Desde su descubrimiento en la luna Europa de Júpiter y otras lunas heladas orbitando planetas gaseosos gigantes, el hielo extraterrestre como fuente de oxígeno se ha mostrado como una seductora posibilidad para la presencia de vida compleja en otros mundos. Los científicos se devanan los sesos para explicar cómo, sin la aportación de calor suficiente, puede producirse en el permafrost de las superficies de estos mundos. En el caso concreto de Europa, incluso, se ha llegado a plantear la participación de cualquier forma de vida que pudiera habitar algún océano subsuperficial.
La explicación más extendida es que las abudantes partículas espaciales de alta energía (protones, protones ultravioleta, electrones) rompan los enlaces moleculares que mantienen enlazados al hidrógeno y al oxígeno.
Estos modelos de producción de oxígeno, sin embargo, no cuadran con lo que Greg Kimmel y sus colegas científicos en el W. R. Wiley Environmental Molecular Sciences Laboratory han observado en sus experimentos. "El modelo anterior se componía de dos etapas," dice Kimmel. "Primero, una partícula energética produce un precursor estabe" (como dos átomos de hidrógeno unidos a dos de oxígeno, formando Peróxido de Hidrógeno, o un átomo de hidrógeno unido a dos de oxígeno). "En el segundo paso, otra partícula energética produce el oxígeno molecular, O2, del precursor estable."
Kimmel y sus colegas produjeron una capa microscópica de hielo sobre una superficie de platino, en condiciones de vacío, y la bombardearon con electrones de alta energía.
El bombardeo duró entre 30 y 60 segundos en un rango de temperaturas de entre -243 y -143 ºC , la temperatura aproximada de las lunas heladas. Tras esto, midieron la cantidad y localizacón, determinada por los isótopos de oxígeno usados para construir las capas de la delgada película, y descubrieron que las especies intermedias de hidrógeno-oxígeno penetraban en las películas.
"Hemos encotrado que un simple proceso de dos etapas no cuadra con nuestros resultados," dice Kimmel. "Nuestro modelo se compone de cuatro etapas." Primero, las partículas energéticas producen lo que es conocido como "especies reactivas al oxígeno", los radicales hidroxilo (OH). Después, dos moléculas OH reaccionan para producir peróxido de hidrógeno (H2O2). En tercer lugar, otro OH reacciona con el peróxido de hidrógeno para formar una molécula formada por un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno (HO2), y una molécula de agua (H2O). Y, finalmente, una partícula energética arranca una molécula de oxígeno del HO2.
Este esperimento indroduce una nueva incógnita. "Sería de esperar que el O2 se produjera en la región donde los electrones penetraron en la película," apunta Kimmel. "Pero este no es el caso. Parece que el OH se puede producir en zonas más profundas de capa de hielo, pero después se difundiría y acumularía en la superficie helada, y el resto de reacciones (pasos 2-4) se producirían en esta última zona."
Noticia original Pacific Northwest National Laboratory
Investigando la formación de Oxigeno en Europa
-
- Mensajes: 160
- Registrado: 06 Abr 2006, 23:00
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 27 Abr 2006, 07:25
¡¡Cómo mola el universo!!
Cuanto más investigamos y aprendemos, más conscientes somos de lo mucho que desconocemos.
Qué bien me quedó la frase.

Cuanto más investigamos y aprendemos, más conscientes somos de lo mucho que desconocemos.
Qué bien me quedó la frase.



2 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE