¿Os parece posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Este jueves 24, sobre las 9 de la noche, le enseño a mi hija de 7 años júpiter y me dice que ve 3 lunas, me dice la posición en las que las ve y cuando 1 hora más tarde aproximadamente miro por el telescopio las veo en la posición que me había dicho.
Todavía pienso que es posible que las viera
¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor alceo » 26 Mar 2016, 10:05
Si, es posible. Yo podía verlos, quizás con mas dificultad de como describes que puede hacerlo tu hija. Con los años he perdido esa capacidad.
Saludos.
Saludos.
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor SERGIT » 30 Mar 2016, 15:34
Los niños tienen una vista muy aguda, apostaría a que tu hija las vio.
Saludos.
Sergi.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor Valakirka » 30 Mar 2016, 15:46
En oposición éstas son las magnitudes de los cuatro:
IO - 4.8
EUROPA - 5.2
GANÍMEDES- 4.5
CALIXTO - 5.5
Es decir, con una atmósfera estable, sin mucha CL, teniendo buena vista y considerando que la magnitud visual a ojo llega a 6, si que es posible. Luego, es una niña muy jovencita y tendrá una agudeza visual muy alta.
Saludos.
IO - 4.8
EUROPA - 5.2
GANÍMEDES- 4.5
CALIXTO - 5.5
Es decir, con una atmósfera estable, sin mucha CL, teniendo buena vista y considerando que la magnitud visual a ojo llega a 6, si que es posible. Luego, es una niña muy jovencita y tendrá una agudeza visual muy alta.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor minaya » 30 Mar 2016, 22:13
No es tanto problema de que sean brillantes o no, sino de que son mucho menos brillantes que Júpiter (un factor ~500-1000?, recordad que el ojo adapta muy bien en rangos de luz gigantescos, pero su rango dinámico es comparativamente más pequeño) y que su separación angular es pequeñita (1-2'). No es imposible, pero está al límite de lo que un ojo humano bien 'tallado' puede alcanzar 

NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor nanitomio » 31 Mar 2016, 09:44
Yo lo he intentado muchas veces y nunca lo he conseguido. Sí he visto un menguante muy fino de Venus a pleno día.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor Valakirka » 31 Mar 2016, 12:19
Personalmente no los he visto nunca, y es que nunca se me han dado dos condiciones necesarias: un cielo muy oscuro (nunca lo he llegado a disfrutar), y que mi agudeza visual no llega a tanto. Más aún, como me gusta experimentar lo he intentado con un regular éxito (o sea ver hasta dos en lugar de los cuatro), con unos prismáticos de 8X21, de 8X25 y de 10X25.
Faltan otras condiciones, claro, que las efemérides los haga estar en la posición más favorable. Y es que como ha señalado Minaya hay que contar con las diferencias de brillo respecto a Júpiter. En ese sentido pienso que IO probablemente sea imposible, o casi ni en las mejores condiciones, de observar a ojo, por ser el más interior y muy cercano al planeta. Y, por otro lado, el hecho de saber que existen desde que Galileo los descubrió en 1610. Dado el interés por el conocimiento del cielo que tuvieron los antiguos, y pensando que las condiciones de los cielos en sus tiempos debieron ser mucho más favorables (eso de la PL ni lo conocieron), sorprende que nadie tuviese noticia, o al menos no sé si existe algún registro, de la existencia de unos puntitos alrededor de Júpiter, el cual si había sido identificado.
Faltan otras condiciones, claro, que las efemérides los haga estar en la posición más favorable. Y es que como ha señalado Minaya hay que contar con las diferencias de brillo respecto a Júpiter. En ese sentido pienso que IO probablemente sea imposible, o casi ni en las mejores condiciones, de observar a ojo, por ser el más interior y muy cercano al planeta. Y, por otro lado, el hecho de saber que existen desde que Galileo los descubrió en 1610. Dado el interés por el conocimiento del cielo que tuvieron los antiguos, y pensando que las condiciones de los cielos en sus tiempos debieron ser mucho más favorables (eso de la PL ni lo conocieron), sorprende que nadie tuviese noticia, o al menos no sé si existe algún registro, de la existencia de unos puntitos alrededor de Júpiter, el cual si había sido identificado.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor mewlon300 » 31 Mar 2016, 13:01
Galileo (gran genio al que admiro) no fue el primero en muchas cosas observacionales de las consideradas clásicas y sí confirmó, amplió y documentó casi todo. Ésta afirmación es muy contundente, pero si uno se adentra en la historia se da cuenta que antes de él hubo otros.
- El astrónomo chino Gan De alrededor del año 364 a.C. cita la observación de lunas de Júpiter a simple vista.
Aquí, posterior a Galileo, Flammarion le da al tema: http://www.filosofia.org/rev/reu/1874/n028p322.htm . Y esto es reciente de S&T: http://denisdutton.com/jupiter_moons.htm
A lo largo de mis años de afición, creo que he observado 2 satélites en Júpiter, muy al límite, por lo que no puedo dar la observación por válida. Pero no me cabe duda que hay gente que si los han visto claramente.
- Plutarco ya debatía sobre las irregularidades (agujeros, montañas...) y otras cosas de la Luna en su MORALIA IX, en el siglo I: https://clasesparticularesenlima.files. ... arco-3.pdf
Yo mismo he realizado observaciones a simple vista de la luna donde se aprecian salientes, sombras y rebordes en 3D claramente en el terminador. Cierto es que a posteriori, ya sabido, es más fácil hacerse una idea y ver cosas a simple vista.
- Cuesta creer que la Vía Láctea no se desgranara en puntitos a simple vista, ya que en noche oscura se ve perfectamente que es así.
- La primera referencia documentada de la galaxia de Andrómeda data del año 961, y fue hecha por el astrónomo persa Azophi, pero es impensable que no se observara desde los albores de la humanidad.
Y así otras cosas más... también debemos tener en cuenta que no todo el mundo documentaba observaciones.
Saludos
Edu
- El astrónomo chino Gan De alrededor del año 364 a.C. cita la observación de lunas de Júpiter a simple vista.
Aquí, posterior a Galileo, Flammarion le da al tema: http://www.filosofia.org/rev/reu/1874/n028p322.htm . Y esto es reciente de S&T: http://denisdutton.com/jupiter_moons.htm
A lo largo de mis años de afición, creo que he observado 2 satélites en Júpiter, muy al límite, por lo que no puedo dar la observación por válida. Pero no me cabe duda que hay gente que si los han visto claramente.
- Plutarco ya debatía sobre las irregularidades (agujeros, montañas...) y otras cosas de la Luna en su MORALIA IX, en el siglo I: https://clasesparticularesenlima.files. ... arco-3.pdf
Yo mismo he realizado observaciones a simple vista de la luna donde se aprecian salientes, sombras y rebordes en 3D claramente en el terminador. Cierto es que a posteriori, ya sabido, es más fácil hacerse una idea y ver cosas a simple vista.
- Cuesta creer que la Vía Láctea no se desgranara en puntitos a simple vista, ya que en noche oscura se ve perfectamente que es así.
- La primera referencia documentada de la galaxia de Andrómeda data del año 961, y fue hecha por el astrónomo persa Azophi, pero es impensable que no se observara desde los albores de la humanidad.
Y así otras cosas más... también debemos tener en cuenta que no todo el mundo documentaba observaciones.
Saludos
Edu
Última edición por mewlon300 el 31 Mar 2016, 23:11, editado 1 vez en total.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor Valakirka » 31 Mar 2016, 20:03
Valakirka escribió: Dado el interés por el conocimiento del cielo que tuvieron los antiguos, y pensando que las condiciones de los cielos en sus tiempos debieron ser mucho más favorables (eso de la PL ni lo conocieron), sorprende que nadie tuviese noticia, o al menos no sé si existe algún registro, de la existencia de unos puntitos alrededor de Júpiter, el cual si había sido identificado.
Muy buen apunte el tuyo, Edu, como dije, no tenía noticia al respecto y veo que si había algunos registros.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: ¿Es posible ver los satélites galileanos a simple vista?
Mensajepor Valakirka » 31 Mar 2016, 20:06
Camilo Flammarion
Los satélites de Júpiter observados a la simple vista
Revista Europea, Madrid, 6 de septiembre de 1874, año I, tomo II, nº 28, páginas 322-324.
¿Son los satélites de Júpiter visibles a la simple vista? De ordinario se contesta negativamente a esta pregunta; sin embargo, en una de las últimas sesiones de la Sociedad astronómica de Londres, un astrónomo inglés ha declarado haberlos visto. El 3 de Abril último, a las diez de una noche muy pura, Mr. Denning, de Bristol, distinguió perfectamente, al lado de Júpiter y á la simple vista, el tercero y el cuarto satélites. Encontrábanse entonces especialmente bien colocados para esta observación, por estar a la mayor distancia del planeta; pero esta posición se repita con frecuencia, y sin embargo, tal visibilidad es excesivamente rara. El autor logró distinguirlos ocultando el brillo de Júpiter. Con el buscador (que aumenta cinco veces el volumen) y con unos gemelos de teatro (que aumentan tres veces) los veía con facilidad, sin ocultar el planeta, y no le admiró verles a la simple vista, aunque hasta entonces había sido muy
De tu primer enlace Edu.
Los satélites de Júpiter observados a la simple vista
Revista Europea, Madrid, 6 de septiembre de 1874, año I, tomo II, nº 28, páginas 322-324.
¿Son los satélites de Júpiter visibles a la simple vista? De ordinario se contesta negativamente a esta pregunta; sin embargo, en una de las últimas sesiones de la Sociedad astronómica de Londres, un astrónomo inglés ha declarado haberlos visto. El 3 de Abril último, a las diez de una noche muy pura, Mr. Denning, de Bristol, distinguió perfectamente, al lado de Júpiter y á la simple vista, el tercero y el cuarto satélites. Encontrábanse entonces especialmente bien colocados para esta observación, por estar a la mayor distancia del planeta; pero esta posición se repita con frecuencia, y sin embargo, tal visibilidad es excesivamente rara. El autor logró distinguirlos ocultando el brillo de Júpiter. Con el buscador (que aumenta cinco veces el volumen) y con unos gemelos de teatro (que aumentan tres veces) los veía con facilidad, sin ocultar el planeta, y no le admiró verles a la simple vista, aunque hasta entonces había sido muy
De tu primer enlace Edu.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE