dea6960f,
veíamos heróicos trabajos de los trabajos de los primeros pioneros en esta rama de la fotografía allá por el siglo XIX.
Hoy damos un salto en el tiempo para ver algunos ejemplos de las imágenes que de los objetos del sistema solar nos podían ofrecer los observatorios terrestres antes de la irrupción de la moderna tecnología digital de imagen, en especial las cámaras CCD y -en lo que a la mayoría de los aficionados respecta- de las webcam.
Empezaremos con una bonita foto de júpiter tomada el 29 de enero de 1967 por Charles F. Capen Jr., usando para ello el reflector de 2 metros a f/23 del Observatorio McDonald (Texas). Se empleó una película Kodak Kodachrome-X de 64 ASA en una cámara de 35mm Miranda y un filtro compensador de color Kodak CC05Y. La exposición fue de 1 segundo:

Las sombras corresponden a Io (también en la imagen) y a Ganimedes (la sombra oscura del borde).
A efectos de comparación, aquí tenemos el mismo planeta en una imagen del británico Damian Peach, sin duda de las mejores jamás realizadas desde la Tierra por un astrónomo amateur. La imagen fue obtenida en abril de 2005 empleando un telescopio de 9.25" Schmidt Cassegrain y una cámara CCD Lumenera LU075M:

Sin llegar a semejantes alardes, también podemos compararla con esta otra, de Eric NG, obtenida en enero de 2003 con un telescopio reflector de 250 mm y una cámara Philips Toucam Pro, una Barlow Televue 5x (focal resultante: f/34.5) y tras el procesamiento de 600 frames. El satélite que proyecta la sombra sobre el planeta es Io:

Por seguir con las comparaciones, aquí va esta imagen de Júpiter obtenida por la sonda Pioneer 10 en diciembre de 1973:

Y esta otra, de la misión Voyager 1 (1979):

O esta de la Cassini de diciembre de 2000:

Siguiendo con los ejemplos, aquí van otro par de imágenes de Charles F. Capen. La primera es de Marte (año 1967). El equipo empleado fue el mismo que en el caso de Júpiter aunque usando otros filtros y tiempos de exposición:

La segunda es de Saturno, de septiembre de 1968. Fue tomada con un telescopio de 600 mm (con una Barlow de 4x, focal efectiva f/64) y una cámara Zeiss Ikon 35mm. La película fue una Kodak Kodachrome-X 35mm con un ASA de 100 y la exposición de 12 segundos.

Compárense las fotos con las imágenes de Damian Peach de Marte en agosto de 2003 (en plena oposición), obtenida con un Schmidt Cassegrain de 10" a F55 y una ToUcam Pro. La imagen está tomada desde las Canarias:

Y esta otra, de Saturno, tomada en diciembre de 2004 con un Celestron Schmidt Cassegrain 9.25" a F39 y una cámara ATK-1HS:

Es realmente impresionante el nivel que ha alcanzado la astrofotografía amateur, ¿verdad?
Si queréis ver más imágenes de los años 60, podéis visitar esta dirección:
http://www.w7ftt.net/photos.html
Chao