Como el título indica, varios dibujos. El cúmulo globular M3 y la galaxia M106. Ambas en canes venatici.
La noche era bastante buena. Los datos de meteoblue eran index1=5 index2=5. Muy poca turbulencia y la Luna aún no había salido por lo que tenia algo de tiempo hasta la 1 de la mañana para poder hacer algo. El lugar de observación es el habitual, el tejado de casa en Getxo, siempre con bastante CL.
Use el dobson 12".
El primer dibujo es de M3.
Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier en 1764. Durante el siglo XVIII William Herschel estudió el cúmulo con su gran reflector encontrándolo formado por miles de estrellas, entre la magnitud 13 y la 16, que se apiñaban en su centro. Lord Rosse, con su gran telescopio reflector, pudo notar las alineaciones de estrellas más externas. Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas. Se encuentra a unos 33.900 años luz de la Tierra.
Este cúmulo se situa en el centro de un triángulo formado por tres estrellas. La más brillante es HIP 66980 de magnitud 8,4. Las otras dos son bastante más débiles. Mag 9,8 la de la derecha y 10,55 la de la izquierda. Comencé con un ocular de 30mm para localizarlo. Se veía no mas que un pequeño manchurrón. Probé con varios oculares. La mejor vista de este cumulo la obtuve con un ocular de 9mm que me proporcionaban 166,6 aumentos. El manchurrón se transformo en miles de estrellitas muy débiles. Gran concentración en el centro, disminuyendo en la zona exterior. Viendo fotografías de este cumulo, su extensión abarca casi hasta las dos estrellas débiles que comentaba antes, por lo que solo pude ver el núcleo de este cumulo. Aun así la vista era espectacular. Se apreciaban las patas de araña como tres espolones mas brillantes de estrellas.

En segundo lugar tire hacia la galaxia M106 que anda cerca de M3.
Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M106 es una galaxia espiral gigante con un diámetro y luminosidad comparables a los de M 31 y se encuentra a una distancia entre 21 y 25 millones de años luz de la Tierra. También es una galaxia Seyfert, ya que debido a la emisión de rayos X detectada, se sospecha que parte de la galaxia está cayendo en un agujero negro supermasivo central.
M106 ha sido estudiada en la banda de rayos X mediante el telescopio Chandra, así como en la región de las ondas de radio. Dichos estudios muestran un par de brazos espirales extra no alineados con los brazos espirales visibles en las imágenes tomadas en el óptico y que parecen estar hechos de material calentado por ondas de choque y expulsados del núcleo galáctico.
Para llegar a esta galaxia, busque un curioso asterismo cercano, cuyas dos estrellas posteriores indican la dirección en la que se encuentra M106. Una galaxia muy esquiva en cielos contaminados.
La galaxia apenas perceptible. Visible mediante visión lateral muestra su forma alargada con un abultamiento en su núcleo. Justo en el núcleo, se distinguía una estrella muy débil.
El campo de estrellas que enmarca esta galaxia es muy pobre. Estrellas muy débiles. Estrellas de magnitud +- 11,5. Destaca HIP 60305 de magnitud 6,3 en la parte superior del campo.
Utilice un ocular de 20mm que me proporcionan 75 aumentos.

Un saludo.