Hola Compañero AVENPACE, gracias por tu aportación.
Me sorprende la distorsión de la que hablas, yo soy muy tiquismiquis con las ópticas y en mis Kasai se superan holgadamente esos 12º bien corregidos... centrados los ojos en su posición, los míos empiezan a perder fuelle ya muy hacia los bordes del campo.
Coincido plenamente contigo en lo de la ganancia de 2 magnitudes.
Un saludo
Edu
Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/teatro
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor mewlon300 » 27 Abr 2015, 20:43
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor AVENPACE » 27 Abr 2015, 22:07
Amigo Mewlon ... Fue a través de tu Microastronomía que me interesé por los "ojos de buho". Y no me arrepiento. Así que , gracias.
Me mantengo en esos 12 grados más o menos de COMPLETA NITIDEZ en los Vixen. Es lo que yo veo. El campo total es mucho mayor . En el amplísimo hilo de CN sobre los Vixen , hay opiniones variadas , pero algunas coincidentes con esos 12 grados , que por cierto es lo que declara , conservadoramente , la propia casa Vixen.
Que no vea más allá puede deberse a :
- algo de astigmatismo ( poco ) en mis ojos
- los Kasai estén mejor corregidos en periferia ( hay
alguna opinión en ese sentido ... Y también al con
trario )
- que te hayas encontrado con la horma de tu zapato
... osea que te gane a TIQUISMIQUIS con las ópticas , jeje.
Un saludo Edu.
Pd. Creo Valakirka que vas a disfrutar con tus galileos.
Ya nos contarás.
Me mantengo en esos 12 grados más o menos de COMPLETA NITIDEZ en los Vixen. Es lo que yo veo. El campo total es mucho mayor . En el amplísimo hilo de CN sobre los Vixen , hay opiniones variadas , pero algunas coincidentes con esos 12 grados , que por cierto es lo que declara , conservadoramente , la propia casa Vixen.
Que no vea más allá puede deberse a :
- algo de astigmatismo ( poco ) en mis ojos
- los Kasai estén mejor corregidos en periferia ( hay
alguna opinión en ese sentido ... Y también al con
trario )
- que te hayas encontrado con la horma de tu zapato
... osea que te gane a TIQUISMIQUIS con las ópticas , jeje.
Un saludo Edu.
Pd. Creo Valakirka que vas a disfrutar con tus galileos.
Ya nos contarás.
REFRACTORES.
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor DENEB » 28 Abr 2015, 12:46
Hola compañeros.
Coincido con vuestras apreciaciones. Ultimamente con las nubes que tenemos no los he podido seguir probando de noche.
Pero si me he puesto a usarlos de día y la verdad, en mi opinión, me impresionan más de día que de noche.
La amplitud y el brillo de la imagen es espectacular. Da la sensación que no hay lentes entre el objeto y el ojo. Son un instrumento fabuloso para ver las aves en el jardín, mariposas, flores e incluso los paisajes más lejanos como montañas o incluso las nubes¡¡ adquieren otra dimensión con la nueva "supervisión".
En cuanto a la corrección del campo, si bien la zona periférica muestra una distorsión evidente, en mi caso no la aprecio de forma tan marcada, tal vez alcance los 5º finales.
Coincido con vuestras apreciaciones. Ultimamente con las nubes que tenemos no los he podido seguir probando de noche.
Pero si me he puesto a usarlos de día y la verdad, en mi opinión, me impresionan más de día que de noche.
La amplitud y el brillo de la imagen es espectacular. Da la sensación que no hay lentes entre el objeto y el ojo. Son un instrumento fabuloso para ver las aves en el jardín, mariposas, flores e incluso los paisajes más lejanos como montañas o incluso las nubes¡¡ adquieren otra dimensión con la nueva "supervisión".
En cuanto a la corrección del campo, si bien la zona periférica muestra una distorsión evidente, en mi caso no la aprecio de forma tan marcada, tal vez alcance los 5º finales.
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor mewlon300 » 28 Abr 2015, 19:19
Lo que comenta Deneb sobre la corrección del campo ya me cuadra más con lo que yo he visto.
Pero cuidado, quizá hemos caído en la trampa de que no todas las unidades son iguales, por aquello del control de calidad. Por eso en tema reviews cada vez soy más escéptico, incluso con marcas de calidad.
Un saludo
Edu
Pero cuidado, quizá hemos caído en la trampa de que no todas las unidades son iguales, por aquello del control de calidad. Por eso en tema reviews cada vez soy más escéptico, incluso con marcas de calidad.
Un saludo
Edu
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor Valakirka » 28 Abr 2015, 23:11
Por mi parte he hecho una segunda prueba con otro prismático. Andaba navegando por el "Amazonas" y me he encontrado con un TASCO 4X30. Salida de pupila 7'5 (30/4 = 7'5), campo visual según fabricante y así consta en las especificaciones, 217/1000 (12'4º), sólo 4x aunque no galileano, sino de techo, 160 g. En fin, aparentemente buenas perspectivas.
Bueno, por 20 € (envío incluído) era previsible que no sería una joya. Me llega en apenas 48 h y la presentación no está mal: caja, bolsa aceptable, pañito para limpieza... El cuerpo de plástico duro tipo aluminio, aunque engomado. La óptica fully coated y nada de tratamientos rubí, transparente, nítida, limpia y fría, es decir, nada de amarilleos, ausencia aparente de cromatismo (aunque con 4X sería complicado detectarlo), no detecto tampoco efecto globo, pero, ¡ay, pero! De 12'4º ni rastro, comparo el campo a continuación con unos 7X50 que tienen 7'1º y me encuentro el mismo campo (124/1000), comparo con unos 8X30 que muestran 131/1000 ó 7'5º y es ligeramente más ancho. Pero lo peor de todo: un horrible efecto túnel. Me encuentro con algo similar a observar con un mal zoom. Además, alrededor del círculo que forma el campo visual se notan reflejos, lo que indica que no está adecuadamente ennegrecido, y que si lo estuviese la sensación de túnel resultaría ligeramente menor.
Como digo, me imaginaba que habría alguna pirula, porque 20 € no dan para mucho, pero lo que no es comprensible es que se mienta. Tengo en mente las diversas discusiones que se han organizado a veces acerca de si una abertura es real o no lo es, aunque a primera vista pueda ser difícil apreciar algo. Pero afirmar que tiene un campo mayor del real nada menos que en 93 metros (5'3º) y ocultar el efecto túnel, es una falta de ética profesional completa que dice muy poco, o "mucho" según se mire, del fabricante y la Marca.
Siempre se ha dicho que al final lo barato es caro, aunque en este caso no importa pues colecciono estos trastos, y no cabe duda de que un pequeño esfuerzo ahorrador para conseguir alguno de los instrumentos adecuados merece la pena.
Saludos.
Bueno, por 20 € (envío incluído) era previsible que no sería una joya. Me llega en apenas 48 h y la presentación no está mal: caja, bolsa aceptable, pañito para limpieza... El cuerpo de plástico duro tipo aluminio, aunque engomado. La óptica fully coated y nada de tratamientos rubí, transparente, nítida, limpia y fría, es decir, nada de amarilleos, ausencia aparente de cromatismo (aunque con 4X sería complicado detectarlo), no detecto tampoco efecto globo, pero, ¡ay, pero! De 12'4º ni rastro, comparo el campo a continuación con unos 7X50 que tienen 7'1º y me encuentro el mismo campo (124/1000), comparo con unos 8X30 que muestran 131/1000 ó 7'5º y es ligeramente más ancho. Pero lo peor de todo: un horrible efecto túnel. Me encuentro con algo similar a observar con un mal zoom. Además, alrededor del círculo que forma el campo visual se notan reflejos, lo que indica que no está adecuadamente ennegrecido, y que si lo estuviese la sensación de túnel resultaría ligeramente menor.
Como digo, me imaginaba que habría alguna pirula, porque 20 € no dan para mucho, pero lo que no es comprensible es que se mienta. Tengo en mente las diversas discusiones que se han organizado a veces acerca de si una abertura es real o no lo es, aunque a primera vista pueda ser difícil apreciar algo. Pero afirmar que tiene un campo mayor del real nada menos que en 93 metros (5'3º) y ocultar el efecto túnel, es una falta de ética profesional completa que dice muy poco, o "mucho" según se mire, del fabricante y la Marca.
Siempre se ha dicho que al final lo barato es caro, aunque en este caso no importa pues colecciono estos trastos, y no cabe duda de que un pequeño esfuerzo ahorrador para conseguir alguno de los instrumentos adecuados merece la pena.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor vdp » 01 May 2015, 22:57
Hola
Valakirka puede que sea una errata lo del campo, he visto muchas en las paginas de vendedores (supongo que tu tambien), e intento siempre comparar en mas de una antes de comprar.
Yo tengo hace años como prismatico de campo grande unos Bushnell Extrawide de 5x25 que tienen precisamente 12º. La calidad mecanica es buena y la optica tambien aunque no estan corregidos ni mucho menos, Los tratamientos y el contraste sí son buenos. No me costaron baratos pero estoy muy contento con ellos, los uso a menudo como buscador binocular para situarme mejor con el telescopio y para observar cometas grandes y con cola larga (esto mucho menos claro).
Ya no se fabrica. Habia otro modelo de 10x25 (con mucho menos campo) que estuvo mas tiempo pero creo que tampoco esta ya. Si encontrais alguno de segunda mano os lo recomiendo.
Valakirka puede que sea una errata lo del campo, he visto muchas en las paginas de vendedores (supongo que tu tambien), e intento siempre comparar en mas de una antes de comprar.
Yo tengo hace años como prismatico de campo grande unos Bushnell Extrawide de 5x25 que tienen precisamente 12º. La calidad mecanica es buena y la optica tambien aunque no estan corregidos ni mucho menos, Los tratamientos y el contraste sí son buenos. No me costaron baratos pero estoy muy contento con ellos, los uso a menudo como buscador binocular para situarme mejor con el telescopio y para observar cometas grandes y con cola larga (esto mucho menos claro).
Ya no se fabrica. Habia otro modelo de 10x25 (con mucho menos campo) que estuvo mas tiempo pero creo que tampoco esta ya. Si encontrais alguno de segunda mano os lo recomiendo.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor Valakirka » 02 May 2015, 00:35
Hola Vdp ante la posibilidad de esa errata, he buscado una confirmación. Y no se trata de que en el Amazonas se hayan equivocado, ya que en un lateral de la caja de los prismáticos en Inglés, Francés y Español, se especifica esa cifra: CAMPO DE VISIÓN A 1000 M: 217 m (lo transcribo tal como viene, en mayúsculas).
No pasa nada, no los he devuelto, en parte porque colecciono prismáticos y porque si los devolviese al final el coste sería absurdo ya que habría pagado una cantidad a cambio de nada.
El problema de las compras a través de Internet es ese precisamente. No hace mucho compré unos VORTEX 10X25 que me llegaron con un defecto óptico serio. Como dicha marca americana tiene una garantía de por vida en todo el mundo, los devolví al establecimiento on-line que me los vendió. Hablé con ellos y me dijeron que el modelo estaba agotado. Entonces me ofrecieron otro de otra serie, de 10X28 esta segunda vez. Más grande, más caro, por fuera muy bonito, me recuerda a una mezcla entre STEINER y LEICA, bueno, pues no me gusta, no se adapta bien a mi visión. De hecho en esa gama tengo otros, un KOWA y un BUSHNELL ambos de 10X25, y no hay color con el KOWA y siendo cuatro veces más caro que el BUSHNELL prefiero éste.
Para comprar prismáticos de gran campo hay que buscar en e-Bay USA. Hay páginas enteras y no son caros, pero tienen varios "peros": precio+portes+aduana, y luego el estado en que se encuentren. Son instrumentos con 30 y 40 años, muchos TASCO "Made in Japan", aparentemente muy apetecibles, pero en cuanto guardas la imagen y metes zoom a las fotos, se acaban las ilusiones.
En realidad me fijé en estos 4X30 a cuenta de este tema y a que unos días antes había comprado esos RODENSTOCK 2'5X27 para ópera y teatro que si responden a la idea e intención de lo tratado. Pero sé que acabaré por hacerme con algún VIXEN 2'1X40 (aunque el precio casi es de 300 euros), lo que pasa es que antes necesito experimentar con otros más asequibles y este es un tipo de observación muy poco conocida y trabajada.
Saludos.
No pasa nada, no los he devuelto, en parte porque colecciono prismáticos y porque si los devolviese al final el coste sería absurdo ya que habría pagado una cantidad a cambio de nada.
El problema de las compras a través de Internet es ese precisamente. No hace mucho compré unos VORTEX 10X25 que me llegaron con un defecto óptico serio. Como dicha marca americana tiene una garantía de por vida en todo el mundo, los devolví al establecimiento on-line que me los vendió. Hablé con ellos y me dijeron que el modelo estaba agotado. Entonces me ofrecieron otro de otra serie, de 10X28 esta segunda vez. Más grande, más caro, por fuera muy bonito, me recuerda a una mezcla entre STEINER y LEICA, bueno, pues no me gusta, no se adapta bien a mi visión. De hecho en esa gama tengo otros, un KOWA y un BUSHNELL ambos de 10X25, y no hay color con el KOWA y siendo cuatro veces más caro que el BUSHNELL prefiero éste.
Para comprar prismáticos de gran campo hay que buscar en e-Bay USA. Hay páginas enteras y no son caros, pero tienen varios "peros": precio+portes+aduana, y luego el estado en que se encuentren. Son instrumentos con 30 y 40 años, muchos TASCO "Made in Japan", aparentemente muy apetecibles, pero en cuanto guardas la imagen y metes zoom a las fotos, se acaban las ilusiones.
En realidad me fijé en estos 4X30 a cuenta de este tema y a que unos días antes había comprado esos RODENSTOCK 2'5X27 para ópera y teatro que si responden a la idea e intención de lo tratado. Pero sé que acabaré por hacerme con algún VIXEN 2'1X40 (aunque el precio casi es de 300 euros), lo que pasa es que antes necesito experimentar con otros más asequibles y este es un tipo de observación muy poco conocida y trabajada.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor moriarty » 04 May 2015, 15:42
Hola a todos compañeros,
Hacía ya mucho tiempo que tenía pensado algo así pero cierto es que a raíz del anuncio de DENEB y por supuesto de este hilo, mi curiosidad por este tipo de prismáticos ha tenido un fin, unos Carl Zeiss Jena Galan. Su fecha de fabricación es entre 1924 y 1934 en Jena, Alemania y presentan según el fabricante 2.5x y 34mm de objetivos. Como no podía ser de otra manera hoy han llegado y hoy llueve jejeje pero bueno me está dando la oportunidad de conocerlos y ajustarlos. Estaban en muy buenas condiciones la verdad pero como soy meticuloso pues limpieza que te crió... He podido medir las lentes, efectivamente son 34mm lo cual me agrada y más aún después de leer los comentarios del compañero Valakirka. Son muy robustos y pesan lo cual hace honor a su marca. Respecto a la óptica, ahora entiendo lo que comentaban del efecto túnel, por mucho que acerques los ojos siempre tienes la sensación de mirar por un tubo pero eso no desmerece lo que veo por ellos. La imagen es clara y muy nítida, sin cromatismo alguno y bastante bien corregida. Todo esto mirando de día claro... habrá que esperar a la noche y ver como se comporta con puntos luminosos. Lo único que he encontrado es una leve distorsión geométrica en los lados que hace que los objetos rectos se curven un poco, pero no demasiado. Esto como imaginaréis en observaciones astronómicas no tiene importancia.
En fin lo dicho, que ha sido una sorpresa descubrir estos prismáticos de tipo galileano y espero que en cuanto haya un poquito de cielo oscuro me permitan disfrutar con sus imágenes. Ya iré poniendo mis impresiones...
Saludos.
Pd. Os dejo unas imágenes sacadas de la red y una web con datos técnicos que he encontrado por ahí.


http://www.fernglas-vitrine.de/galan_25x34.htm
Hacía ya mucho tiempo que tenía pensado algo así pero cierto es que a raíz del anuncio de DENEB y por supuesto de este hilo, mi curiosidad por este tipo de prismáticos ha tenido un fin, unos Carl Zeiss Jena Galan. Su fecha de fabricación es entre 1924 y 1934 en Jena, Alemania y presentan según el fabricante 2.5x y 34mm de objetivos. Como no podía ser de otra manera hoy han llegado y hoy llueve jejeje pero bueno me está dando la oportunidad de conocerlos y ajustarlos. Estaban en muy buenas condiciones la verdad pero como soy meticuloso pues limpieza que te crió... He podido medir las lentes, efectivamente son 34mm lo cual me agrada y más aún después de leer los comentarios del compañero Valakirka. Son muy robustos y pesan lo cual hace honor a su marca. Respecto a la óptica, ahora entiendo lo que comentaban del efecto túnel, por mucho que acerques los ojos siempre tienes la sensación de mirar por un tubo pero eso no desmerece lo que veo por ellos. La imagen es clara y muy nítida, sin cromatismo alguno y bastante bien corregida. Todo esto mirando de día claro... habrá que esperar a la noche y ver como se comporta con puntos luminosos. Lo único que he encontrado es una leve distorsión geométrica en los lados que hace que los objetos rectos se curven un poco, pero no demasiado. Esto como imaginaréis en observaciones astronómicas no tiene importancia.
En fin lo dicho, que ha sido una sorpresa descubrir estos prismáticos de tipo galileano y espero que en cuanto haya un poquito de cielo oscuro me permitan disfrutar con sus imágenes. Ya iré poniendo mis impresiones...
Saludos.
Pd. Os dejo unas imágenes sacadas de la red y una web con datos técnicos que he encontrado por ahí.

http://www.fernglas-vitrine.de/galan_25x34.htm
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor madaleno » 04 May 2015, 17:33

Ya me habian llamado la atencion esos prismaticos pero me parecian caros para un "capricho", al ver su anuncio le hice una oferta que acertadamente rechazó, después apareció este hilo y me puse a investigar como Carlos y el resultado es que tengo encargados a Rusia unos 2,3X40 que parecen ser los originales anteriores a los Kasai.
Esperando estoy a ver si llegan a tiempo para poder probarlos en Astroarbacia 2015.

Saludos.
TSA102
Dobson 10" goto.
Binowier
Dobson 10" goto.
Binowier
Re: Observar la Vía Láctea con unos prismáticos de ópera/tea
Mensajepor moriarty » 05 May 2015, 10:55
Buenas,
Parece que hoy el día está un poquito soleado así que espero que la noche me dé una tregua para probar los binoculares. De todos modos anoche aunque estaba completamente nublado subí a la azotea a echar un vistazo a las luces de las calles. Os confirmo la calidad de la óptica tanto por nitidez como por falta de cromatismo (normal con estos aumentos, la verdad
). También seguía patente la pequeña curvatura de campo así como el estrecho tunel por el que te deja ver. Esto es algo a lo que hay que acostumbrarse y puede que no todo el mundo sea partidario. A mí personalmente no me importa aunque reconozco que no es cómodo. Además a diferencia de un prismático "normal", el diafragma de campo no es tan nítido por lo que realmente es como si observas a través de un tunel de luz negra donde el límite no está tan definido. Pero lo dicho, a mí no me molesta demasiado. No sé si esto es propio de prismáticos con diseño galileano pero podría ser esa la respuesta.
Otra cosa curiosa es que al enfocar el aumento cambia. Es como si el ocular actuara de barlow haciendo que según lo acerques o lo alejes al objetivo cambiase la focal. Estoy hablando de cambios mínimos pero se nota. Pero lo que más me ha sorprendido es que una vez enfocado, el prismático (o más bien nuestros ojos) se adaptan a ese enfoque de manera que ves bien a cualquier distancia que apuntes. Realmente es igual a lo que hace nuestra vista que según donde miras así enfoca. Esto hace que la observación sea muy cómoda pues si miras a objetos más cercanos o a continuación otros más lejanos tu vista corrige la diferencia de foco.
Por último comentar que he estado estimando el campo aparente. En principio coincide con los datos del fabricante, unos 12º aunque yo me inclinaría a decir incluso alguno más. De cualquier manera es un campo generoso y a diferencia de lo que he leído en post anteriores, todo el campo está bien corregido y es aprovechable. Supongo que Zeiss en aquel momento con varias décadas ya de historia, sabía lo que hacía.
Saludos.
Parece que hoy el día está un poquito soleado así que espero que la noche me dé una tregua para probar los binoculares. De todos modos anoche aunque estaba completamente nublado subí a la azotea a echar un vistazo a las luces de las calles. Os confirmo la calidad de la óptica tanto por nitidez como por falta de cromatismo (normal con estos aumentos, la verdad

Otra cosa curiosa es que al enfocar el aumento cambia. Es como si el ocular actuara de barlow haciendo que según lo acerques o lo alejes al objetivo cambiase la focal. Estoy hablando de cambios mínimos pero se nota. Pero lo que más me ha sorprendido es que una vez enfocado, el prismático (o más bien nuestros ojos) se adaptan a ese enfoque de manera que ves bien a cualquier distancia que apuntes. Realmente es igual a lo que hace nuestra vista que según donde miras así enfoca. Esto hace que la observación sea muy cómoda pues si miras a objetos más cercanos o a continuación otros más lejanos tu vista corrige la diferencia de foco.
Por último comentar que he estado estimando el campo aparente. En principio coincide con los datos del fabricante, unos 12º aunque yo me inclinaría a decir incluso alguno más. De cualquier manera es un campo generoso y a diferencia de lo que he leído en post anteriores, todo el campo está bien corregido y es aprovechable. Supongo que Zeiss en aquel momento con varias décadas ya de historia, sabía lo que hacía.
Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE