Valakirka escribió: Definición con objetos estelares: sólo se observa algo de parcheo con los más brillantes, el resto son puntiformes y se adivina que en noches muy estables (la atmósfera estaba muy cargada), posiblemente incluso los más brillantes tengan aspecto puntiforme. Lo visto me ha recordado al aspecto estelar con los S/C, no con los refractores. En cualquier caso, algo superior a lo que ofrece el CELESTRON.
Esta noche pasada pude hacer una salidita ya que el cielo acabó despejándose del todo, otra cuestión es que el
seeing no era el mejor, y que la transparencia no daba para mucho. Pero bueno, para un rato no estuvo tan mal, en especial para calmar ansias tan acumuladas. En esta segunda oportunidad la
definición fue algo mejor, menos parcheo y más facilidad para encontrar el foco correcto (hay que recordar que el enfoque de cada ocular es individual), resultando más preciso el derecho que el izquierdo. Me centré en ORIÓN y con 32X pude comprobar que
"El Trapecio" ofrecía sus 4 componentes habituales. En cambio, el sistema
"Sigma" no se observaba con nitidez, pero resultaba evidente que se debía a las condiciones atmosféricas y es que aunque no estemos teniendo temperaturas extremas, no dejamos de estar en invierno.
Curvatura de campo: prácticamente inapreciable, considerando que es un instrumento puramente visual. Los objetos estelares llevados hasta el borde del campo siempre aparecen puntiformes. No he detectado coma.
Noté una ligerísima curvatura a 20X y sólo en los momentos de paneo. Una vez encontrada la posición a observar, la sensación es de
campo plano. También busqué
Las Pléyades, ya que la baja magnitud de sus componentes principales me venían muy bien para probar los objetos al borde del campo. La distorsión es muy leve, y como suele ser característico, no es uniforme en todo el perímetro, siendo menos evidente aún en los puntos superior e inferior, aunque, como digo, muy leve, con lo que el campo es aprovechable en su mayor parte. Respecto a su amplitud, el dato de que todo el conjunto de
"Las Pléyades" entrase completo con 32x puede dar una idea de cual es ésta.
Fondo: más luminoso con 20* y 26*, algo lógico por otra parte, pero oscurece bastante con 32* lo que indica que tiene profundidad de campo. Hay que tener en cuenta que el cielo no era negro en ningún momento a causa del albedo lunar.
Una de las intenciones era esta precisamente. Lo que se suele afirmar, no sé si está muy documentado o no, es que la visión binocular favorece la captación de detalles finos hasta en un 14% más que la observación monocular. Sin duda, ya a simple vista se puede apreciar que si existe esa diferencia a mejor, pero esta noche pasada, debido a las condiciones atmosféricas, no dio tanto de si como para poner en estación un telescopio junto al prismático, lo que es obligado para una prueba semejante. De todos modos, no sé si condicionado por lo que ya había leído, me pareció que era capaz de captar puntos luminosos diminutos si me esforzaba un poco. Pero, como digo, esto es más una impresión, ya que de hecho el cielo acabó cubriéndose de nubes otra vez, y así ha amanecido...
Saludos.
