"Hola! Me llamo Rafa y soy estudiante de Física. Mi objetivo es hacer un máster en astrofísica cuando acabe la carrera. Mientras tanto, este es el primer año que curso una asignatura sobre esta materia y me he registrado en el foro para resolver dudillas y tal."
viewtopic.php?f=6&t=59070
Pues hola, Rafa y claro, la pregunta no es algo sencillo de responder, precisamente, al tiempo que ¡ejem! bueno, en este sitio hay miembros muy preparados, pero para la mayoría esto consiste en observar con instrumentos, o fotografiar, lo que se puede de todo eso que hay ahí fuera.
Así que he estado revisando los capítulos correspondientes a la "Astronomía de Posición" de la "Sexta Parte" del manual que mencioné en el primero de mis mensajes y de modo muy resumido estas son las ideas principales que se obtienen.
De momento, y para seguir los pasos correspondientes de establecimiento de la declinación de un astro cualquiera (se supone que estelar, básicamente alguna de las 12 estrellas teóricamente visibles dsurante el día ayudándose de instrumentos) a partir de la coordenada exacta de 0º, también obtener la hora sidérea de la observación a partir de la hora oficial, y la ascensión recta de la estrella elegida, con estos datos se obtiene el ángulo horario del objeto elegido. Después, determinar la latitud de la observación sabiendo donde se encuentra el norte geográfico, por ser referencia necesaria para la exactitud del azimut estimado. Con tales datos, hay que aplicar la "ecuación fundamental de la astronomía de posición: declinación= ascensión recta + H
Ello sin entrar "en detalles", como el desarrollo del sistema de "Orientación de planos por observaciones al Sol, donde se aplican métodos como las "dobles Reglas de Bessel" para corregir errores del eclinómetro, el empleo de teodolito o, en su defecto, de una brújula aunque ésta es mucho más imprecisa, tabular datos cada 10 días a partir de los que vienen dados en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, etc., etc. A todo esto, hay que aplicar otros métodos de precisión para el establecimiento del azimut, como el llamado "Puntos Laplace" de orden geodésico, y la corrección de errores: "aberración diurna"; "inclinación de muñones"...
En fin, que nadie se escandalice, es que el compañero Rafa ha planteado una cuestión muy compleja, que de respuesta fácil no tiene nada. ¡¡¡uppps!!!

