..."Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo"
NIELS BOHR.
Saludos y buen fin de semana.
Tico
Prismaticos Zeus 15x70 Andromaca
Re: Prismaticos Zeus 15x70 Andromaca
Mensajepor fcarat » 13 Mar 2016, 10:54
Gracias
Muy buenas aportaciones, la verdad que no sabia hasta ahora que se podía aprender tanto de los prismáticos, como la mayoría de las personas tenia unos antiguos prismáticos de esos que mucha gente traía cuando iba a Canarias allá por los años 80 , unos super zenith de 12x50 ( que por cierto aun los tengo, ) pero que los utilizaba una vez cada mucho tiempo para salir al campo, es ahora cuando me he empezado a aficionar a esto de mirar al cielo con prismáticos, por casualidad un noche de verano en el pueblo saque unos pequeños prismáticos de 10x25 que tenia en el pueblo un poco abandonados me fui a una era y me puse a mirar, me quede maravillado de todo lo que podía ver y que no distinguía a simple vista ( y eso que eran de 25mm ) , así que decidí comprar estos nuevos , espero que me den mucho juego ...
Muy buenas aportaciones, la verdad que no sabia hasta ahora que se podía aprender tanto de los prismáticos, como la mayoría de las personas tenia unos antiguos prismáticos de esos que mucha gente traía cuando iba a Canarias allá por los años 80 , unos super zenith de 12x50 ( que por cierto aun los tengo, ) pero que los utilizaba una vez cada mucho tiempo para salir al campo, es ahora cuando me he empezado a aficionar a esto de mirar al cielo con prismáticos, por casualidad un noche de verano en el pueblo saque unos pequeños prismáticos de 10x25 que tenia en el pueblo un poco abandonados me fui a una era y me puse a mirar, me quede maravillado de todo lo que podía ver y que no distinguía a simple vista ( y eso que eran de 25mm ) , así que decidí comprar estos nuevos , espero que me den mucho juego ...
Re: Prismaticos Zeus 15x70 Andromaca
Mensajepor almach » 14 Mar 2016, 08:54
Hola,
Los prismáticos, siendo conscientes de lo que ofrecen y de que se necesitan cielos oscuros para exprimirlos al máximo, pueden hacernos pasar grandes noches de observación. No sé si ya lo conocerás, pero para hacerte una idea sobre los objetos que puedes observar con ellos, ya te digo, con buenas condiciones de observación, tienes este pdf elaborado por la IFAS:
http://www.iasindy.org/documents/astron ... ndbook.pdf
Saludos
Óscar
Los prismáticos, siendo conscientes de lo que ofrecen y de que se necesitan cielos oscuros para exprimirlos al máximo, pueden hacernos pasar grandes noches de observación. No sé si ya lo conocerás, pero para hacerte una idea sobre los objetos que puedes observar con ellos, ya te digo, con buenas condiciones de observación, tienes este pdf elaborado por la IFAS:
http://www.iasindy.org/documents/astron ... ndbook.pdf
Saludos
Óscar
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Prismaticos Zeus 15x70 Andromaca
Mensajepor Valakirka » 15 Mar 2016, 05:11
Magnífico contenido en el enlace, Almach, que nos vale a todos, muchas gracias. No sé como estará Icarat de conocimiento y orientación de las constelaciones, pero si todavía no se maneja bien le convendría un buscador para acostumbrarse a ellas, en meses, días y horas. Lo comento porque los contenidos del enlace son ya serios.
Saludos.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Prismaticos Zeus 15x70 Andromaca
Mensajepor Valakirka » 15 Mar 2016, 05:44
fcarat escribió:Gracias
Muy buenas aportaciones, la verdad que no sabia hasta ahora que se podía aprender tanto de los prismáticos, como la mayoría de las personas tenia unos antiguos prismáticos de esos que mucha gente traía cuando iba a Canarias allá por los años 80 , unos super zenith de 12x50 ( que por cierto aun los tengo, ) pero que los utilizaba una vez cada mucho tiempo para salir al campo, es ahora cuando me he empezado a aficionar a esto de mirar al cielo con prismáticos, por casualidad un noche de verano en el pueblo saque unos pequeños prismáticos de 10x25 que tenia en el pueblo un poco abandonados me fui a una era y me puse a mirar, me quede maravillado de todo lo que podía ver y que no distinguía a simple vista ( y eso que eran de 25mm ) , así que decidí comprar estos nuevos , espero que me den mucho juego ...
También empecé con unos de 25 mm, concretamente unos ZEISS 8X25 heredados y que, dada la marca y el origen, sigo conservando entre algodones.
Otros aspectos importantes a tener muy presentes son el tipo de prismas, el Bak-4 o bario y el BK-7 o borosilicato. A priori son mejores los primeros ya que presentan una mejor transmisión de luz (alineando los prismáticos con una fuente de luz, o una superficie blanca, y separándolos de los ojos, se ven en los oculares las pupilas de salida. En el caso del Bak-4 aparecen redondas y en el del BK-7 como con unos ángulos y unas zonas no transparentes -son pequeñas pérdidas de luz, entre un 8 y 12%-), pero no todo se reduce a esto.
A veces hay prismáticos de gama baja que montan Bak-4 y otros de gama media que montan BK-7. No es difícil suponer que la calidad de unos prismas y otros no es la misma, resultando mejores los segundos en estos casos. Dicho de otro modo, no hay que rechazar un instrumento por montar prismas BK-7, de hecho son los que llevan la mayor parte de las marcas japonesas de los años 70, 80 hasta mediados de los 90, e incluso bastantes alemanas, británicas, rusas y americanas.
Los dos inconvenientes de los prismas Bak-4 es que introducen más cromatismo y más aberración esférica. Por otra parte, si el ángulo de luz entrante es muy estrecho, no hay diferencias.
De todos modos, los más convenientes son esos Bak-4 siempre que hablemos de instrumentos ya de cierta calidad -se suele notar en el precio-, que tengan un campo suficientemente plano (se consigue si no es muy amplio), aunque el "paneo" típico de los campos grandes (cierto efecto de ojo de pez) no se suele notar mucho en observaciones astronómicas, así como que tengan los tratamientos ópticos adecuados:
Coated, un tratamiento de fluoruro de magnesio en las caras expuestas al aire.
Fully-coated, un tratamiento en todas las superficies ópticas (lentes y oculares)
Multicoated, varios tratamientos en las superficies expuestas. (Cuidado con los verdes muy acusados, porque suelen ser capas muy gruesas)
Fully multicoated, varios tratamientos en todas las superficies ópticas (tonos tornasolados y violáceos)
También importa si son ED, o extra low-dispersion, que resultan mucho mejores -y bastante más caros-, y, en el caso de los prismáticos de techo, o roof, de tejado, etc., que no son de Porro, el tratamiento de phase o fase, que iguala resultados con los Porro.
Mucho cuidado con los hongos (mal almacenamiento -humedad alta- más oscuridad durante periodos muy largos de inactividad), se extienden por las ópticas y por los prismas como si fueran redes similares a hilillos de algodón y se comen los tratamientos llegando a afectar al vidrio directamente inutilizándolo. No hay un remedio eficaz y pueden arruinar un buen instrumento. En caso de contaminación, la mejor medida es exponer el instrumento al Sol durante media hora o tres cuartos, pues la radiación ultravioleta mata los hongos, aunque no los elimina, y, desde luego, no aproximarlo a otros instrumentos. Las bolsas de selica-gel siempre han de estar junto a los instrumentos ópticos, y un higrómetro electrónico (vamos, al igual que en las cajas de puros y buenos vinos), resulta esencial para un correcto control de la humedad ambiente del lugar de almacenamiento. Otra medida positiva es usar el instrumental al menos una vez cada dos o tres meses y con más frecuencia, mejor. Si esto es importante teniendo un equipo básico, resulta imprescindible cuando se acumulan instrumentos y accesorios y no digamos si se coleccionan. Naturalmente, en lugares con baja humedad relativa no hay que ser tan precavidos.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE