Hacía mucho tiempo que no hacía una salida observacional, la última fue en mayo del año pasado, mucho tiempo sin observar y fotografiar el firmamento. En la noche del pasado sábado 18 - 19 de abril tuvimos una ventana de buen tiempo, unas pocas horas para disfrutar del maravilloso espectáculo del cielo nocturno. por tanto cogí todo el equipo y me encontré con los amigos y amigas el el P1 de la Costa del Montseny.
Tuve muchos problemas esa noche, mi intención era empezar con alguna galaxia, por ejemplo M 104, la famosa "Galaxia Sombrero", pero no pudo ser, el alineado me hizo el tonto y el autoguiado exactamente igual. Tras muchos intentos infructuosos (llegué al Monseny alrededor de las once y cuarto de la noche y no empecé a sacar tomas hasta que eran casi la una de la madrugada) decidí hacer muchas exposiciones cortas, de 30 segundos cada una, y fotografiar un cúmulo globular, M 5, en Serpens Caput. Esta fotografía es el resultado de 50 exposiciones de 30 segundos, querría haber hecho más e incluso fotografíar otro cúmulo, por ejemplo M 4, pero poco después de la una y media de la madrugada empezó a nublarse y de hecho, tras recoger todo el equipo y hablar un rato con los compañeros, empezó a llover.

subir imagenes
El cúmulo globular M 5 es uno de los más brillantes del firmamento, de hecho es incluso algo más brillante que M 13, sin embargo es mucho menos conocido debido a que su resolución en estrellas es más complicada.
Para encontrarlo basta con que apuntemos a Alfa Serpentis y a partir de esta brillante estrella dirigirnos unos 6º al SO, si utilizamos un buscador de 9X50 apenas salga del campo la Alfa Serpentis veremos aparecer M 5.
Observado con telescopios de 5 a 6" de diámetro podremos ver algunas docenas de estrellas rodeando el núcleo extremadamente brillante, es uno de los cúmulos globulares con mayor gradiente luminoso. Con telescopios de 10" a 12" es un objeto deslumbrante, se pueden distinguir varios cientos de estrellas y las "patas de araña" resultan muy interesantes con alineaciones curvadas, destaca una muy larga que sale del limbo suroeste. En resumen un buen espectáculo este cúmulo formado por cerca de 400.000 estrellas y situado a 26.000 años-luz de distancia.
Espero que la próxima Luna nueva, dentro de cuatro semanas, sea más fructífera, de momento ya tengo deberes para antes de la próxima salida observacional, averiguar que diablos ocurre con el autoguiado.
De todos modos estuvo bien, volví a ver a amigos y amigas que hacía al menos un año que no veía. Encima tengo un nuevo ocular, el Tele Vue Nagler Zoom 3-6 mm, se lo compré a Mercè, irá de perlas con mi refractor de 120 mm.
Dejo el enlace al artículo de mi blog, por cierto, acordaos de votar
http://astronomiayastrofotografiaaamate ... 4/m-5.html
Saludos.
Sergi.